Haz click aquí para copiar la URL
DPD
Estados Unidos Estados Unidos · Hellstown
You must be a loged user to know your affinity with DPD
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2 de mayo de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se decía que era una peli a mitad de camino de Drive y de Taxi Driver. En el sentido de que parece una copia de esas pelis y de otras, pues sí. Coge de varias. Pero sin gracia alguna. Ninguna escena o diálogo (y de esos hay más bien pocos) son particularmente brillantes ni memorables. Más bien todo lo contrario.

Presenta una acusada estilización que sólo contribuye a entorpecer la trama y hacerla difícilmente comprensible, unido a esto a Flashbacks del tarado del protagonista, que además de desagradables se siguen mal. Al final has visto una peli muy violenta, sin ton ni son, sin una historia que te interese, y sin un protagonista carismático. El pirado de Drive, con su cazadora hortera con un escorpión, y un palillo en los dientes, tenía mucho más interés.

Resumiendo: durante el visionado, y una vez terminada, la impresión que tengo es la de que se trata de una película de fin de carrera de alguien de una facultad de cinematografía; algo así como "tu primer largomentraje, financiado con una beca". ¿Me quedó un buen sabor de boca después de verla? No. ¿Es interesante? No. ¿Se la recomendaría a alguien? No.

...y qué gordo se ha puesto el cabronazo de Joaquin Phoenix...
DPD
6 de agosto de 2016
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que a la gente e incluso a la crítica le gustan bastante estas pelis de Bourne. Tras los Bond o Misiones Imposible presentaban un tipo de heroismo más de a pelo, más cercano al espectador, que podía sentir cada golpe y cada muerte. Más allá de la originalidad que pudo tener la primera, de Liman, las restantes de Paul Greengrass y la saga en conjunto a mí me parecen un truño como una casa. Tanto las películas en sí como el director.

Empiezo por este último. La cámara al hombro, los enfoques y desenfoques, el nervio constante... Lo que convierte a un director en técnicamente competente y si acaso con estilo propio, es decir, lo que en el caso de Greengrass para muchos es virtud, al final para mí es defecto. A Paul Greengrass le gusta demasiado el estilo Paul Greengrass. Y yo al final lo que veo es un vídeo de dos horas de Paul Greengrass en el que sale Matt Damon. Y ni sé qué película veo ni me importa (ni hay forma humana de distinguirlas). Y las he visto todas. Ahora voy a por la peli.

Estas películas tienen tres problemas, pero los tres son tan grandes que con que tuvieran sólo uno ya serían irrelevantes cinematográficamente. Pero es que todas tienen los tres problemas:

I) Son todas exactamente iguales. Tras él van los agentes del gobierno, y un asesino a su altura. Persecución en coche europeo. Chica. Asesinatos. Peleas cuerpo a cuerpo. El líder de la CIA que le persigue, que en cada peli es uno distinto. Que vale, que también puedes decir que es que todas las de James Bond son iguales. Pero joder, es que en éstas es EL MISMO GUIÓN rodado una y otra vez. El mismo.

II) Lo que motiva hacer cada película, después de la primera claro está, es una búsqueda de Bourne para conocer algo de su pasado, de sí mismo. Pues bien, ninguno de esos hallazgos, ninguno de esos "giros finales", motiva suficientemente la película en sí, ninguna de ellas. Vamos, que pueden hacer la siguiente con motivo de que el tío descubra que en realidad era adoptado, o que nació con un hermano mellizo, o que de niño le operaron de apendicitis. Y TODO ME DA IGUAL.

Pero incluso todo esto podría ser hasta pasable, si no fuera por el tercer problema que estimo el peor de todos, y sin ninguna duda definitivo:

III) Coja usted cualquier peli de bourne, al azar, y ahora pinche en cualquier minuto, al azar. Repita la operación cuantas veces quiera. Haga un Random de Bourne. Usted le hallará dando matarile a alguno, o andando por un aeropuerto o estación de tren y pasando por todas las puertas alegremente, o verá al asesino que le sigue, o al encargado de operaciones hablando con agentes por teléfono, etc., etc., etc... Todas las escenas son iguales, todas podrían ser de cualquiera de las restantes películas, y todas son perfectamente intercambiables. Cada peli de Bourne, y la saga al completo, es como un bloque de gelatina perfectamente homogéneo en el que cualquier centímetro cúbico, cualquier cucharadita, es perfectamente idéntica a cualquier otra y podría proceder de cualquier punto del molde. Son intercambiables. Indistinguibles. Cada minuto de metraje de peli de bourne no pertenece a estructura alguna, y no podrías disntiguir si es del comienzo, del nudo, o si está cercana al desenlace, porque cada uno de esos minutos son indistintos. EL METRAJE DE BOURNE ES TOTALMENTE INDETERMINADO E INDETERMINABLE. Es una masa incontable de producto mezclado.

