You must be a loged user to know your affinity with The Luiser Spaceman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
1.170
Animación
7
9 de agosto de 2010
9 de agosto de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La valoro como película, sin más, pues no vi la serie:
Melosa como ella sola, la animación es deliciosa, desde la primera escena, con Van cayendo al barco volante desde el cielo, siguiendo con una escena de acción impecable, coreografía animada hiperrealista y fluida. Siempre acompañada de una partitura maestra del genio Yoko Kanno (que tocó techo con la partitura de Wolf´s Rain), la pelicula es una delicia para los sentidos, agradable de ver y escuchar, y el hecho de que avance un poquito lenta, no hace sino beneficiarla, pues gana en consistencia.
También nos regala un buen puñado de buenas escenas: La carga de caballería de Dilandau y sus compis para secuestrar a Hitomi, la pelea Van-Dilandau, la escena musical del bar de... hala no me sale el nombre, el tio que financia los Hamajaraki (o como se escriba), La pelea de las armaduras del dragÓn, un buen final, con personajes no muy originales ni complejos pero ciertamente interesantes (Lord Folken, el propio Van, el hombre león).
En un primer visionado, puede no entenderse del todo, aunque sí lo esencial, la historia de Van y Hitomi y su relación, lo concerniente a sus ganas o no de vivir.
En su segundo visionado la entendí del todo y me resulto lo bastante sólida cómo para ser interesante, eso sí, es corta, y la mayoría de los personajes no están muy desarrollados, aunque si deja entrever con claridad sus matices, y los protas están lo suficiente profundizados como para conectar con ellos, aunque sea lo justo para disfrutar la peli, que és lo suyo, si te gusta el anime: Disfrutarla, pues ingredientes para pasar un buen rato los tiene de sobra.
Melosa como ella sola, la animación es deliciosa, desde la primera escena, con Van cayendo al barco volante desde el cielo, siguiendo con una escena de acción impecable, coreografía animada hiperrealista y fluida. Siempre acompañada de una partitura maestra del genio Yoko Kanno (que tocó techo con la partitura de Wolf´s Rain), la pelicula es una delicia para los sentidos, agradable de ver y escuchar, y el hecho de que avance un poquito lenta, no hace sino beneficiarla, pues gana en consistencia.
También nos regala un buen puñado de buenas escenas: La carga de caballería de Dilandau y sus compis para secuestrar a Hitomi, la pelea Van-Dilandau, la escena musical del bar de... hala no me sale el nombre, el tio que financia los Hamajaraki (o como se escriba), La pelea de las armaduras del dragÓn, un buen final, con personajes no muy originales ni complejos pero ciertamente interesantes (Lord Folken, el propio Van, el hombre león).
En un primer visionado, puede no entenderse del todo, aunque sí lo esencial, la historia de Van y Hitomi y su relación, lo concerniente a sus ganas o no de vivir.
En su segundo visionado la entendí del todo y me resulto lo bastante sólida cómo para ser interesante, eso sí, es corta, y la mayoría de los personajes no están muy desarrollados, aunque si deja entrever con claridad sus matices, y los protas están lo suficiente profundizados como para conectar con ellos, aunque sea lo justo para disfrutar la peli, que és lo suyo, si te gusta el anime: Disfrutarla, pues ingredientes para pasar un buen rato los tiene de sobra.
6
28 de julio de 2010
28 de julio de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que no se pueden hacer milagros, esta es una película bastante buena teniendo en cuenta la materia prima... No me he leído los libros, pero me los han contado de tal manera que como si fuera.
Además, a la vista está, viendo las anteriores, que esto no tiene ni jugo, ni calidad ni nada, ni chispa de talento; digamos que es la historia de cómo una niña fresita ve Entrevista con el Vampiro y la rehace a su moñísima manera: sin nada del talento y la clase de aquella pero muchísimo más edulcorada y con sabor fresón.
