You must be a loged user to know your affinity with Esclarmund
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
11 de enero de 2024
11 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El film de Snyder plantea un futuro muy lejano en una galaxia compuesta por diversos planetas y razas alienígenas de varios tipos, todas ellas humanoides o pseudohumanoides, con tinte de western y basado argumentalmente por completo en los "7 samuráis" de Akira Kurosawa que posteriormente fue planteada en "los 7 magníficos".
En dicha galaxia existe un imperio de corte militar que controla o domina gran parte de la misma mediante un emperador o rey y su familia. Y al parecer, a pesar de toda la tecnología existente, pasan hambre debido a guerras y conflictos. La historia se centra en una colonia agrícola que se ve amenazada por un destructor imperial y su tripulación militarizada. Un grupo de campesinos, liderados por una persona con un pasado que hemos visto cien mil veces en otros títulos, deciden plantar cara y reclutar a un ejército para defenderse. Os suena la trama, verdad?
La película tiene un guion borroso, con una miríada de personajes principales que no se desarrollan, con un número infinito de situaciones deus ex machina absurdas. La factura es buena a nivel técnico, aunque peca de exageración, con escenarios demasiado vacíos o demasiado repletos de elementos. Da la sensación de que cuadraría como novela gráfica, pero al ponerla en movimiento nada cuadra. Con una exageración de planos en slow-motion que hemos visto miles de veces en otras películas de acción. Nada nuevo ni emocionante. Todo previsible.
En el aspecto visual, copia elementos claros del universo Warhammer 40.000, los mezcla con otros elementos de Starship Troopers, Stardust, Galactica, Chapie, Farescape, Star Wars y un sin fin de elementos NO originales.
Considerando experiencias previas con este director, probablemente aparecerá un Director´s Cut que no arrojará ninguna diferencia. Desde mi punto de vista, y a falta de ver el cierre con la parte 2 (con un argumento bastante previsible) es otro proyecto fallido de intentar seguir la estela de grandes historias espaciales.
Desde mi punto de vista, no es recomendable ni como blockbuster.
En dicha galaxia existe un imperio de corte militar que controla o domina gran parte de la misma mediante un emperador o rey y su familia. Y al parecer, a pesar de toda la tecnología existente, pasan hambre debido a guerras y conflictos. La historia se centra en una colonia agrícola que se ve amenazada por un destructor imperial y su tripulación militarizada. Un grupo de campesinos, liderados por una persona con un pasado que hemos visto cien mil veces en otros títulos, deciden plantar cara y reclutar a un ejército para defenderse. Os suena la trama, verdad?
La película tiene un guion borroso, con una miríada de personajes principales que no se desarrollan, con un número infinito de situaciones deus ex machina absurdas. La factura es buena a nivel técnico, aunque peca de exageración, con escenarios demasiado vacíos o demasiado repletos de elementos. Da la sensación de que cuadraría como novela gráfica, pero al ponerla en movimiento nada cuadra. Con una exageración de planos en slow-motion que hemos visto miles de veces en otras películas de acción. Nada nuevo ni emocionante. Todo previsible.
En el aspecto visual, copia elementos claros del universo Warhammer 40.000, los mezcla con otros elementos de Starship Troopers, Stardust, Galactica, Chapie, Farescape, Star Wars y un sin fin de elementos NO originales.
Considerando experiencias previas con este director, probablemente aparecerá un Director´s Cut que no arrojará ninguna diferencia. Desde mi punto de vista, y a falta de ver el cierre con la parte 2 (con un argumento bastante previsible) es otro proyecto fallido de intentar seguir la estela de grandes historias espaciales.
Desde mi punto de vista, no es recomendable ni como blockbuster.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Honestamente, la lista es un despropósito y seguro que me dejo muchas cosas.
- Granjeros que trabajan la tierra con caballos maquillados en órbitas gravitacionales imposibles a pesar de tener tecnología avanzada como motores espaciales.
- Soldados inhumanos procedentes de civilizaciones avanzadas que se comportan como mercenarios de la edad media o peor, como ingleses en Braveheart.