Si a esto le añades que te explican que es un tío muy bien entrenado al que han borrado la memoria, pero no te han explicado en ningún momento que tiene el esqueleto de Adamantium, o que las balas de los francotiradores no le pueden impactar porque su coco tiene un particular efecto magnético antibalas, pues ya flipas del todo y el realismo ese del que presumen fans y críticos puedes mandarlo totalmente a la mierda.
DPD
7 de abril de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la bastante resultona y original Split, y la bastante buena Unbrokable de hace quince años o más, nos encontramos con lo que va a ser el cierre de la historia.

Empieza la peli, y toda va muy mal y muy lento. Pero esperas que la cosa avance, que haya un giro, que empiece de verdad. Y esperas. Y esperas. Y sigues esperando hasta la gran escena final, una ridícula batalla de fin de videojuego tras la que hay tres o cuatro epílogos, en los que dices: "que se acabe ya esto, que me han jodido la historia".

El rollo, que al principio parece algo inteligente, pero luego no hay NADA detrás, es que todos éstos no tienen habilidades sobrenaturales, sino que sólo lo creen, y por una increíble sucesión de acontecimientos, a Bruce Willis nunca le ha pasado nada, James McAvoy puede cambiar su cuerpo hormonalmente, y Jackson... bueno es muy listo y muy malo. Pese a que les ponen barreras, como el agua, claro...

Creo que todavía estoy pensando en cómo salía de su celda Mr. Glass y hacía de todo sin que nadie lo viera...

Total que sí, pero no, porque sí que son súper, pero una secta másonica (¿en serio me metes esto ahora en esta historia? ¿WTF?) se encarga de hacer que crean que no. Y si no lo logran, se los cargan.

Que sí, Shyamalan, que sí: que la crítica intenta hacer que creas (tú o el público) que haces mierda, cuando en realidad haces obras maestras si tú crees de verdad que lo son. Que sí...

Vaya rollo barato mindfulness: si crees que podrás hacer algo, lo lograrás: Claro, claro: por eso todos somos futbolistas del Real Madrid, astronautas, o matemáticos-ajedrecistas...

De las peores películas del guionista-director. Tengo una sensación de timo, y de haber visto algo malo-malo...
Para hacer esto, mejor no lo hagas. En fin...
DPD
15 de octubre de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví esta película con cierta satisfacción, en el sentido de no aburrirme tanto como la gente dice. Sin embargo, un análisis frío, echando a un lado la suspensión de incredulidad, me deja una película tan innecesaria como contraproducente. Trataré de dar algunas explicaciones en spoiler, aunque seguramente no me acuerde de todo.

Sólo dejo aquí una idea general: un cuidado excepcional en la fotografía, el ambiente, y un buen temple a la hora de dirigir, no hacen per se buena una película, si no hay tras todo ello un buen guión sustentándolo todo. Y aquí no lo hay.

