Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with santos
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de abril de 2011 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie, en la que la ficción y la realidad del propio protagonista están separadas por una línea muy fina, y que realiza una paródica aproximación a la figura de Jorge Sanz, un actor que hace no tanto tiempo era de las jóvenes promesas, que intervino en célebres proyectos como Belle Epoque, Amantes, o El año de las luces, que fue pareja de baile de Maribel Verdú, Victoria Abril, o Penélope Cruz, y que a día de hoy está completamente olvidado, condenado al ostracismo, con una carrera que va de mal en peor desde hace demasiados años y que por momentos parece tocar fondo.

Estos son a grandes rasgos, los argumentos que David Trueba, y el propio Jorge Sanz ponen sobre la mesa. Pero esto mismo es a la vez una de sus fuertes debilidades, es decir, que si el protagonista no te cae bien, o no te interesa, pasarás olímpicamente de todo esto.

Me parece que que cuenta con atinos, como la banda sonora, que te hace cómplice de la penosa situación que vive Jorge, su representante Amadeo (Eduardo Antuña), que pese a que me carga con lo del queso, acaba cayendo bien, y cuaja bien su tarea de despistado y poco avispado representante de Jorge.

La incursión en el inicio de los capítulos, de secuencias de películas que fueron claves en la carrera de Jorge, donde lo vemos joven y atractivo, ayuda a dotar a su situación actual, de un mayor patetismo.

La mordacidad, con la que se hace referencia a su pasado, sus papeles recientes, sus fracasos y su recorrido de las luces de los focos a las sombras, es sin duda lo mejor de la serie; (un ejemplo es que durante toda ella se alude continuamente a que el mejor papel de Jorge fue en Valentina; curioso porque si el mejor trabajo de tu vida lo haces a los 10 años, dice mucho de la calidad y dotes que has demostrado el resto de tu carrera).

La aparición de rostros famosos y que tienen de algún modo, un pasado común con Jorge es otro tanto a favor. En seis episodios vemos desfilar por la pantalla a: Antonio Resines, Carlos Larrañaga, Juan Diego Botto, Ana Risueño, Santiago Segura, y Juan Manuel de Prada (cuya intervención me pareció graciosísima, como posible biógrafo de Jorge)

Lo que no me gusta tanto, es que la dinámica de la serie, acaba volviéndose un tanto repetitiva, y que la trama tenga tan en cuenta a la "familia" de Jorge, es algo que me desagrada.

Serie que intenta rescatar a Jorge Sanz, pero que se antoja un quehacer francamente arduo, porque como el propio guión recalca, Jorge Sanz trae a la memoria a: años ochenta, guerra civil, mugre... sumado a su escasa dicción, su discutible talento como intérprete, sus mermadas condiciones físicas, (que si un día le hicieron un galán, a día de hoy son casi inexistentes), y que los años pasan, los papeles llegan con más dificultad, menor importancia y menos líneas. En resumen, el futuro pinta poco halagador para el bueno de Jorge.
1 de diciembre de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta no es ni más mi menos que la clásica película sobre fraternidades universitarias americanas, gamberra y divertida. En este caso hay que valorar que Animal House fue una de las pioneras dentro de esta temática. Landis se suelta la melena y se deja llevar por el salvajismo y la desfachatez como él mejor sabe hacer, confirmando que sus obras alocadas son las más sobresalientes.
Siendo justos, la cinta es más bien normalilla, con un montón de personajes sin gracia y con una parte final que se podía haber aprovechado mucho más. Siendo igual de justos, hay escenas que pertenecen ya a nuestra memoria y que han sido versionadas hasta la saciedad.
Dentro del reparto están los jovencísimos Kevin Bacon y Tom Hulce, la cómica intervención de Donald Sutherland y poco más.
Pero me he reservado mis últimas líneas para el party animal John Belushi, la verdadera clave que hace que esta obra sea hoy recordada; todos sus minutos en pantalla son de auténtico lujo y regala los grandes puntos de la peli. Su discurso, el autoservicio, la fiesta toga, el dormitorio femenino... todo es simplemente fabuloso porque este hombre era enorme en todos los sentidos.

Desmadre a lo Belushi.
16 de junio de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joe Buck es un ingenuo tejano que decide empezar desde cero, abandonando su miserable trabajo, su ciudad y lanzándose a cumplir su sueño: ser un vividor en Nueva York. Por desgracia Joe no tardará mucho en comprobar que la vida no es ni tan fácil ni tan bonita como pensaba y se verá obligado a atravesar toda clase de penurias para sobrevivir. En su duro camino le acompañará Ratso, un timador de poca monta, enfermo y tan tirado como él.

Película sombría y que te da de bruces con una realidad descorazonadora y pesimista. Que la vida no es de color de rosa es bien sabido por casi todos, que en el cine tiende a dulcificarse es por regla general una constante; pero Midnight Cowboy es uno de los claros ejemplos de que la vida puede suponer un verdadero tormento y que ir de listo por el mundo nunca favoreció a nadie.
Joe llega a Nueva York (la tierra de la oportunidad, donde cualquiera puede ser lo que quiera con sólo proponérselo) por la puerta grande y a comerse el mundo y todo ello queda reflejado en las imágenes iniciales de la urbe, donde se aprecia el glamour y estilo de sus habitantes; pero también se van intercalando algunas escenas que dejan al tejano perplejo y en las que se empieza a intuir que no es oro todo lo que reluce. Según avanzan los minutos, todo va adquiriendo un cariz más gris y más frío y la gran ciudad se va haciendo cómplice de la deprimente situación de los protagonistas. Es junto con Taxi Driver una de las más descarnadas fotografías neoyorquinas realizadas y esa honestidad se vuelve una de sus grandes claves. Otra clave es la amistad de los dos protagonistas, es precioso ver como cuanto más hundidos están, más se quieren y se necesitan mutuamente; enternece ese cariño que muestra el uno por el otro y que los une hasta el final.