- Robots con sentimientos humanos y una IA que ríete tu de Skynet.
- Alienígenas con estructuras corporales sin sentido.
- Naves espaciales donde la gente viaja de pie y transportan los contenedores a mano, por parejas.
- Un equipo humano que contiene por azar a diversas razas (caucásicos, africanos, asiáticos) y que suma a príncipes, guerreros implacables y al mejor estratega de la historia de la humanidad y que caen de cabeza en la trampa más estúpida y subhumana que se pueda concebir.
- Malvados terribles que le dan a un campesino una especie de pistola con bala cautiva en lugar de ejecutarlo a la vista.
- El acento escocés del caza-recompensas que no tiene ningún sentido a no ser que escocia haya trascendido entre galaxias.
- Poderes mágicos mesiánicos inexplicables, como resucitar pájaros y cosas así.
- Destructores espaciales con joysticks para conducir y con ventanas con cristales que se pueden perforar con una barra de hierro, pero no se destruyen al saltar al espacio.
- Un grupo de la resistencia a no se sabe muy bien qué, disfrazados todos con pedazos de ropa, rastas, y ojos pintados con khôl y con la inocencia propia de estudiantes de primero de infantil.
- Física de naves espaciales salida de un episodio de Farescape.
- Granjeros que trabajan la tierra con caballos maquillados en órbitas gravitacionales imposibles a pesar de tener tecnología avanzada como motores espaciales.
- Soldados inhumanos procedentes de civilizaciones avanzadas que se comportan como mercenarios de la edad media o peor, como ingleses en Braveheart.
- Robots con sentimientos humanos y una IA que ríete tu de Skynet.
- Alienígenas con estructuras corporales sin sentido.
- Naves espaciales donde la gente viaja de pie y transportan los contenedores a mano, por parejas.
- Un equipo humano que contiene por azar a diversas razas (caucásicos, africanos, asiáticos) y que suma a príncipes, guerreros implacables y al mejor estratega de la historia de la humanidad y que caen de cabeza en la trampa más estúpida y subhumana que se pueda concebir.
- Malvados terribles que le dan a un campesino una especie de pistola con bala cautiva en lugar de ejecutarlo a la vista.
- El acento escocés del caza-recompensas que no tiene ningún sentido a no ser que escocia haya trascendido entre galaxias.
- Poderes mágicos mesiánicos inexplicables, como resucitar pájaros y cosas así.
- Destructores espaciales con joysticks para conducir y con ventanas con cristales que se pueden perforar con una barra de hierro, pero no se destruyen al saltar al espacio.
- Un grupo de la resistencia a no se sabe muy bien qué, disfrazados todos con pedazos de ropa, rastas, y ojos pintados con khôl y con la inocencia propia de estudiantes de primero de infantil.
- Física de naves espaciales salida de un episodio de Farescape.

5,4
28.047
3
20 de septiembre de 2009
20 de septiembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Lamentable historia que no termina de atrapar, con un Cage en uno de sus peores papeles (incomprensible peluca). Elenco absolutamente gélido con un guión que no transmite la magnitud de la epopeya narrada. Repleto de tópicos y mal trabajada, representa un esfuerzo por diseminar la idea de que la evolución biológica está supervisada por un creador inteligente, idea que obviamente es igual de verdadera que creer en el Pequeño Pony.
Obviamente, la inclusión gratuita de elementos claramente religiosos y por ende católicos, destroza la cinta, dejándola a la altura de cualquier bodrio cienciológico.
Obviamente, la inclusión gratuita de elementos claramente religiosos y por ende católicos, destroza la cinta, dejándola a la altura de cualquier bodrio cienciológico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De todas formas, es un gusto ver Nueva York saltar por los aires.

6,0
9.016
7
12 de marzo de 2025
12 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
"Breakdown" (1997) es un thriller de acción dirigido por Jonathan Mostow que destaca por su ritmo frenético y su capacidad para generar tensión de principio a fin. La historia sigue a Jeff Taylor, interpretado por Kurt Russell, un hombre que se ve atrapado en una pesadilla cuando su esposa desaparece en una carretera desértica tras aceptar ayuda de un desconocido. A partir de ahí, la película se convierte en una carrera desesperada contra el tiempo en la que el protagonista debe entender qué está sucediendo y tomar decisiones complejas.
