You must be a loged user to know your affinity with retales_de_acetato
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
38.490
8
23 de mayo de 2018
23 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marco es uno de los mejores entrenadores profesionales de Baloncesto. Un día, por culpa de un imprevisto, acaba entrenando a un equipo formado por personas con discapacidad intelectual, que no son jugadores profesionales. Lo que empieza siendo un quebradero de cabeza se acaba convirtiendo en una superación y lección de vida para cada uno de ellos.
Campeones = Grandísima y mayúscula sorpresa.
Hacía tiempo que no me reía tanto viendo una película y, además, ver a toda la sala de cine haciéndolo también. Y lo más importante: haciéndolo con sus personajes y de sus brillantes actuaciones, y no de ellos ni de su discapacidad.
Aunque la historia puede parecer simple la lección que nos da es inmensa. Nos enseña a respetar a todo el mundo. Porque al fin y al cabo TODOS somos personas, tenemos sentimientos y una vida. A todos nos gusta que nos traten con amabilidad y afecto. Y no debemos juzgar a nadie por las apariencias.
Javier Fesser (Camino, Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo) sabe cómo tocarnos la fibra sensible pero a la vez la más divertida. Hace que parezca fácil aunque no lo es, porque el tema de la Discapacidad es bastante complicado de contar en el cine y en la TV, ya que casi siempre lo suelen llevar a un terreno más ofensivo, humillante e insulstante. Pero Fesser no, lo hace desde el respeto.
Lo mejor 1: Javier Gutierrez. Cada día demostrando porqué es uno de los mejores actores españoles.
Lo mejor 2: Los actores “amateurs“ que acompañan a Javier en esta divertidísima historia. No voy a destacar a ninguno porque todos tienen algo que le hace ser especiales y te sacan una sonrisa y más de una carcajada. Todos son igual de divertidos, graciosos y ocurrentes.
Lo peor: creo que no tiene nada. Todo está perfectamente bien colocado para que no sobre ni falte nada.
Si estáis dudosos en ir a verla no os lo penséis: ID A VERLA. Os aseguro no os vais a arrepentir. Yo misma tenía mi duda pero al final me animé y menos mal que lo hice, sino me hubiera arrepentido.
Es muy necesaria y tendría que ser obligatoria de ver. Sobre todo en familia.
Recomendada al 100%
Mi valoración 8/10
retalesdeacetato.wordpress.com
Campeones = Grandísima y mayúscula sorpresa.
Hacía tiempo que no me reía tanto viendo una película y, además, ver a toda la sala de cine haciéndolo también. Y lo más importante: haciéndolo con sus personajes y de sus brillantes actuaciones, y no de ellos ni de su discapacidad.
Aunque la historia puede parecer simple la lección que nos da es inmensa. Nos enseña a respetar a todo el mundo. Porque al fin y al cabo TODOS somos personas, tenemos sentimientos y una vida. A todos nos gusta que nos traten con amabilidad y afecto. Y no debemos juzgar a nadie por las apariencias.
Javier Fesser (Camino, Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo) sabe cómo tocarnos la fibra sensible pero a la vez la más divertida. Hace que parezca fácil aunque no lo es, porque el tema de la Discapacidad es bastante complicado de contar en el cine y en la TV, ya que casi siempre lo suelen llevar a un terreno más ofensivo, humillante e insulstante. Pero Fesser no, lo hace desde el respeto.
Lo mejor 1: Javier Gutierrez. Cada día demostrando porqué es uno de los mejores actores españoles.
Lo mejor 2: Los actores “amateurs“ que acompañan a Javier en esta divertidísima historia. No voy a destacar a ninguno porque todos tienen algo que le hace ser especiales y te sacan una sonrisa y más de una carcajada. Todos son igual de divertidos, graciosos y ocurrentes.
Lo peor: creo que no tiene nada. Todo está perfectamente bien colocado para que no sobre ni falte nada.
Si estáis dudosos en ir a verla no os lo penséis: ID A VERLA. Os aseguro no os vais a arrepentir. Yo misma tenía mi duda pero al final me animé y menos mal que lo hice, sino me hubiera arrepentido.
Es muy necesaria y tendría que ser obligatoria de ver. Sobre todo en familia.