A mí la primera me pareció mala, pero lo suficientemente bien rodada como para verse con fluidez. (4)
La segunda me pareció un truño como un puño, hablando en plata. Un empalagosamiento repetitivo que daba grima. (2).
Y esta, ciertamente, me ha resultado entretenida, menos edulcorada, con un buen sentido del ritmo, mejor rodada, y con un guión con algo más de jugo (las historias de los personajes secundarios, y el entramado de venganza de victoria), unas escenas de acción mejor dosificadas, interpretada igual de mal, excepto Stewart, que cada vez parece tener un estreñimiento más agudo.
Po cierto ¿Desde cuándo el hielo prende?, por favor eso me sacó de quicio, estos americanos, con que quede molón... y en esta ocasión los Volturis quedan más ridículos que Papa levante bailando con Chiquito de la calzada, vamos, unos malos así sólo se los podía inventar Stephenie "Fresita" Meyer.
Además, a la vista está, viendo las anteriores, que esto no tiene ni jugo, ni calidad ni nada, ni chispa de talento; digamos que es la historia de cómo una niña fresita ve Entrevista con el Vampiro y la rehace a su moñísima manera: sin nada del talento y la clase de aquella pero muchísimo más edulcorada y con sabor fresón.
A mí la primera me pareció mala, pero lo suficientemente bien rodada como para verse con fluidez. (4)
La segunda me pareció un truño como un puño, hablando en plata. Un empalagosamiento repetitivo que daba grima. (2).
Y esta, ciertamente, me ha resultado entretenida, menos edulcorada, con un buen sentido del ritmo, mejor rodada, y con un guión con algo más de jugo (las historias de los personajes secundarios, y el entramado de venganza de victoria), unas escenas de acción mejor dosificadas, interpretada igual de mal, excepto Stewart, que cada vez parece tener un estreñimiento más agudo.
Po cierto ¿Desde cuándo el hielo prende?, por favor eso me sacó de quicio, estos americanos, con que quede molón... y en esta ocasión los Volturis quedan más ridículos que Papa levante bailando con Chiquito de la calzada, vamos, unos malos así sólo se los podía inventar Stephenie "Fresita" Meyer.

4,8
70.163
4
1 de noviembre de 2009
1 de noviembre de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que no será lo que cuenta, sino el cómo lo cuenta la autora en el libro para que esto haya engatusado a tanta gente, porque al salir del cine (que remedio me quedaba que acompañar a las amiguitas), me dije: hala, dos horas de película sobre una adolescente y sus previsibles inseguridades.
En realidad me resultó entretenida, no me aburrí. La nota que le he puesto radica en la media de las dos formas de valorarla que pienso que se la deben aplicar.
Como filme de vampiros: 2, por la fotografía, que está muy conseguido el efecto de frialdad.
Como romance para adolescentes: 5.
Conclusión: 5 + 2 =7- 7 / 2= 3.5, siendo generoso, un 4.
En realidad me resultó entretenida, no me aburrí. La nota que le he puesto radica en la media de las dos formas de valorarla que pienso que se la deben aplicar.
Como filme de vampiros: 2, por la fotografía, que está muy conseguido el efecto de frialdad.
Como romance para adolescentes: 5.
Conclusión: 5 + 2 =7- 7 / 2= 3.5, siendo generoso, un 4.
8
19 de octubre de 2009
19 de octubre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por todos lados oigo las críticas a su forma de pasarse por el arco del triunfo gran parte de lo relatado en la Ilíada de Homero, entiendo que los amantes de esos versos levanten la voz, pero seamos realistas, es una película.
Una costosa película que debe reportar beneficios, como todas las realizadas a lo largo de la historia del cine.
Que esté basada en la Ilíada no quiere decir que tenga que calcar los poemas.
Los cambios realizados por los guionistas son un gran acierto.