Uno de los grandes aciertos del filme es su atmósfera asfixiante. Mostow logra construir una sensación de vulnerabilidad constante, utilizando los vastos y solitarios paisajes del desierto para reforzar el aislamiento del protagonista. La tensión se sostiene gracias a un guion bien estructurado que evita tiempos muertos y mantiene al espectador en vilo con giros narrativos efectivos. La fotografía de Douglas Milsome enfatiza la desolación del entorno, aportando un tono casi claustrofóbico a pesar de los espacios abiertos.
Kurt Russell entrega una actuación convincente y contenida, alejándose de los papeles más heroicos a los que estaba acostumbrado en los años 80. Su personaje no es un tipo duro desde el inicio, sino un hombre común que se ve obligado a actuar bajo presión, lo que hace que su transformación en alguien dispuesto a todo por salvar a su esposa se sienta natural y creíble. J.T. Walsh, en el papel del antagonista, aporta una presencia inquietante y carismática, consolidándose como un villano interesante.
Con una duración ajustada y sin excesos innecesarios, la película se convierte en un thriller efectivo que no se pierde en subtramas superfluas. Su clímax es intenso, con un desenlace que premia la tensión acumulada a lo largo del metraje.
Uno de los grandes aciertos del filme es su atmósfera asfixiante. Mostow logra construir una sensación de vulnerabilidad constante, utilizando los vastos y solitarios paisajes del desierto para reforzar el aislamiento del protagonista. La tensión se sostiene gracias a un guion bien estructurado que evita tiempos muertos y mantiene al espectador en vilo con giros narrativos efectivos. La fotografía de Douglas Milsome enfatiza la desolación del entorno, aportando un tono casi claustrofóbico a pesar de los espacios abiertos.
Kurt Russell entrega una actuación convincente y contenida, alejándose de los papeles más heroicos a los que estaba acostumbrado en los años 80. Su personaje no es un tipo duro desde el inicio, sino un hombre común que se ve obligado a actuar bajo presión, lo que hace que su transformación en alguien dispuesto a todo por salvar a su esposa se sienta natural y creíble. J.T. Walsh, en el papel del antagonista, aporta una presencia inquietante y carismática, consolidándose como un villano interesante.
Con una duración ajustada y sin excesos innecesarios, la película se convierte en un thriller efectivo que no se pierde en subtramas superfluas. Su clímax es intenso, con un desenlace que premia la tensión acumulada a lo largo del metraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película está muy infravalorada para lo buena que es. Uno de los principales motivos es que, aunque fue un éxito moderado en taquilla y recibió buenas críticas en su estreno, no generó un impacto cultural duradero. No tenía el nivel de innovación o de espectacularidad visual de otros thrillers de los 90, como Seven o The Game, ni contaba con una premisa muy original. Su historia es sencilla y funcional, más cercana a los thrillers clásicos de los años 70 que a los blockbusters de su época. En comparación, Breakdown es una película con un enfoque casi minimalista en la construcción de tensión. No hay una gran conspiración gubernamental, un asesino en serie sofisticado o un misterio complejo por resolver; es simplemente la lucha de un hombre común contra criminales.
Sin venir a cuento, me pareció divertido ver que el niño en la granja jugaba a DOOM en la consola ;-)
Sin venir a cuento, me pareció divertido ver que el niño en la granja jugaba a DOOM en la consola ;-)

5,4
1.994
6
4 de marzo de 2023
4 de marzo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo cierto es que es una película perfecta para un sábado de cine familiar.
Tiene un planteamiento original, a pesar de que la historia sea absolutamente predecible y hace lo que tiene que hacer, entretener. Las animaciones son muy dignas, con profundidad y repletas de texturas y elementos interesantes. No obstante, exceptuando la introducción, los paisajes están bastante vacíos de personajes de relleno. Me ha chocado porque la riqueza de elementos contrastaba con la ausencia de personas en los diversos escenarios, haciendo que el entorno pareciera menos vivo.