Recomendada al 100%
Mi valoración 8/10
retalesdeacetato.wordpress.com
10 de abril de 2018
10 de abril de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 2045. Toda la humanidad pasa más tiempo jugando al juego de realidad virtual OASIS que en el propio mundo real. Wade Owen Watts, uno de los adolescentes protagonistas, se verá en vuelto en una gran aventura dentro del universo del juego. Su creador, antes de morir, dejó una serie de pistas bien escondidas por los diferentes rincones de aquel mundo paralelo. La persona que consiga reunirlas todas se quedará con su fortuna y será el dueño de todo.
Si vais al cine con la intención de encontraros con una de las mejores películas de Steven Spielberg ya os aviso que NO la vais a encontrar. Creo que es mejor ir sin pesar que es de él…
Personalmente, me parece que es una película un poco para pasar el rato. Es muy triste decirlo, y muchos se enfadarán conmigo, pero yo la percibí así.
Aunque lo que no puedo negar es que es bastante entretenida y visualmente llama mucho la atención. Y técnicamente es impecable, eso es indiscutible.
Salí del cine un poco decepcionada, ya que como he puesto arriba, no es de las mejores películas que Spielberg nos ha dado y sí, ME ESPERABA MUCHÍSIMO MÁS viniendo de él. Pienso en títulos como ET, La Lista de Schindler, Tiburón, Mi amigo el Gigante, Jurassic Park, Inteligencia Artificial… y la verdad es que me un poco de pena, porque estoy segura que con los años no será tan recordada como las anteriores. Se ha limitado a hacer una película comercial (blockbuster, como ahora lo llaman) como cualquier otra. Parece que al llevar su nombre da la sensación que es mucho “mejor” que otras que no lo lleven.
Para mi gusto, creo es un pelín larga. Algún minuto menos de metraje hubiera sido mejor que las 2 horas y 20 minutos que dura.
El guión, o lo que viene a ser la historia y el argumento de la película, ya no puede ser más simplón, flojo, endeble, fofo y bastante vacío. Y muy muy previsible, tan típico de las americanadas. A los 5 minutos de película ya sabes qué va a pasar y quién se va a llegar el premio gordo (¡¡oohh que sorpresa!! véase la ironía…).
Y los personajes, en consecuencia, lo son también. Y no es porque los actores lo hagan mal, que no es el caso, sino por la poca profundidad del guión que hacen que ellos tampoco destaquen mucho más. Así que, ya sean los buenos o los malos, TODOS son simples, no aportan nada, son totalmente olvidables (¿alguien se va a acordar de Wade y sus amigos en un futuro?). Y además, demasiado adolescentes (hay sagas de adolescentes con mejores personajes y argumento que Ready Player One, ahí lo dejo).
Pero entre tanta cosas negativas, también tiene cosas muy positivas.
Hasta el momento, se puede decir que en Efectos Especiales y Visuales, es LA MEJOR. Es impresionante y extraordinario los medios técnicos que han utilizado para dar vida a OASIS. Ya sea en la parte arquitectónica como en los personajes. Es una autentica maravilla. En este sentido sí que va a ser recordada.
Personalmente, a mi es algo que, en exceso, me acaba aburriendo, pero en una película como ésta es totalmente necesario y se le perdona. Al final, acabas asombrada y fascinada con el despliegue de medios tan potente, dinámico y poderoso. Una explosión de luz y color.
Y me dejo para el final, lo que más me gustó de toda película: el homenaje increíble a la Cultura Pop. A los videojuegos, películas, música, cultura freaky… desde los años 70, pero sobre todo de los 80, pasando por los 90 y llegando hasta el día de hoy. Nostalgia por un tubo. La gente quiere nostalgia y los creativos del cine y la televisión lo saben y nos acaban regalando cosas así.
Han conseguido reunir tantos “guiños” (easter egg) que para poder encontrarlos habría que ver la película varias veces para dar con todos. Son tantos que es imposible quedarse con ellos a la primera. En un parpadeo te has perdido unos cuantos. Algunos son muy evidentes, otros no tanto, más escondidos y rebuscados. (Os dejo algunos en spoilers).
Aún así, os animo que vayáis a verla. Vais a pasar un rato entretenido y a la vez nostálgico.
Mi valoración 6/10
retalesdeacetato.wordpress.com
Si vais al cine con la intención de encontraros con una de las mejores películas de Steven Spielberg ya os aviso que NO la vais a encontrar. Creo que es mejor ir sin pesar que es de él…
Personalmente, me parece que es una película un poco para pasar el rato. Es muy triste decirlo, y muchos se enfadarán conmigo, pero yo la percibí así.