Pelotazo de John Schlesinger que con escasos proyectos a sus espaldas se atreve con un osado proyecto en el que deja en evidencia la cínica y superficial sociedad americana, sociedad a la que él no pertenecía. Completa un trabajo lleno de desparpajo y con el que arrasó. Comentar que ni la calificación X pudo frenar el resonante éxito de la película.

El guión de Waldo Salt es extraordinario y no hace falta mencionar la inmortal canción de Harry Nilsson ni la melancólica partitura de John Barry porque son esenciales y llenas de sentimiento.

Los actores están tremendos, desde el prácticamente desconocido John Voight, su figura de perdedor solitario que recorre las calles con su radio y un estrafalario traje de cowboy es ya reconocible por el mundo entero, pasando por el asombroso Dustin Hoffman que pasó de ser seducido por Anne Bancroft a clavar su papel de tullido tuberculoso al que la suerte hace tiempo que le dió la espalda. Sylvia Miles está fantástica en su breve aparición como "clienta" de Joe.

Gran obra que es franca, sincera, dura y desoladora a partes iguales.




Sigue en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay dos aspectos que no terminan de convencerme y que le restan puntos a la cinta:
1) La fiesta Warholiana que en la época quedaría divinamente, pero que a estas alturas resulta anticuada y totalmente prescindible.
2) Los confusos flashbacks que no aportan excesiva información y llegan a cansar y a ser desconcertantes.
10 de abril de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pieza muy interesante y a tener muy en cuenta, de la década de los setenta y que cuenta con una trama de intriga, que te mantiene en vilo, desde su comienzo, y en la que destacan, los grandes trabajos de Dustin Hoffman, Roy Scheider, y de un Laurence Olivier, que pese a su larga edad, realiza una gran actuación, en la que para mí, mereció el Oscar a mejor actor secundario.
John Schlesinger vuelve a acertar de lleno, como ya hiciera con su Sunday Bloody Sunday, o con su obra más reconocida, Cowboy de Medianoche. Aquí, realiza otro gran trabajo, y consigue una película llena de suspense y de tensión.
Destaca también la banda sonora, que ayuda a la concebir esa paranoica atmósfera, que transmite la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde los primeros compases, en los que vemos a Babe ( Hoffman) corriendo, se nos anticipa, que esta película, nos va a hacer pasar momentos de auténtica angustia.
Escenas, como las de Scheider en París, o el secuestro de Hoffman, transmiten un desasosiego que provoca que las pulsaciones se disparen.
Pero son las escenas del Dr Szell ( Olivier), las que son las más delirantes. La de la tortura en concreto, repitiendo una y otra vez, ese terrible, ¿ Is it safe?, provoca, que desarrolles un sentimiento empático hacia Babe; y puedo asegurar, que empatizar con Babe durante el visionado de esta película, es ganarte dos horas, de sobresaltos, agobios y sobre todo, terror y confusión, que aumenta, según el paso de los minutos.
9 de julio de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ennis y Jack son dos muchachos que coinciden un verano como cuidadores de ganado en Brokeback Mountain. Entre ellos surge rápidamente una amistad y algo más. Cuando su trabajo acaba cada uno regresa a su vida, pero nada volverá a ser igual.

Este trabajo de Ang Lee obtuvo un éxito atronador de taquilla, crítica y galardones; pero analizándolo detenidamente un tiempo después se observa que virtudes y defectos están casi a la par.

Las virtudes:
1) La estupenda y preciosa fotografía
2) La dirección de Ang Lee
3) La buena labor interpretativa

Los defectos:
1) Lo mal llevada que está la historia de amor
2) La BSO acaba resultando pobre y repetitiva, (hay algún tema muy destacado)
3) El guión y la historia tienen fases flojas que provocan que decaiga el interés

La selección de actores me parece el gran punto fuerte, los cuatro protagonistas son muy jóvenes, guapos y con algún éxito comercial a sus espaldas; pero aquí prueban que son mucho más que todo eso.
-Heath Ledger abandona su habitual rol de chico atractivo y carismático para realizar la difícil tarea de dar vida a Ennis, un hombre inexpresivo, introvertido y poco afectivo, pero que cuando refleja sus sentimientos te cala muy hondo.
-Jake Gyllenhaal es Jack, un joven sin mucha suerte que anhela un modo de vivir que le permita ser feliz.
-Michelle Williams es Alma, la abnegada y pisoteada esposa de Ennis, que en su rostro muestra la decepción y el desconsuelo.
-Anne Hathaway encarna a Lureen, la mujer rica y cariñosa de Jack, que no tarda en observar que su matrimonio no va bien y que su marido no le ama.

Lo que más valioso del filme son tres o cuatro momentos de una enorme tensión emocional y su magnífica fotografía.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para