Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Prometheus27
Críticas 155
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
24 de noviembre de 2022
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Palma de Oro es ahora un título algo ambiguo. Ha habido muchas, y está demostrando ser un aval un tanto cuestionable en los últimos años. No en vano, 'Titane' es un ejemplo de ello, y a su lado tenemos 'El triángulo de la tristeza'. Ahora bien, cuando la primera era tildada de 'provocadora', realmente era un ejercicio más de ese premeditado discurso audiovisual de transgredir por transgredir, cuando se nos ha demostrado que ya no hay nada que se pueda transgredir.

Sin embargo, 'El triángulo de la tristeza' no requiere de funciones auxiliares para hacerse notar: como película funciona perfectamente. La estructura es sencilla, pero engancha. Los diálogos no inundan la película, pero por su brevedad literaria generan la cantidad de humor necesaria para que 'el chiste' dure toda la cinta. Es decir: aquí el chiste es el ser humano, y todo lo que dice forma parte de esa gran broma cuyo climax resulta su abandono absoluto a no querer ser abandonado (la isla).

Es interesante que la intertextualidad de la película sea una clara alegoría antropológica sobre los límites del individuo posmoderno. Sin embargo, "entre esas líneas" aparece Marx de boca de un par de personajes que roban todas las escenas en las que aparecen. Lo señalo porque las citas son directas, pero los personajes, que empiezan citando de memoria, pronto acuden a sus teléfonos para, sencillamente, parafrasear lo primero que se les aparezca en la pantalla y que tenga algo que ver con lo que están diciendo.

En este sentido, la película tampoco se molesta en hacer un alarde de cognición filosófica sobre el bueno de Marx, sino que se postula como ejercicio de inversión del poder y sus consecuencias prácticas. Entonces, al final, no hace falta distinguir nada más allá de las pretensiones para nada humanistas del director, que realiza una crítica de lo más cínica al nihilismo contemporáneo, al comportamiento económico del ser humano, a su desfachatez en prácticamente todos los ámbitos de la vida, a su falta de compromiso con prácticamente cualquier cosa que no tenga que ver con una marca o una cifra monetaria.
25 de diciembre de 2024
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reclamo interesante compuesto de las sobras argumentales de sagas relativamente recientes: el valor claustrofóbico de "La Purga" reconvertido a lo largo de sus secuelas en fiebre colectiva, pero con hombres lobo. Incluso cuenta con el que fuera su principal protagonista en sus últimas entregas: Frank Grillo (sigue siendo recomendable "Kingdom", en la que hacía de ex-luchador de Artes Marciales Mixtas).

La cinta explota bastante bien su bajo presupuesto, tratando de enmascararlo a través de pequeños espacios y calles uniformes donde la acción se despliega de manera más o menos razonable. Tampoco hay situaciones excesivamente originales más allá de las que disponen su planteamiento, el cual es incluso una excusa sugerente para indagar tirando a poco en la mitología de su problemática. No creo que al espectador de turno le interese mucho más de lo que aquí se plasma: las críticas profesionales que tildan su premisa de desaprovechada tendrán razón en función de la expectativa.

Creo que los monólogos de superación que se marca la cuñada del protagonista quedan poco naturales, al igual que tras un año convirtiendo su casa en un polvorín se quede sin munición a los dos minutos. Por otro lado, es hasta lógico que la cinta aproveche cierta autoconciencia paródica (presente en sus códigos) a la hora de caracterizar a ciertos de sus licántropos. Más allá de eso, por mucho conflicto personal en torno a la trascendencia del valor y la valentía, es obvio que la cinta es un vehículo de lucimiento para la masculinidad protectora de un Frank Grillo que sigue dando guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Da la sensación de que el personaje de la científica tenía un arco más grande con su marido licántropo (creía que el que se la lleva al final era él y que esto daría pie a algo más. Sin embargo, termina ahí).
Tampoco entiendo el corte que pegan cuando Grillo se queda sin munición mientras protege a la científica y son atacados por un licántropo y, después, no pasa nada (¿cómo salieron de esa situación?)
5 de septiembre de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El periplo norteamericano ha visibilizado a Lanthimos y esto abre la discusión en torno a la constitución de las cintas que integran esta nueva etapa. Curioso argumento que esgrimen detractores (que siempre los ha tenido) y que ignoran sus más que fervientes aduladores. Llegados a este punto, creo que todos deberíamos plantearnos la autoindulgencia con la que nos volcamos hacia nuestros ídolos, cegados por el hecho (falso) de que nuestro becerro nunca se equivoca o, si la tendencia es contraria, que nunca hace nada bien. El subjetivismo es ya inesquivable y Lanthimos (como estilo y ahora también como marca) no debería ser sino un recordatorio para analizar la comparación desde la particularidad, la carrera desde y sobre sus partes, con cuidado de no reificar aquello contra lo que claramente se dirigen: que no hay una única forma de hacer cine.