Por lo demás, musicalmente floja, y con varios chistes interesantes. Lejos de la calidad y profundidad de algunas de las historias de Pixar pero muy recomendable y digna!
Tiene un planteamiento original, a pesar de que la historia sea absolutamente predecible y hace lo que tiene que hacer, entretener. Las animaciones son muy dignas, con profundidad y repletas de texturas y elementos interesantes. No obstante, exceptuando la introducción, los paisajes están bastante vacíos de personajes de relleno. Me ha chocado porque la riqueza de elementos contrastaba con la ausencia de personas en los diversos escenarios, haciendo que el entorno pareciera menos vivo.
Por lo demás, musicalmente floja, y con varios chistes interesantes. Lejos de la calidad y profundidad de algunas de las historias de Pixar pero muy recomendable y digna!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El gag del Ecce Homo nos ha hecho reír mucho.
6
20 de diciembre de 2021
20 de diciembre de 2021
12 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende mucho la gran cantidad de votos negativos que se está llevando esta producción, básicamente por un punto en común, que no es una adaptación "fiel" esto es, coma por coma, de la ingente y maravillosa obra de Jordan. La otra es ver esas puntuaciones cuando aún no se ha terminado la primera temporada. Para valorar un título hay que ir hasta el final, o lo valoraremos parcialmente. En eso consiste realizar una crítica. Por ese motivo editaré esta misma crítica cuando termine la temporada.
Y es que a veces uno termina por olvidar lo que aquí se valora, que no es la literatura adaptada, sino la calidad de una producción cinematográfica, en base a aspectos como el tratamiento de la luz, la consistencia del guión, el interés de los personajes, la capacidad actoral, el vestuario, la dirección artística, los decorados y sobretodo, el entretenimiento inherente al séptimo arte. Nada que ver con comentar si está bien o mal adaptado. O tendriamos que discutir el motivo de que Legolas haga surf con un escudo uruk, que Gimli sea el Jar Jar Binks de LOTR o que Haldir luzca una buena sombra de barba.
En este caso estamos ante una buena producción que adolece de varios fallos estructurales, pero muy decente en relación a otras. Los escenarios están muy trabajados, especialmente los naturales, pero en los interiores vemos que el tratamiento de la luz hace destacar la sensación de "cartón". No logran transmitir diseños interiores naturales como podian hacer otras producciones como Game of Thrones y su sala del Trono de Hierro, sin ir más lejos. Por el momento ese aspecto no se ha mejorado La sensación de porexpán permanece a lo largo de la serie.
Por otra parte, la obsesión por la inclusión, algo muy loable, genera en nuestro cerebro una sensación de impostura y desrealización. Es forzado y logra arruinar parte de la sensación de solidez del "lore". A veces he pensado en cómo se imaginaria una persona de color LOTR si nunca hubiera visto ninguna imagen del mismo. Peter Jackson puso gente de color en Gondor, cuando sabemos por los libros que solo los Haradrim tienen la piel oscura. ¿Es por ello una mala adaptación? ¿Algo forzado? Al final todo son ficciones pero en la adaptación de la Rueda del TIempo han querido ser políticamente correctos.
En cuanto a los actores, es cierto que en ocasiones no terminan de funcionar, hay una cierta pérdida de sensación de química y la que hay, está forzada por las breves introducciones de los mismos que nos han dado. Cuesta de creer que venga una Aes Sedai, que se identifique como tal, les cuente la milonga del Dragón y todos se vayan del pueblo sin mirar hacia atrás. Por ahora todo lo que transmiten los personajes es dolor y desconcierto, y claro, son solo dos registros, pocos para evaluar. Eso sin contar otras actuaciones más histriónicas y exageradas, como la del mismo inquisidor.
El guión es bastante grandilocuente, y claro, debido a la gran cantidad de material que hay que tratar, en ocasiones no está a la altura. Hay momentos que transmite muy bien el lore, pero otros que lo arruina con lo que pretende que sean giros que quedan en nada.
