You must be a loged user to know your affinity with Finius Magnificus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
22 de octubre de 2018
22 de octubre de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy me apetecía un viaje a los maravillosos 80, con esta película lo he conseguido en algunos aspectos:
La música, la gomina, los montajes durante los entrenamientos , los estereotipos, esa combinación tan extraña de seriedad y comedia.
Dos aspectos me han llamado especialmente la atención, a saber:
- Los cambios bruscos en el audio, ahora esta sonando una canción a toda mecha, ahora hay un silencio absoluto.
- Las actuaciones tan exageradas, tenemos el claro ejemplo del protagonista en la escena inicial en el dojo, donde se ríe después de que su propio padre le abronque por pegar a su compañero de entrenamiento; otro ejemplo de esta actuación es el caso de Michael Jackson 2, no hay una escena concreta es toda, amén de la de la salchicha peleona.
Yendo más a lo mio que es el guion: no hay por donde cogerlo, se mezclan dos tramas que son agua y aceite, por un lado tenemos al malvado Jean-Claude Van Damme que es un matón de un mafioso que lisia al padre del protagonista.
Por otro tenemos al Bruce Lee del chino y "resiniano" que promueve el uso de las artes marciales solo como defensa; por cierto, pesadisimas sus escenas de entrenamiento, para que al final se vea lo que todo el mundo sabe.
3/10 y por que los 10 minutos que ha tenido Jean-Claude Van Damme ha soltado alguna patada to guapa.
La música, la gomina, los montajes durante los entrenamientos , los estereotipos, esa combinación tan extraña de seriedad y comedia.
Dos aspectos me han llamado especialmente la atención, a saber:
- Los cambios bruscos en el audio, ahora esta sonando una canción a toda mecha, ahora hay un silencio absoluto.
- Las actuaciones tan exageradas, tenemos el claro ejemplo del protagonista en la escena inicial en el dojo, donde se ríe después de que su propio padre le abronque por pegar a su compañero de entrenamiento; otro ejemplo de esta actuación es el caso de Michael Jackson 2, no hay una escena concreta es toda, amén de la de la salchicha peleona.
Yendo más a lo mio que es el guion: no hay por donde cogerlo, se mezclan dos tramas que son agua y aceite, por un lado tenemos al malvado Jean-Claude Van Damme que es un matón de un mafioso que lisia al padre del protagonista.
Por otro tenemos al Bruce Lee del chino y "resiniano" que promueve el uso de las artes marciales solo como defensa; por cierto, pesadisimas sus escenas de entrenamiento, para que al final se vea lo que todo el mundo sabe.
3/10 y por que los 10 minutos que ha tenido Jean-Claude Van Damme ha soltado alguna patada to guapa.

7,7
25.825
8
12 de junio de 2023
12 de junio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La extraña pareja" (1968) es una película dirigida por Gene Saks y escrita por Neil Simon, basada en su exitosa obra teatral del mismo nombre. Esta comedia clásica ha sido aclamada por su brillante guion y la destacada actuación de su elenco.
La trama de "La extraña pareja" sigue la historia de Oscar Madison (interpretado por Walter Matthau) y Felix Ungar (interpretado por Jack Lemmon), dos amigos divorciados que deciden vivir juntos para ahorrar dinero. Sin embargo, sus personalidades opuestas y sus hábitos incompatibles pronto crean conflictos y situaciones hilarantes.
La película logra un equilibrio perfecto entre la comedia y el drama, utilizando el humor para explorar temas más profundos como la amistad, el amor y el miedo al compromiso. El guion de Neil Simon es inteligente y lleno de diálogos rápidos y afilados que mantienen al espectador riendo de principio a fin. Cada línea de diálogo parece estar cuidadosamente escrita para resaltar las características únicas de cada personaje.
El éxito de la película también se debe en gran medida a la excelente actuación de Walter Matthau y Jack Lemmon. Matthau retrata a Oscar Madison, un hombre descuidado y desordenado, con una naturalidad y un carisma que lo convierten en el perfecto contrapunto de Lemmon, quien interpreta a Felix Ungar, un perfeccionista obsesivo y neurótico. La química entre estos dos talentosos actores es palpable y contribuye en gran medida al humor y la dinámica de la película.