Aunque lo que no puedo negar es que es bastante entretenida y visualmente llama mucho la atención. Y técnicamente es impecable, eso es indiscutible.
Salí del cine un poco decepcionada, ya que como he puesto arriba, no es de las mejores películas que Spielberg nos ha dado y sí, ME ESPERABA MUCHÍSIMO MÁS viniendo de él. Pienso en títulos como ET, La Lista de Schindler, Tiburón, Mi amigo el Gigante, Jurassic Park, Inteligencia Artificial… y la verdad es que me un poco de pena, porque estoy segura que con los años no será tan recordada como las anteriores. Se ha limitado a hacer una película comercial (blockbuster, como ahora lo llaman) como cualquier otra. Parece que al llevar su nombre da la sensación que es mucho “mejor” que otras que no lo lleven.
Para mi gusto, creo es un pelín larga. Algún minuto menos de metraje hubiera sido mejor que las 2 horas y 20 minutos que dura.
El guión, o lo que viene a ser la historia y el argumento de la película, ya no puede ser más simplón, flojo, endeble, fofo y bastante vacío. Y muy muy previsible, tan típico de las americanadas. A los 5 minutos de película ya sabes qué va a pasar y quién se va a llegar el premio gordo (¡¡oohh que sorpresa!! véase la ironía…).
Y los personajes, en consecuencia, lo son también. Y no es porque los actores lo hagan mal, que no es el caso, sino por la poca profundidad del guión que hacen que ellos tampoco destaquen mucho más. Así que, ya sean los buenos o los malos, TODOS son simples, no aportan nada, son totalmente olvidables (¿alguien se va a acordar de Wade y sus amigos en un futuro?). Y además, demasiado adolescentes (hay sagas de adolescentes con mejores personajes y argumento que Ready Player One, ahí lo dejo).
Pero entre tanta cosas negativas, también tiene cosas muy positivas.
Hasta el momento, se puede decir que en Efectos Especiales y Visuales, es LA MEJOR. Es impresionante y extraordinario los medios técnicos que han utilizado para dar vida a OASIS. Ya sea en la parte arquitectónica como en los personajes. Es una autentica maravilla. En este sentido sí que va a ser recordada.
Personalmente, a mi es algo que, en exceso, me acaba aburriendo, pero en una película como ésta es totalmente necesario y se le perdona. Al final, acabas asombrada y fascinada con el despliegue de medios tan potente, dinámico y poderoso. Una explosión de luz y color.
Y me dejo para el final, lo que más me gustó de toda película: el homenaje increíble a la Cultura Pop. A los videojuegos, películas, música, cultura freaky… desde los años 70, pero sobre todo de los 80, pasando por los 90 y llegando hasta el día de hoy. Nostalgia por un tubo. La gente quiere nostalgia y los creativos del cine y la televisión lo saben y nos acaban regalando cosas así.
Han conseguido reunir tantos “guiños” (easter egg) que para poder encontrarlos habría que ver la película varias veces para dar con todos. Son tantos que es imposible quedarse con ellos a la primera. En un parpadeo te has perdido unos cuantos. Algunos son muy evidentes, otros no tanto, más escondidos y rebuscados. (Os dejo algunos en spoilers).
Aún así, os animo que vayáis a verla. Vais a pasar un rato entretenido y a la vez nostálgico.
Mi valoración 6/10
retalesdeacetato.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una de las mejores cosas de la película ha sido la recreación de El Resplandor. ¡¡Tremenda y magnífica!!
Algunos de los guiños que aparecen en la película: Atari 2600, El Gigante de Hierro, Chucky el Muñeco Diabólico, Minecraft, Michael Jackson, Twister Sisters, Joan Jett, New Order, a la mitología griega por el nombre de Ártemis, el Delorean de Regreso al Futuro con mezcla del Coche Fantástico, Pac Man, King Kong, Godzilla, Gun-dam, Batman, Freddy Kruger, Tortugas Ninja, Superman, Lara Croft, Han Solo, Speed Racer, Equipo A, Mad Max, Batmovil de los 60, Simon, Wonder Woman, Robocop, Akira, Monster Trucks, Fiebre del Sábado Noche, Jocker, Harley Quinn, La Chaqueta Metálica, Tron, Avatar, Street Fighter, Dragones y Mazmorras, Mortal Kombat, El resplandor, Terminator 2, el cubo de Rubik...