Primero, por que incluir a los dioses en esta película habría sido un desastre. Su intención es ser realista, lo que nos quiere ofrecer es una versión realista, más cercana a lo que debió acontecer en la antigua guerra de Troya.
Segundo. Si siendo como es dura más de dos horas, ¿Cuanto habría durado de contar la historia completa, con todos y cada uno de los acontecimientos y personajes? Pues una barbaridad que habría resultado infumable. Nos cuenta lo principal, lo verdaderamente importante.
Tercero. Los personajes reinventados no tiene por qué resultar cutres o indignos: están bien construidos y hacen que la película sea de Wolfgang Petersen, y no de Homero. Debe ser su película.
Una costosa película que debe reportar beneficios, como todas las realizadas a lo largo de la historia del cine.
Que esté basada en la Ilíada no quiere decir que tenga que calcar los poemas.
Los cambios realizados por los guionistas son un gran acierto.
Primero, por que incluir a los dioses en esta película habría sido un desastre. Su intención es ser realista, lo que nos quiere ofrecer es una versión realista, más cercana a lo que debió acontecer en la antigua guerra de Troya.
Segundo. Si siendo como es dura más de dos horas, ¿Cuanto habría durado de contar la historia completa, con todos y cada uno de los acontecimientos y personajes? Pues una barbaridad que habría resultado infumable. Nos cuenta lo principal, lo verdaderamente importante.
Tercero. Los personajes reinventados no tiene por qué resultar cutres o indignos: están bien construidos y hacen que la película sea de Wolfgang Petersen, y no de Homero. Debe ser su película.

8,0
31.920
9
22 de junio de 2011
22 de junio de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tennesse Williams, por mano y cámara de Elia Kazan en esta ocasión, vuelve a sumergirnos, con brumosa densidad en un nuevo pozo copado de amargas mieles de la vida.
Como es habitual en estas obras, nos sumergimos en una situación de índole familiar, aislada en medio de un entorno que es a su vez raíz y capa protectora de la situación en el que no hay lugar más vasto, desolado y más profundo que el interior de los personajes: Williams siempre los presentaba como una precisa y co-dependiente suma de su pasado, su presente y su entorno familiar y social, en el que es el pasado, lleno de secretos, farsas, mentiras, decepciones y frustraciones, el que prevalece por encima del individuo, como una carga a sus espaldas, que empañan la tenue y vacilante luz del hoy, llenando a su vez de gran incertidumbre y desasosiego el inevitable y casi imperceptible mañana. Personajes de varias capas, puestas y superpuestas alternativamente, en una intrincada estructura, como un pequeño ser atrapado en un ascensor de varios pisos que a su vez forman parte de él.
El entorno y las circunstancias sociales, son siempre los guardianes de la situación hasta que el poderoso e inexpugnable paso del tiempo, acompañado del sufrimiento, destruye las ilusiones y desvela las verdades. Pues tal y como dice la Srta. Dubois a su querido Mitch, hace aflorar la verdadera sinceridad, aplasta la hipocresía e ilumina la franqueza. El dolor destruye la falsedad, descubre al hombre en toda su honesta pureza. No puedo estar más de acuerdo. Y en las obras de Williams, la angustia, la frustración existencial, la decepción, la infelicidad, siempre se respira presionada y contenida, mientras conforme avanzan las trama esta se destapa, desvelando las verdades y derrumbando las ilusiones, las máscaras que tapan en ilusiones la cruda y poco agradable de aceptar verdad.
Blanche Dubois -espléndida Vivien Leigh- llega a Nueva Orleans para vivir junto a su hermana Stella y su cuñado Stanley -Impresionante Brando-. Entre ambos surge un desentendimiento y un recelo total, y comienza un duelo psicológico, más activo por parte de él que por ella,con otros personajes de por medio, y ambos sacan la verdadera cara del otro, progresivamente, hasta que se los ve al desnudo, tal cual son, con extremas consecuencias, de moto que todo cambia para siempre...