La dirección de Gene Saks es eficiente y se centra en resaltar las fortalezas del guion y las actuaciones. La película se desarrolla en gran parte en el apartamento de Oscar y Felix, lo que le da un ambiente íntimo y claustrofóbico que refuerza los conflictos entre los personajes.
Si bien "La extraña pareja" puede parecer un tanto anticuada en su estilo y temáticas para los estándares actuales, su humor atemporal y la habilidad de sus actores principales para hacer reír al público hacen que siga siendo una película sumamente entretenida. Es un verdadero clásico que ha resistido la prueba del tiempo y continúa siendo una joya del género de la comedia.
En resumen, "La extraña pareja" (1968) es una película que combina un guion ingenioso, actuaciones destacadas y una dirección eficiente para ofrecer una experiencia cinematográfica divertida y conmovedora. Su legado perdura hasta el día de hoy, y sigue siendo una obra maestra de la comedia que no debe pasarse por alto.
La trama de "La extraña pareja" sigue la historia de Oscar Madison (interpretado por Walter Matthau) y Felix Ungar (interpretado por Jack Lemmon), dos amigos divorciados que deciden vivir juntos para ahorrar dinero. Sin embargo, sus personalidades opuestas y sus hábitos incompatibles pronto crean conflictos y situaciones hilarantes.
La película logra un equilibrio perfecto entre la comedia y el drama, utilizando el humor para explorar temas más profundos como la amistad, el amor y el miedo al compromiso. El guion de Neil Simon es inteligente y lleno de diálogos rápidos y afilados que mantienen al espectador riendo de principio a fin. Cada línea de diálogo parece estar cuidadosamente escrita para resaltar las características únicas de cada personaje.
El éxito de la película también se debe en gran medida a la excelente actuación de Walter Matthau y Jack Lemmon. Matthau retrata a Oscar Madison, un hombre descuidado y desordenado, con una naturalidad y un carisma que lo convierten en el perfecto contrapunto de Lemmon, quien interpreta a Felix Ungar, un perfeccionista obsesivo y neurótico. La química entre estos dos talentosos actores es palpable y contribuye en gran medida al humor y la dinámica de la película.
La dirección de Gene Saks es eficiente y se centra en resaltar las fortalezas del guion y las actuaciones. La película se desarrolla en gran parte en el apartamento de Oscar y Felix, lo que le da un ambiente íntimo y claustrofóbico que refuerza los conflictos entre los personajes.
Si bien "La extraña pareja" puede parecer un tanto anticuada en su estilo y temáticas para los estándares actuales, su humor atemporal y la habilidad de sus actores principales para hacer reír al público hacen que siga siendo una película sumamente entretenida. Es un verdadero clásico que ha resistido la prueba del tiempo y continúa siendo una joya del género de la comedia.
En resumen, "La extraña pareja" (1968) es una película que combina un guion ingenioso, actuaciones destacadas y una dirección eficiente para ofrecer una experiencia cinematográfica divertida y conmovedora. Su legado perdura hasta el día de hoy, y sigue siendo una obra maestra de la comedia que no debe pasarse por alto.

7,0
2.550
7
23 de mayo de 2023
23 de mayo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Johnny es un tío listo, profundo, filosófico. Tiende a la autodestrucción y al sadismo.
Al principio de la película cometerá una violación que le obliga a abandonar su Manchester para ir a la casa de su exnovia Louise (Lesley Sharp), allí conocerá a Sophie una de las compañera de piso de Louise. Se la tira claro porque el tío con semejante labia y atractivo no deja títere con cabeza.
Fuera de los gustos sexuales de nuestro amigo Johnny y sus idas de olla lo que más me ha gustado de la cinta son los estrafalarios personajes con los que se va cruzando en su Odisea londinense.
Está el tipo que llama a su novia a gritos por la calle y que tiene un tic nervioso, este también es algo violento que por lo que parece al director le gusta este tipo de personajes.
El guarda de seguridad algo más tranquilo y pasivo que el gran Johnny.