Dicho esto, "Kinds of Kindness" son tres pequeñas películas en una y que permite establecer relaciones entre todos los fragmentos si las cotas de imaginación del espectador son lo suficientemente altas. Todas orbitan en torno al poder como dinámica vital que subvierte intereses de todo tipo (sexuales, gastronómicos, oníricos...) de tal forma que todo es interpretable como sublimación de conflictos afectivos, la mayoría de ellos ridículos y, por desgracia, humanamente razonables. No obstante, tanto con "Poor Things" como con la presente, tengo la sensación de que Lanthimos no tiene ya mucho que decir. Aquí no existe corrosión como la había en "Canino", "Alps" o "Langosta", sino un solvente pero en el fondo básico ejercicio narrativo en el que la intriga y el misterio son siempre bienvenidos pero que son resueltos con la audacia de un director primerizo (salvo la segunda historia, todas las conclusiones son esperables y previsibles).

En este sentido, es un entretenimiento moderado (yo la he visto en tres sentadas, una por cada historia) aunque creo que el tríptico no es todo lo uniforme que debería. También pienso que hay muchos momentos poco inspirados y que contrastan fuertemente con otros que despliegan un potencial a explotar si se hubiera decidido extender alguna de la historias (contra lo que he leído, creo que la segunda es la más Lanthimos de todas). Pero Plemons y Stone están magníficos y los primeros planos lo confirman, y siempre es un placer ver a Dafoe y a Qualley.
Teenage Euthanasia (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2021
5,3
51
Animación
8
24 de enero de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que la serie no es del todo graciosa, pero siendo sinceros, casi nada de Adult Swim es para partirse. Generalmente, proponen una ficción basada en el shock gráfico, en el humor escatológico revestido de calidad narrativa. Alguna capa de análisis, pero el resultado no suele ser reirse a carcajadas. Al menos en mi caso, y me considero fan de Rick y Morty, Mr. Pickles, Metalocalipse...pero no soy de reirme con ellas, sino de apreciar el dinamismo de los diálogos, las situaciones y su violencia circunstancial. Alguna risa se puede escapar, vale, no voy a mentir.
En la serie que nos ocupa, pasa algo parecido. No es que sea muy graciosa, pero es mordaz. Muy sardónica, a ratos parece 'A 2 metros bajo tierra', a ratos parece un videoclip de Kesha. Y es que su protagonista, Trophy, acompañada de su familia, que lleva una funeraria, es algo asi como la típica chica 'Die young'. En la intro ya la vemos como una bala perdida que acaba acostándose con un cocodrilo para robarle el dinero y drogarse con él. Al final consigue lo que quiere, y muere para ser revivida por un rayo y las lágrimas de su hija. Después de eso ¿ha aprendido algo? NO. No ha aprendido nada, pero en cada episodio intenta reponerse de sus rabietas posmodernas, guiada por una hija que ha tenido que madurar antes de tiempo (y más que si madre).
Mención aparte merecen Baba, la matriarca de la familia, y el tio Pete. Nadie se libra de la metralla existencial que carga a esta familia, y aunque sea una comedia, a ratos parece un drama negro, negrísimo, exagerado. Pero al menos no es de esas series que estiran los chistes durante varios minutos para volverlo todo más 'meta', que ahora está tan de moda.
21 de agosto de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un retrato excesivo puede serlo por diferentes motivos, pero es falla monumental el percibir el recreo discursivo de su atrocidad como una sobredimensión. Por ello, esta cinta de Uli Edel tan técnicamente llamativa me acaba generando sensaciones un tanto espaciadas. Creo que es una película imposible de rodar hoy en día por los niveles de sordidez que presenta o insinúa o, al menos, por la forma que adquiere su acción a medida que el hilo de la violencia se va desatando. No hay agenda política que justifique la salvación de un héroe inocuo, más allá de esa afirmación de la validez que tienen los rituales tradicionales (obtenida por lucha y asentamiento).

Pero, el gran pero que siento veo esta gran película que podría haber sido muchísimo más grande, es que gran parte de la cinta suena a protocolo degenerativo: si no hay piedad desde el principio ¿por qué la va a haber al final? Un personaje que sublima sus fraguas identitarias en una fachada de superficialidad y bienestar no va a salir bien parado, lo pongas como lo pongas. Por ello el personaje de Stephen Lang se me hace un poco maniqueo, pues aunque su vulnerabilidad pueda justificarse no me acaba de convencer esa capacidad de sensibilizar tanto los vínculos afectivos y después ser un sindicalista guerrillero.

El personaje de Leigh es probablemente lo mejor de la película, así como el elemento más consecuente y detallado, ya que expone las loables consecuencias de una pugna con el desamor propio y el ambiente enactivo que se encarga de alimentarlo. No obstante, esa sordidez apelada de manera constante y enfrentada a la relativa tranquilidad de la familia tradicional ejemplifica que los caminos que se abren también permiten relativizar el descanso existencial de sus respectivas raíces: ¿el travesti que se inyecta heroína conseguirá sonreír como lo hace un suegro tras la boda de su hija? Luchando, parece, se sale del atolladero, aunque muchos tendrán que caer para conseguirlo (dice Chuck Palahniuk que Moisés acabó con la primera generación de esclavos en Egipto para que la siguiente pudiera ser libre).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para