SIGUE EN SPOILER, POR ESPACIO-
Como es habitual en estas obras, nos sumergimos en una situación de índole familiar, aislada en medio de un entorno que es a su vez raíz y capa protectora de la situación en el que no hay lugar más vasto, desolado y más profundo que el interior de los personajes: Williams siempre los presentaba como una precisa y co-dependiente suma de su pasado, su presente y su entorno familiar y social, en el que es el pasado, lleno de secretos, farsas, mentiras, decepciones y frustraciones, el que prevalece por encima del individuo, como una carga a sus espaldas, que empañan la tenue y vacilante luz del hoy, llenando a su vez de gran incertidumbre y desasosiego el inevitable y casi imperceptible mañana. Personajes de varias capas, puestas y superpuestas alternativamente, en una intrincada estructura, como un pequeño ser atrapado en un ascensor de varios pisos que a su vez forman parte de él.
El entorno y las circunstancias sociales, son siempre los guardianes de la situación hasta que el poderoso e inexpugnable paso del tiempo, acompañado del sufrimiento, destruye las ilusiones y desvela las verdades. Pues tal y como dice la Srta. Dubois a su querido Mitch, hace aflorar la verdadera sinceridad, aplasta la hipocresía e ilumina la franqueza. El dolor destruye la falsedad, descubre al hombre en toda su honesta pureza. No puedo estar más de acuerdo. Y en las obras de Williams, la angustia, la frustración existencial, la decepción, la infelicidad, siempre se respira presionada y contenida, mientras conforme avanzan las trama esta se destapa, desvelando las verdades y derrumbando las ilusiones, las máscaras que tapan en ilusiones la cruda y poco agradable de aceptar verdad.
Blanche Dubois -espléndida Vivien Leigh- llega a Nueva Orleans para vivir junto a su hermana Stella y su cuñado Stanley -Impresionante Brando-. Entre ambos surge un desentendimiento y un recelo total, y comienza un duelo psicológico, más activo por parte de él que por ella,con otros personajes de por medio, y ambos sacan la verdadera cara del otro, progresivamente, hasta que se los ve al desnudo, tal cual son, con extremas consecuencias, de moto que todo cambia para siempre...
SIGUE EN SPOILER, POR ESPACIO-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Williams nos habla nuevamente de psiques torturadas, explora el lado más turbulento de las relaciones personales, amorosas y familiares, desentraña la intrincada naturaleza humana, con todas sus aristas, desvelando puntillosamente los efectos, las consecuencias, las cargas, las naturalezas, etc., de las conductas, las decisiones, las circunstancias de la vida, los azares, etc... Arma diálogos de aburguesada poesía que, como agujas afiladas, te clavan y atravesando un minúsculo detalle, un pequeño poro en la piel, desarma verdades profundas y grandes como templos, que desvela sin temor, ni pudor. Y es que Williams fue un gran sufridor, por tanto, un hombre con una sinceridad muy pura y descarnada. Tanto, que a veces aterra el ver hasta donde llego a desentrañar, lo aguda y reveladora que llega a ser su comprensión de los mecanismos profundos de la humanidad.
Lástima de la época y la censura que mutiló algún considerable detalle, que hubiese permitido apreciar con más contundencia los aspectos que trata. Si se hubiesen incorporado también los detalles completos del prometido de Blanche y la última escena de ésta con Stanley, sería una obra mestra absoluta, aún así, pese a ello, no puedo decir otra cosa que: MEMORABLE.
Lástima de la época y la censura que mutiló algún considerable detalle, que hubiese permitido apreciar con más contundencia los aspectos que trata. Si se hubiesen incorporado también los detalles completos del prometido de Blanche y la última escena de ésta con Stanley, sería una obra mestra absoluta, aún así, pese a ello, no puedo decir otra cosa que: MEMORABLE.
Más sobre The Luiser Spaceman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here