La borracha con la que el guardia de seguridad fantasea.
La del bar obsesionada con las judías.
Y el que pega carteles en los muros y que no solo pegará eso.
También hay un némesis del protagonista que es diferente y parecido a la vez, es violento, es un cabrón, no es tan profundo, también parece ser autodestructivo y es un cabronazo.
Con todos estos personajes Johnny tratará los temas más diversos: el sentido de la vida, el tiempo, Dios y su bondad o maldad (toma esa Epicuro), la evolución y más temas profundos.
Al principio de la película cometerá una violación que le obliga a abandonar su Manchester para ir a la casa de su exnovia Louise (Lesley Sharp), allí conocerá a Sophie una de las compañera de piso de Louise. Se la tira claro porque el tío con semejante labia y atractivo no deja títere con cabeza.
Fuera de los gustos sexuales de nuestro amigo Johnny y sus idas de olla lo que más me ha gustado de la cinta son los estrafalarios personajes con los que se va cruzando en su Odisea londinense.
Está el tipo que llama a su novia a gritos por la calle y que tiene un tic nervioso, este también es algo violento que por lo que parece al director le gusta este tipo de personajes.
El guarda de seguridad algo más tranquilo y pasivo que el gran Johnny.
La borracha con la que el guardia de seguridad fantasea.
La del bar obsesionada con las judías.
Y el que pega carteles en los muros y que no solo pegará eso.
También hay un némesis del protagonista que es diferente y parecido a la vez, es violento, es un cabrón, no es tan profundo, también parece ser autodestructivo y es un cabronazo.
Con todos estos personajes Johnny tratará los temas más diversos: el sentido de la vida, el tiempo, Dios y su bondad o maldad (toma esa Epicuro), la evolución y más temas profundos.

4,8
15.085
5
15 de junio de 2022
15 de junio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basta de parques tematicos, basta de islas, basta de mansiones, ahora los dinosaurios están en todo el mundo en todo.
Y resulta que los que van a acabar con el mundo son las langostas, no deja de ser curioso.
No hay que preocuparse, para salvar al mundo tenemos dos trios de personajes; el trio A, compuesto por el tío guapo que antes entrenaba velociraptores, la tía guapa que corría en tacones, y la niña que adoptaron en la segunda (creo).
El equipo cambia en cuanto secuestran a la niña y su lugar lo ocupa una especialista en conducción de toda clase de aparato.
Este trío es especialista en movidas muy locas como: huir de dinosaurios en coches, motos o aviones, según se tercie. También aprovechan al máximo el cgi de la peli o ven accidentes de coches y no ayudan a no ser que conozcan a alguien.
El trío B son viejos conocidos de la saga, eso que está tan de moda ahora, y son especialista en dar charlas ante auditorios de gente, realizar misiones de sigilo e infiltración, chistes malos y generar situaciones de tensión sexual no resuelta.
¿Lo agitas todo y que puede salir mal?
Pues nada es peor que una película de dinosaurios que va sobre insectos.
Una cinta para consumir y olvidar prácticamente.
Y resulta que los que van a acabar con el mundo son las langostas, no deja de ser curioso.
No hay que preocuparse, para salvar al mundo tenemos dos trios de personajes; el trio A, compuesto por el tío guapo que antes entrenaba velociraptores, la tía guapa que corría en tacones, y la niña que adoptaron en la segunda (creo).
El equipo cambia en cuanto secuestran a la niña y su lugar lo ocupa una especialista en conducción de toda clase de aparato.
Este trío es especialista en movidas muy locas como: huir de dinosaurios en coches, motos o aviones, según se tercie. También aprovechan al máximo el cgi de la peli o ven accidentes de coches y no ayudan a no ser que conozcan a alguien.
El trío B son viejos conocidos de la saga, eso que está tan de moda ahora, y son especialista en dar charlas ante auditorios de gente, realizar misiones de sigilo e infiltración, chistes malos y generar situaciones de tensión sexual no resuelta.
¿Lo agitas todo y que puede salir mal?
Pues nada es peor que una película de dinosaurios que va sobre insectos.
Una cinta para consumir y olvidar prácticamente.