Algunos de los guiños que aparecen en la película: Atari 2600, El Gigante de Hierro, Chucky el Muñeco Diabólico, Minecraft, Michael Jackson, Twister Sisters, Joan Jett, New Order, a la mitología griega por el nombre de Ártemis, el Delorean de Regreso al Futuro con mezcla del Coche Fantástico, Pac Man, King Kong, Godzilla, Gun-dam, Batman, Freddy Kruger, Tortugas Ninja, Superman, Lara Croft, Han Solo, Speed Racer, Equipo A, Mad Max, Batmovil de los 60, Simon, Wonder Woman, Robocop, Akira, Monster Trucks, Fiebre del Sábado Noche, Jocker, Harley Quinn, La Chaqueta Metálica, Tron, Avatar, Street Fighter, Dragones y Mazmorras, Mortal Kombat, El resplandor, Terminator 2, el cubo de Rubik...

7,0
24.763
9
15 de marzo de 2018
15 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos cuenta la vida de Tonya Harding, la primera patinadora estadounidense que logró conseguir un triple salto axel en una competición. Pero sus logros y su éxito nada tenía que ver con su triste y complicada vida personal, donde la felicidad y alegría a veces se echaban en falta.
¿Se puede hacer una película biográfica y no ser aburrida? Pues sí, se puede y es ésta: Yo, Tonya.
Sin dar muchos rodeos, sólo puedo decir que esta película es de lo mejorcico que he visto en muchooooo tiempo. Y quién no la haya visto la tiene que ver sí o sí. Es casi una obligación. Una auténtica maravilla.
Yo no sabía nada de quién era Tonya Harding ni tampoco que había sido uno de los casos más sonados durante los años 80-90 en Estados Unidos y también a nivel mundial. En esa época yo era un bebé y era imposible que supiera nada. Y creo que ese detalle me ha venido magnífico para disfrutar aún más de la película.
Así que decidí no buscar nada y que la película me sorprendiera y lo consiguió. Dejándome con la boca abierta y con una sonrisa de oreja a oreja de estar disfrutando de una gran obra de Arte del Cine Independiente.
La historia comienza cuando Tonya era una niña de 4 años y ya destacaba por su precisión y minuciosidad en los giros y en la manera de patinar. Estaba claro que iba a llegar muy lejos y se iba a convertir en la mejor patinadora de la historia. Y así fue. Pero sólo durante un rato. Un pequeño “incidente” rocambolesco cambiaría toda su vida para siempre.
En su vida personal, no todo fueron alegrías y felicidad. Su familia no era la “familia perfecta americana” que siempre nos quieren mostrar. Su infancia la marcó su detestable, odiosa y despreciable madre que siempre la trataba de malas formas, según ella, para que fuera la mejor. Y eso sumado a su complicada vida con su pareja, en la que siempre había altibajos y siempre se estaban peleando para luego acabar reconciliándose. Su entorno no era lo más agradable y agraciado del mundo y creo que todo esto influyó en su fuerte personalidad y en no querer seguir las reglas que le imponían los demás sino ser ella misma, les gustase o no.
Yo, Tonya es una biopic disfrutable y asombrosamente no aburrida. No sobra ni un minuto de película y desde el principio estás metida en la historia y sólo quieres saber más y más. Va directa al grano sin dar rodeos. Está contada de manera que parece un falso documental con los testimonios de sus personajes y, a la vez, sus protagonistas hablan directamente al espectador para hacernos partícipes directos de lo que está sucediendo en pantalla.
Sin lugar a dudas, es una película de INTERPRETACIONES FEMENINAS. Lo pongo en mayúsculas porque las actrices que aparecen en ella no pueden estar más sublimes y perfectas. Margot Robbie y Allison Janney.
Margot Robbie está espectacular. Su interpretación como Tonya Harding va a marcar (ya lo ha hecho) un antes y después en su carrera. Personalmente me ha acabado por convencer como actriz y, a partir de ahora, la voy a seguir más con detalle. Éste año hubiera sido el Oscar para ella de no haber estado nominada junto Frances McDomard.