En global, es un producto bastante decente que necesita de tiempo para madurar, necesita mejorar aspectos en su producción para lograr exceler, algo que por ejmeplo, aprendieron en The Witcher Season 1 y que han corregido en al Season 2 magistralmente.
Y es que a veces uno termina por olvidar lo que aquí se valora, que no es la literatura adaptada, sino la calidad de una producción cinematográfica, en base a aspectos como el tratamiento de la luz, la consistencia del guión, el interés de los personajes, la capacidad actoral, el vestuario, la dirección artística, los decorados y sobretodo, el entretenimiento inherente al séptimo arte. Nada que ver con comentar si está bien o mal adaptado. O tendriamos que discutir el motivo de que Legolas haga surf con un escudo uruk, que Gimli sea el Jar Jar Binks de LOTR o que Haldir luzca una buena sombra de barba.
En este caso estamos ante una buena producción que adolece de varios fallos estructurales, pero muy decente en relación a otras. Los escenarios están muy trabajados, especialmente los naturales, pero en los interiores vemos que el tratamiento de la luz hace destacar la sensación de "cartón". No logran transmitir diseños interiores naturales como podian hacer otras producciones como Game of Thrones y su sala del Trono de Hierro, sin ir más lejos. Por el momento ese aspecto no se ha mejorado La sensación de porexpán permanece a lo largo de la serie.
Por otra parte, la obsesión por la inclusión, algo muy loable, genera en nuestro cerebro una sensación de impostura y desrealización. Es forzado y logra arruinar parte de la sensación de solidez del "lore". A veces he pensado en cómo se imaginaria una persona de color LOTR si nunca hubiera visto ninguna imagen del mismo. Peter Jackson puso gente de color en Gondor, cuando sabemos por los libros que solo los Haradrim tienen la piel oscura. ¿Es por ello una mala adaptación? ¿Algo forzado? Al final todo son ficciones pero en la adaptación de la Rueda del TIempo han querido ser políticamente correctos.
En cuanto a los actores, es cierto que en ocasiones no terminan de funcionar, hay una cierta pérdida de sensación de química y la que hay, está forzada por las breves introducciones de los mismos que nos han dado. Cuesta de creer que venga una Aes Sedai, que se identifique como tal, les cuente la milonga del Dragón y todos se vayan del pueblo sin mirar hacia atrás. Por ahora todo lo que transmiten los personajes es dolor y desconcierto, y claro, son solo dos registros, pocos para evaluar. Eso sin contar otras actuaciones más histriónicas y exageradas, como la del mismo inquisidor.
El guión es bastante grandilocuente, y claro, debido a la gran cantidad de material que hay que tratar, en ocasiones no está a la altura. Hay momentos que transmite muy bien el lore, pero otros que lo arruina con lo que pretende que sean giros que quedan en nada.
En global, es un producto bastante decente que necesita de tiempo para madurar, necesita mejorar aspectos en su producción para lograr exceler, algo que por ejmeplo, aprendieron en The Witcher Season 1 y que han corregido en al Season 2 magistralmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Los escenarios interiores son de Xena la Princesa Guerrera, al igual que los vestuarios de los mercados, dando a entender que la globalización ha llegado a la Rueda del Tiempo. Al menos en Desembarco del Rey teniamos Lecho de Pulgas. Mucho poerxpan y mala luz.
- El personaje de Nynaeven transmite lo mismo que mi portero automático. Perrin parece que tiene algo metido en algun orificio que le molesta notablemente, Rand es un adolescente en el cuerpo de un tio de 25 años. Egwene no sabe ni porquè hace las cosas y el único interesante, Mat, se pasa mucho tiempo horizontal. Un derroche de talento mal dirigido.
- El personaje de Nynaeven transmite lo mismo que mi portero automático. Perrin parece que tiene algo metido en algun orificio que le molesta notablemente, Rand es un adolescente en el cuerpo de un tio de 25 años. Egwene no sabe ni porquè hace las cosas y el único interesante, Mat, se pasa mucho tiempo horizontal. Un derroche de talento mal dirigido.
Más sobre Esclarmund
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here