Por curiosidad puede el fan de la original ver esta continuación, pero ni va a ver algo lejanamente al mismo nivel, ni una continuación decente (ni consecuente) de la trama, ni algo que trate suficientemente bien el tema de "qué es el hombre" (para eso está bastante mejor la aplastada por la crítica y totalmente ignorada por el público, Ex Machina).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rachel tuvo un hijo. Eso es un milagro, porque se suponía que en la combinatoria genética con que se diseñaba a los replicantes esa posibilidad estaba "cortada". No cortada, sin embargo, sino que no se conseguía (¿?). 30 años después, se sigue sin conseguir, con toda la tecnología al alcance (¿?). Pese a encontrar los huesos, no pueden reproducirlo (¿?). Es más, incluso teniendo "el molde" (como se ve hacia el final de la película) no lo consiguen. Eso motiva toda la película, que sin embargo me parece la forma más insustancial posible de continuar la Blade Runner original. Y de iniciar una nueva trama.
Además, el hijo/hija se supone una suerte de elegido cristológico que habrá de liderar una revuelta replicante (WTF¿?). ¿Y por qué no? Vaya chorrada. ADemás, qué puta casualidad que esa chica sea la creadora de recuerdos para los replicantes. Joder...
La película comienza con un replicante blade runner en un caso de "retiro" habitual. Sin embargo se encuentra con todo el pastel de la trama de Deckard y Rachel que, no sé cómo ni de qué manera, le incumbe a él, al ser portador de los mismos recuerdos que la hija de ambos que habrá de encontrar (WTF¿?). Una petición de principio de por qué comienza la trama, siendo aparente, con un truco muy cutre, que él mismo es el hijo de Deckard y Rachel, metiéndole en la trama a priori y haciendo perder toda sustentación a la película (WTF¿?).
El malo parece que quiere dar un salto evolutivo de la humanidad a través de los replicantes (superhumanos mejorados). El impedimento es que se reproduzcan. Y que las autoridades le prohíben hacer más, claro. No veo sin embargo por qué una sociedad futura eugenésica iba a precisar de la reproducción convencional, ni entiendo tampoco por qué diablos el malo y los replicantes "revolucionarios" están enfrentados cuando parecen compartir exactamente el mismo objetivo (WTF¿?).
No entiendo el comportamiento de la replicante asesina al servicio del malo, ni por qué el malo es malo, ni por qué mata tan alegremente a sus creaciones, ni el papel de la teniente de policía, con sus frases grandilocuents, ni para qué quieren a Deckard (vivo, al menos, cuando lo único relevente aquí sería Rachel), ni dónde coño está la policía.
La aparición de Harrison Ford, pese a que todo el mundo dice que se come la película y es lo mejor de la misma, me parece penosa, tanto por la escenita en el teatro holográfico, que da vergüenza ajena, como por el penoso papel y la penosa actuación del actor, que está tan mal como en Star Wars VII. Qué pena de tío.
La duración. Como digo no es que se me hiciera taaan larga, pero joder, sí es verdad que si le quitas cuarenta minutos, como que no pasa nada... Y si no pasa nada, es que sobran.
Los replicantes revolucionarios liderados por una vieja tuerta, que en un momento dado aparecen por ahí como Pedro por su casa... en fin, qué mal metido, qué idea más mierda, y qué patético es también...

Creo que me dejo cosas, pero al final, lo más interesante de la cinta ha sido para mí la subtrama de la chica holográfica, y que parece la copia real de una persona para la copia real de persona que es un replicante. De ahí ha salido lo mejor hecho del filme, que sin embargo no aporta absolutamente nada a la trama, y que por otro lado está claramente copiado de "Her".

Ah! Se me olvidaba! La BSO: ruido. Ruido, eso sí, a un volumen muy alto. O sea, rudio ruidoso.
DPD
17 de noviembre de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay en toda obra, por lo menos en las que existe cierto tipo de narratividad, como en literatura o cine, eso que se da en llamar "el horizonte de expectativas". Si uno espera mucho mucho, y luego se encuentra con algo pasable como en la reciente Skyfall (estrenada hace una o dos semanas, y a la que no se cansan de poner de obra maestra... ni de lejos) pues sale del cine decepcionado. Si no espera nada en especial, como es el caso, igual pasa el rato y todo. Y todo el mundo sabe a lo que va cuando paga por ver una peli como ésta. La predisposición hace mucho.

La primera me pareció la más meritoria (pese a que le llovieorn palos por todos lados), porque la directora supo darle el toque justo para enganchar a la gente (y luego le dieron la patada, claro). Si hubiera sido un fiasco de verdad igual la saga no hubiera continuado. La música hizo mucho. La dos y la tres, con más medios, plantaron ciera regularidad estética y argumental, mientras que la cuatro, como en la 7.1 de Harry Potter, por esa absoluta desvergüenza de partir historias en dos para cobrarte el doble, pues era un bodrio infumable. Ésta es más entretenida, sigue con esa estética tan bonita de los bosques y demás, y con el amor insulso y edulcorado de estos chicos que supuestamente tienen un siglo de vida por lo menos (la de libros que habrán leido... para luego soltar esas frases).

En fin, que no tiene mucho más que decir, esta peliculilla, que ni es obra maestra, desde luego, como algunos fans histéricos la ponen, ni absoluta basura, pero no tiene más de dónde rascar. Es una fabulilla agradable y mojigata para que las niñatas de turno, unas adolescentes y otras no tanto, sueñen con el amor que nunca tendrán, pero nada más. No es necesariamente malo, esto... de todo tiene que haber en el mercado......

Nota: si ud. no ha estudiado la ESO quizá encuentre ciertas inconsistencias en la historia, pero no hay que preocuparse... la vida misma es así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
POR DIOS SANTO: QUE VUELVA EL LÍMITE DE PALABRAS.
DPD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para