You must be a loged user to know your affinity with adrian vigo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
85.495
8
17 de enero de 2006
17 de enero de 2006
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo como es de arriesgado atreverse con una película de cine negro en el año 2002, ya podríamos aplaudir a Mendes. Además, la película es buena. Sí. Es cierto que el cine negro y las películas de mafia nos han dejado joyas incomparables, pero también es cierto que "Camino a la perdición" logra acercarse a ellas, y en determinados momentos, alcanzarlas. El director consigue crear una ambientación excelente, apoyándose en una correcta banda sonora y en unos notables decorados. Por otro lado, hay que decir que Tom Hanks, probablemente, alcanza en esta película una de las cimas en su carrera, con una gran interpreción de Michael Sullivan. Paul Newman también firma una gran actuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Buenísima la escena en la que el protagonista entrega la carta al moroso, ofreciéndosenos una escena cargada de mucha tensión. También decir que el final es algo previsible, por lo menos por mi parte. Justo cuando te empiezas a preguntar dónde está el tipo al que encarna Jude Law es cuando este aparece.
8
23 de febrero de 2009
23 de febrero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Digo esto porque la primera vez que mi joven mente vio "Gangs of New York", no fue lo mismo que la segunda, y reciente vez. La primera vez me encontré con un Scorsese vulgar, venido a menos, contando una historia insulsa y estúpida, con el pesado de DiCaprio dandóle el maldito toque Hollywoodiense a esta producción en la que solo se salvaba Day-Lewis.
La segunda vez que la vi, encontré una historia de venganza, guerra urbana y personajes y ambientes detestables, cuyas fechorías convertían esos barrios bajos de Nueva York en el peor lugar posible para visitar. Me encontré a un DiCaprio creciendo a pasos agigantados, a una Cameron Diaz digna de película clásica, y a una relación a tres bandas entre los protagonistas realmente interesante. Una historia interesantísima con momentos maravillosamente emocionantes aderezados con ese personaje mega-carismático llamado Bill el carnicero.
La batalla final me sigue pareciendo una locura, un desorden complejísimo, pero, probablemente, nada que Scorsese no hubiese querido. Gran película.
La segunda vez que la vi, encontré una historia de venganza, guerra urbana y personajes y ambientes detestables, cuyas fechorías convertían esos barrios bajos de Nueva York en el peor lugar posible para visitar. Me encontré a un DiCaprio creciendo a pasos agigantados, a una Cameron Diaz digna de película clásica, y a una relación a tres bandas entre los protagonistas realmente interesante. Una historia interesantísima con momentos maravillosamente emocionantes aderezados con ese personaje mega-carismático llamado Bill el carnicero.
La batalla final me sigue pareciendo una locura, un desorden complejísimo, pero, probablemente, nada que Scorsese no hubiese querido. Gran película.

7,7
123.277
8
23 de febrero de 2009
23 de febrero de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El azar es la excusa que encuentra Woody Allen para volver a tratar un tema con el que tocó techo en "Delitos y faltas" unos 15 años atrás: los problemas que acarrea tener una relación extramatrimonial, pasiones incontrolables y demás. Lo cierto es que el primer set de la cinta (qué facilón es seguir con el simil tenístico, sí) es magistral, con una Scarlett arrebatadora, un buen Rhys Meyers con sus dudas y deseos, y con un interesante plantel de secundarios.
El problema radica en que el neoyorquino no quiere cerrar el partido en dos sets, se empeña en querer convertir Match Point en un partido de Grand Slam y, aunque en parte lo consigue, no logra forjar en el espectador la misma sensación de estar ante un clásico que con otras de sus obras maestras. El tema de la infidelidad está tratado con más profundidad que en "Crimes and misdemeanors", pero el hecho es que a mí no me deja de parecer una revisión del, ese sí, clásico.
En definitiva, nos encontramos ante una de las mejores películas de Woody Allen, con personajes excepcionalmente dibujados, y con matices, muchos matices morales y azarísticos que han convertido a esta película en un filme muy querido entre público y crítica. Yo la quiero, pero no la amo.
El problema radica en que el neoyorquino no quiere cerrar el partido en dos sets, se empeña en querer convertir Match Point en un partido de Grand Slam y, aunque en parte lo consigue, no logra forjar en el espectador la misma sensación de estar ante un clásico que con otras de sus obras maestras. El tema de la infidelidad está tratado con más profundidad que en "Crimes and misdemeanors", pero el hecho es que a mí no me deja de parecer una revisión del, ese sí, clásico.
En definitiva, nos encontramos ante una de las mejores películas de Woody Allen, con personajes excepcionalmente dibujados, y con matices, muchos matices morales y azarísticos que han convertido a esta película en un filme muy querido entre público y crítica. Yo la quiero, pero no la amo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Brillante lo azarosamente tenístico que resulta ese anillo chocando contra "la red", cayendo finalmente del lado de Rhys Meyers.