6,0
1.077
6
20 de octubre de 2024
20 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
"Vuelven" (2017), también conocida como *Tigers Are Not Afraid*, es una película dirigida por Issa López que mezcla elementos de realismo mágico y cine de terror. La historia sigue a Estrella, una niña de 10 años que, tras la desaparición de su madre en medio de la violencia del narcotráfico en México, se une a un grupo de niños huérfanos que sobreviven en las calles. Enfrentados a una cruda realidad de violencia, corrupción y fantasmas, los niños deben luchar para sobrevivir mientras son perseguidos por peligros tanto humanos como sobrenaturales.
La infancia perdida y el impacto de la violencia: La película explora cómo la violencia, especialmente en el contexto del narcotráfico, destruye la inocencia infantil y deja a los niños en situaciones extremas donde deben enfrentarse a la brutalidad de los adultos. La vulnerabilidad de los niños y su necesidad de sobrevivir en un mundo que los ha abandonado es uno de los puntos centrales de la narrativa.
El poder de la fantasía como mecanismo de defensa: A lo largo de la historia, la fantasía y lo sobrenatural juegan un papel crucial para los niños. Mientras enfrentan peligros reales, recurren a su imaginación y a elementos mágicos para procesar el trauma y darle sentido a la violencia que los rodea. La mezcla de lo mágico y lo real representa una forma de escape, pero también un modo de confrontar los miedos más profundos.
Estrella (Paola Lara): Estrella es la protagonista principal, una niña que recibe tres deseos mágicos al principio de la película. Paola Lara ofrece una actuación conmovedora, mostrando la transición de la inocencia a la supervivencia. A lo largo de la película, Estrella lucha con el deseo de encontrar a su madre y con su nueva realidad. Su relación con el grupo es compleja, ya que intenta equilibrar su rol de cuidadora y líder mientras lucha con su propio miedo y trauma.
El Shine (Juan Ramón López): Shine es el líder del grupo de niños huérfanos y asume el papel de protector de los demás. Juan Ramón López encarna a un niño endurecido por la vida en las calles, pero que también tiene momentos de vulnerabilidad. Su relación con Estrella es inicialmente tensa, ya que no confía en ella completamente, pero a medida que avanza la historia, desarrollan una conexión más profunda basada en su mutua necesidad de protección.
Las dinámicas entre los niños están llenas de desconfianza inicial, pero gradualmente se convierten en una pequeña familia que se cuida mutuamente frente a los peligros externos.
La dirección de Issa López es uno de los aspectos más destacados de Vuelven. Utiliza una combinación de realismo mágico y horror para darle profundidad a la historia de estos niños.
López utiliza planos cerrados para resaltar la claustrofobia y el peligro constante en el que viven los niños. También hace un uso frecuente de planos subjetivos para ponernos en la perspectiva de los niños, creando una conexión emocional directa con ellos.
Los tonos oscuros dominan gran parte de la película, lo que subraya el ambiente sombrío y opresivo en el que se desarrollan los eventos. Sin embargo, en las escenas de fantasía o de esperanza, la luz cálida y tenue crea una sensación de alivio o de posible escapatoria, como si los elementos mágicos ofrecieran una pequeña esperanza dentro de este mundo cruel.
La banda sonora y el diseño de sonido son fundamentales para intensificar las emociones en la película. Los sonidos ambientales, como los disparos, las sirenas y los murmullos fantasmales, refuerzan el constante estado de alerta de los niños. El uso de silencio también juega un papel crucial, creando momentos de tensión asfixiante que reflejan el miedo omnipresente.
Vuelven es una película poderosa que, bajo la apariencia de una historia de terror y fantasía, plantea cuestiones sociales y filosóficas sobre la violencia y la infancia. Al finalizar la película, surgen varias preguntas:
¿Hasta qué punto la violencia de la sociedad puede arrebatar la inocencia y los sueños de los más vulnerables?
¿Qué papel juega la imaginación y la fantasía en el proceso de sobrevivir y enfrentar traumas inhumanos?
