Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
You must be a loged user to know your affinity with Luigi
Críticas 448
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de enero de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, querría situar la película en su ámbito geográfico y lingüístico. Este peculiar film cuenta la historia de un traslado profesional de un directivo del Correos francés, con problemas con su depresiva mujer, al norte más extremo de Francia. Un viaje de un sur alegre a un norte gris, con todos lo tópicos que eso conlleva.

Geográficamente eso es posible de entender porque ocurre en Francia. Francia es un país lo suficiente grande como para tener ciudades sureñas como Marsella que tienen una latitud más al sur que Gijón, por ejemplo, o tener ciudades norteñas como Dunkerque con una latitud más al norte que Portsmouth, por ejemplo; es decir, que encierra en ella misma el norte y el sur de Europa, más de 1.100 kilómetros entre si. Antes de acabar, señalar que esa región francesa que la película llama tan insistente y administrativamente "Norte-Pas de Calais" no es otra cosa, que la Francia flamenca, terminología mucho más atractiva.

Lingüísticamente, querría situar que esa lengua que se oye en la película no es flamenco, caso de verse en versión original, y que está, por cierto, lastimosamente en fase de extinción en Francia; lo que se oye es un dialecto del picardo, que a su vez es considerado, a veces, dialecto del francés, es decir, es un dialecto románico, y no germánico, de lo contrario sería imposible la inteligibilidad entre los protagonistas. Al parecer viene de un apelativo dado hace casi cien años a los originarios de esa región, y deriva de "c'est toi"

No tuve la fortuna de ver la película en versión original; a pesar de hablar francés casi no lo lamento. Creo que debe ser endiabladamente complicado entenderlos mínimamente, habría que ser francés. Si alguien está interesado en oír alguna escena en su versión original puede buscar la página web "Au pays des ch'tins", en el apartado "patois" donde podrá ver la escena donde el protagonista se estrena con su nueva habla, realmente divertida, ambientada en un bar. A este respecto es muy meritorio el trabajo hecho en el doblaje, inventando casi un nuevo español.

Con estas premisas es fácil de entender que si no se es francés y no se habla esa lengua, hay muchos aspectos de la película que se nos pueden escapar. A pesar de ello la película resulta entretenida y hasta divertida a ratos, lejos de la pesadez intelectual de algunos films galos. Las situaciones cómicas se suceden sin que la exageración se estire tanto que llegue a cansar; es cierto, no obstante, que los personajes están demasiado simplificados por la voluntad de la búsqueda de estereotipos y así la broma, y me refiero en especial, a los empleados de la oficina postal del norte. De estos últimos, sólo se salvaría de esa simplificación el papel de la chica, Annabelle, la cual ha sido “reservada” al protagonista y también director, no me extraña, yo, en su caso, habría hecho lo mismo. No quiero acabar sin mencionar la escena donde el campanero toca una famosa canción de Steve Wonder, realmente conmovedora.
28 de diciembre de 2017
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estamos ante una gran película, como tampoco estamos ante un gran director; pero sí ante un film y un director más que estimables. El film peca un poco de largo y de tener unos objetivos un poco dispersos pero, por varias razones, es una obra que merece la pena su visionado. Me ha gustado mucho parte primera del film; la minuciosidad con la que se describe el proceso mental por el que una persona decide hacerse pequeña y, sobre todo, el proceso físico que tiene que sufrir. Esta todo tan bien descrito, es todo tan real, que es como si lo estuvieses viviendo. Engaña un poco el trailer que publicita este film ya que parece que por la actitud de la mujer todo va a tener un carácter más bien anecdótico, más bien superficial, pero no es así.