7,7
70.271
8
11 de septiembre de 2008
11 de septiembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que los jóvenes que pasaban por la guerra de Vietnam tenían juventud, pero el regocijo no creo que fuese a lo que acudieran. El drama de la Guerra de Vietnam ya nos lo habían contado antes y nos lo contarían después. Nos lo han contado mejor y peor, pero es que cada película tiene sus características, y las de "Platoon" son varias.
Yo destacaría el hincapié que se hace en los sentimientos de odio que sienten los soldados por todo lo que puede representar la guerra: Hay una escena significativa entre Elias y Chris mientras observan las estrellas, las cuales admiran. Ellos tienen una visión humana del conflicto. El choque de sus ideas con las del sargento Barnes es lo que propicia enfrentamientos entre ellos, y es que la guerra es fuente de crueldad ,y Barnes, sabiéndolo, no tiene miramientos por machacar a cualquier adversario, vestido de cualquier uniforme, que se interponga en su camino.
Otro aspecto a resaltar es lo directo que la película nos introduce en el conflicto. La cinta da comienzo ya en Vietnam, y solo podemos ver a esos soldados vestidos de uniforme. Este principio choca frontalmente con el de “El cazador” de Cimino, en el cual podemos conocer a los hombres que más tarde serán combatientes por medio de un extensísimo prologo. En mi opinión, esto último nos acerca más a los personajes. Así pues “El cazador” trata sobre personas, y "Platoon” trata sobre la crueldad y el odio. Solo vemos guerra. Lo cierto es que no puedo llegar a una conclusión sobre que estructura narrativa es mejor para el cine bélico. Yo prefiero la del filme de Cimino, simplemente por el hecho de acercarme más a los personajes.
Dicho todo esto, únicamente queda por decir que “Platoon” está merecidamente entre las grandes del cine antibélico y quiero destacar la llegada al poblado por parte del ejército norteamericano así como diversos y memorables primeros planos de los rostros de los protagonistas. La escena que sirve como poster para la película es tan efectista como dura y espectacular.
Yo destacaría el hincapié que se hace en los sentimientos de odio que sienten los soldados por todo lo que puede representar la guerra: Hay una escena significativa entre Elias y Chris mientras observan las estrellas, las cuales admiran. Ellos tienen una visión humana del conflicto. El choque de sus ideas con las del sargento Barnes es lo que propicia enfrentamientos entre ellos, y es que la guerra es fuente de crueldad ,y Barnes, sabiéndolo, no tiene miramientos por machacar a cualquier adversario, vestido de cualquier uniforme, que se interponga en su camino.
Otro aspecto a resaltar es lo directo que la película nos introduce en el conflicto. La cinta da comienzo ya en Vietnam, y solo podemos ver a esos soldados vestidos de uniforme. Este principio choca frontalmente con el de “El cazador” de Cimino, en el cual podemos conocer a los hombres que más tarde serán combatientes por medio de un extensísimo prologo. En mi opinión, esto último nos acerca más a los personajes. Así pues “El cazador” trata sobre personas, y "Platoon” trata sobre la crueldad y el odio. Solo vemos guerra. Lo cierto es que no puedo llegar a una conclusión sobre que estructura narrativa es mejor para el cine bélico. Yo prefiero la del filme de Cimino, simplemente por el hecho de acercarme más a los personajes.
Dicho todo esto, únicamente queda por decir que “Platoon” está merecidamente entre las grandes del cine antibélico y quiero destacar la llegada al poblado por parte del ejército norteamericano así como diversos y memorables primeros planos de los rostros de los protagonistas. La escena que sirve como poster para la película es tan efectista como dura y espectacular.

4,7
13.692
1
21 de marzo de 2006
21 de marzo de 2006
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que no merezca la pena verla (que también), sino que ni siquiera merece la pena el mero hecho de considerar a esta grabación como cine. Simplemente es eso: cualquiera podría inventarse una cagada de argumento y empezar a asesinar tortugas. Se puede ver, pero después se debe olvidar. Horrible.
Más sobre adrian vigo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here