¿Es posible que la justicia (ya sea sobrenatural o terrenal) alcance a los responsables de tanta violencia, o estamos condenados a perpetuar un ciclo de sufrimiento?
Estas preguntas invitan al espectador a reflexionar sobre el impacto devastador del narcotráfico y la violencia sistémica en México, especialmente en aquellos que tienen menos recursos para defenderse: los niños.
La infancia perdida y el impacto de la violencia: La película explora cómo la violencia, especialmente en el contexto del narcotráfico, destruye la inocencia infantil y deja a los niños en situaciones extremas donde deben enfrentarse a la brutalidad de los adultos. La vulnerabilidad de los niños y su necesidad de sobrevivir en un mundo que los ha abandonado es uno de los puntos centrales de la narrativa.
El poder de la fantasía como mecanismo de defensa: A lo largo de la historia, la fantasía y lo sobrenatural juegan un papel crucial para los niños. Mientras enfrentan peligros reales, recurren a su imaginación y a elementos mágicos para procesar el trauma y darle sentido a la violencia que los rodea. La mezcla de lo mágico y lo real representa una forma de escape, pero también un modo de confrontar los miedos más profundos.
Estrella (Paola Lara): Estrella es la protagonista principal, una niña que recibe tres deseos mágicos al principio de la película. Paola Lara ofrece una actuación conmovedora, mostrando la transición de la inocencia a la supervivencia. A lo largo de la película, Estrella lucha con el deseo de encontrar a su madre y con su nueva realidad. Su relación con el grupo es compleja, ya que intenta equilibrar su rol de cuidadora y líder mientras lucha con su propio miedo y trauma.
El Shine (Juan Ramón López): Shine es el líder del grupo de niños huérfanos y asume el papel de protector de los demás. Juan Ramón López encarna a un niño endurecido por la vida en las calles, pero que también tiene momentos de vulnerabilidad. Su relación con Estrella es inicialmente tensa, ya que no confía en ella completamente, pero a medida que avanza la historia, desarrollan una conexión más profunda basada en su mutua necesidad de protección.
Las dinámicas entre los niños están llenas de desconfianza inicial, pero gradualmente se convierten en una pequeña familia que se cuida mutuamente frente a los peligros externos.
La dirección de Issa López es uno de los aspectos más destacados de Vuelven. Utiliza una combinación de realismo mágico y horror para darle profundidad a la historia de estos niños.
López utiliza planos cerrados para resaltar la claustrofobia y el peligro constante en el que viven los niños. También hace un uso frecuente de planos subjetivos para ponernos en la perspectiva de los niños, creando una conexión emocional directa con ellos.
Los tonos oscuros dominan gran parte de la película, lo que subraya el ambiente sombrío y opresivo en el que se desarrollan los eventos. Sin embargo, en las escenas de fantasía o de esperanza, la luz cálida y tenue crea una sensación de alivio o de posible escapatoria, como si los elementos mágicos ofrecieran una pequeña esperanza dentro de este mundo cruel.
La banda sonora y el diseño de sonido son fundamentales para intensificar las emociones en la película. Los sonidos ambientales, como los disparos, las sirenas y los murmullos fantasmales, refuerzan el constante estado de alerta de los niños. El uso de silencio también juega un papel crucial, creando momentos de tensión asfixiante que reflejan el miedo omnipresente.
Vuelven es una película poderosa que, bajo la apariencia de una historia de terror y fantasía, plantea cuestiones sociales y filosóficas sobre la violencia y la infancia. Al finalizar la película, surgen varias preguntas:
¿Hasta qué punto la violencia de la sociedad puede arrebatar la inocencia y los sueños de los más vulnerables?
¿Qué papel juega la imaginación y la fantasía en el proceso de sobrevivir y enfrentar traumas inhumanos?
¿Es posible que la justicia (ya sea sobrenatural o terrenal) alcance a los responsables de tanta violencia, o estamos condenados a perpetuar un ciclo de sufrimiento?
Estas preguntas invitan al espectador a reflexionar sobre el impacto devastador del narcotráfico y la violencia sistémica en México, especialmente en aquellos que tienen menos recursos para defenderse: los niños.
Más sobre Finius Magnificus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here