Es todo lo contrario. El largometraje se desarrolla en un términos de conciencia ecológica y de conciencia individual. El protagonista, un gran Matt Damon, es una buena persona, de las pocas que hay, sea grande o pequeño. El director no engaña: muchos se empequeñecen por puro egoísmo, para tener, siendo pequeños, a lo grande lo que ya tienen los grandes ricos. Quizás los personajes secundarios fallen un poco, a excepción de la chica vietnamita, que para mí es un hallazgo. En definitiva, esta película es una buena opción para esta época navideña tan llena de tiempo extra y de buenas intenciones.
27 de diciembre de 2012
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor virtud de esta película es su defecto y viceversa. Me explico. Esta película contiene una serie de episodios sobre hombres que han pasado la cuarentena y que sufren la crisis de los cuarenta con toda su crudeza, en el supuesto de que dicha crisis realmente exista y no sea un invento actual como puede ser, por ejemplo, la depresión post-vacional. La verdad es que el elenco de actores quita el hipo: Eduard Fernàndez, Jordi Mollà, Javier Cámara, Alberto San Juan, Luis Tosar, Ricardo Darín, Eduardo Noriega, etc... y la mera presencia de estos actores justifican por si sola escenas que quizás en manos de otros las tendríamos por muy menores. Todas estas escenas están bastante bien, recogen un estereotipo de hombre cuarentón con problemas de toda índole; no entraré hasta qué punto ese estereotipo se corresponde con la realidad, a saber.

Sin embargo,y ahora viene el defecto, a tanta escena le falta ese nexo de unión que hilvane la historia que se nos cuenta; y que conste que no me sirve a estos efectos que esa unión sea el de ese hombre cuarentón desbordado por la circunstancias, ni tampoco esa secuencia final, reuniendo a casi todos, que está muy forzada. Por esto mismo, las mejores escenas son esas dos entrelazadas que cuentan con el protagonismo de Alberto San Juan y Jordi Mollà, por parte masculina, y de Cayetana Guillén Cuervo y una muy hermosa, como casi siempre, Leornor Watling, por parte femenina; y lo son por eso mismo, por estar entrelazadas. Tampoco dejaré de mencionar la escena con Eduardo Noriega, ese hombre que va hacia los cuarenta, cavándose su propia tumba.
13 de abril de 2024
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré breve y seré directo. Estamos ante una buena película que nos hace viajar a ese subcontinente que llamamos India, ahora no sé si Bharat. Puede que sea lo más cercano que jamás estemos a tal cosa. No será un viaje agradable; será un viaje a las entrañas más lúgubres de este gran país, y un viaje a las pesadillas más lúgubres que anidan en la mente de un niño que llegó a adulto obsesionado con el asesino de su madre.

Un adulto que no podrá dormir hasta que no vengue al ser que le doy la vida y con quien compartió la felicidad, y que tendrá que esconderse detrás de la máscara de un mono, detrás de la máscara de la invisibilidad de los ignorados y pisoteados, soportar paliza tras paliza en el cuadrilátero y en la vida miserable que lleva hasta encontrar en él el ser que necesita ser para su propósito. A eso le ayudan unos seres que se autodefinen de inquietantes porque no encajan en la dualidad acostumbrada. Son nadie y son ambos.

Todo ello y sobre todo lo que sigue de la firme mano del reconocido actor ahora metido a guionista y director Dev Patel. Podrá objetarse una excesiva violencia, a veces poco creíble. No lo discutiré, pero cuando estamos hablando de la venganza de los justos, esos largos planos donde la violencia se hace baile, donde la armonía se consigue a base de brazos retorcidos, de cuellos degollados, de manos trituradas, no diré que me guste, pero tampoco diré lo contrario, que todo depende de la forma más que del fondo. En definitiva, un buen film con autor casi total, el protagonista de Slumdog Millionaire.
29 de julio de 2010
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea es buena. Un niño se desdobla ante la disyuntiva de tener que vivir con su padre o su madre. Vivirá vidas en paralelo, que irán produciendo otras vidas en paralelo. Repito, esta idea no es mala, resulta original. Lo que ocurre que no se puede vivir de una idea buena que no tiene desarrollo. A poco que la desarrolles se entra en una serie de incongruencias que no se pueden evitar, que hacen que el castillo se desmorone, casi sin haberse levantado.

Así que, ¿qué hacemos? Creamos un film en el que todo resulta incongruente, sin ningún esfuerzo que lo haga coherente, para no caer en la posibilidad de que te cojan en la trampa. El problema es que con esta opción te cazan a la primera de cambio, como no podía ser menos. Y como vamos de sobrados, filmamos casi dos horas y media, que sobran casi la mitad, para hacer ver que era mucho lo que teníamos que contar. !Qué pena que no sea cierto que podamos volver al pasado, y poder ahora elegir otra película de la cartelera!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Ring
    1952
    Kurt Neumann
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para