Allison Janney, como siempre, está perfecta en todos sus personajes (Juno, Criadas y Señoras, La Chica del Tren, American Beaty… por poner algún ejemplo). En esta ocasión, dando vida a la detestable madre de Tonya. Allison está impecable y excelentemente odiosa.
Y otra de las grandes protagonistas es su espectacular BSO – Soundtrack. Hace que sea aún más completa y perfecta. Canciones de Dire Straits, Supertramp, Laura Branigan, Mark Batson, Cliff Richard, Bad Company, Peter Nashel, En Vogue, Chris Stills, Fleetwood Mac, Heart, Violent Femmes y Doris Day.
La película a nivel técnico está muy bien ejecutada. Está perfectamente rodada e interpretada. Muy buenos planos y escenas que han logrado un potente montaje que no defrauda en ningún momento. La caracterización es una auténtica maravilla, ya que han conseguido que los actores parezcan las personas reales que cuenta la historia. Maquillaje, peluquería, vestuario, escenarios, etc… son idénticos. No se han podido esmerar más. Han hecho que sea creíble tanto a nivel interpretativo, técnico y atrezzo.
Yo, Tonya es una joyita. Arriesgada, ácida, valiente, amarga, divertida, artística, brillante, atrevida, critica a la sociedad y a como nos comportamos, a veces, como personas y sociedad y un millón de cosas más. Hacen que la mezcla sea explosiva y grandiosa.
Recomendadísisisisma en un 1000%
Mi valoración 9/10
retalesdeacetato.wordpress.com
¿Se puede hacer una película biográfica y no ser aburrida? Pues sí, se puede y es ésta: Yo, Tonya.
Sin dar muchos rodeos, sólo puedo decir que esta película es de lo mejorcico que he visto en muchooooo tiempo. Y quién no la haya visto la tiene que ver sí o sí. Es casi una obligación. Una auténtica maravilla.
Yo no sabía nada de quién era Tonya Harding ni tampoco que había sido uno de los casos más sonados durante los años 80-90 en Estados Unidos y también a nivel mundial. En esa época yo era un bebé y era imposible que supiera nada. Y creo que ese detalle me ha venido magnífico para disfrutar aún más de la película.
Así que decidí no buscar nada y que la película me sorprendiera y lo consiguió. Dejándome con la boca abierta y con una sonrisa de oreja a oreja de estar disfrutando de una gran obra de Arte del Cine Independiente.
La historia comienza cuando Tonya era una niña de 4 años y ya destacaba por su precisión y minuciosidad en los giros y en la manera de patinar. Estaba claro que iba a llegar muy lejos y se iba a convertir en la mejor patinadora de la historia. Y así fue. Pero sólo durante un rato. Un pequeño “incidente” rocambolesco cambiaría toda su vida para siempre.
En su vida personal, no todo fueron alegrías y felicidad. Su familia no era la “familia perfecta americana” que siempre nos quieren mostrar. Su infancia la marcó su detestable, odiosa y despreciable madre que siempre la trataba de malas formas, según ella, para que fuera la mejor. Y eso sumado a su complicada vida con su pareja, en la que siempre había altibajos y siempre se estaban peleando para luego acabar reconciliándose. Su entorno no era lo más agradable y agraciado del mundo y creo que todo esto influyó en su fuerte personalidad y en no querer seguir las reglas que le imponían los demás sino ser ella misma, les gustase o no.
Yo, Tonya es una biopic disfrutable y asombrosamente no aburrida. No sobra ni un minuto de película y desde el principio estás metida en la historia y sólo quieres saber más y más. Va directa al grano sin dar rodeos. Está contada de manera que parece un falso documental con los testimonios de sus personajes y, a la vez, sus protagonistas hablan directamente al espectador para hacernos partícipes directos de lo que está sucediendo en pantalla.
Sin lugar a dudas, es una película de INTERPRETACIONES FEMENINAS. Lo pongo en mayúsculas porque las actrices que aparecen en ella no pueden estar más sublimes y perfectas. Margot Robbie y Allison Janney.
Margot Robbie está espectacular. Su interpretación como Tonya Harding va a marcar (ya lo ha hecho) un antes y después en su carrera. Personalmente me ha acabado por convencer como actriz y, a partir de ahora, la voy a seguir más con detalle. Éste año hubiera sido el Oscar para ella de no haber estado nominada junto Frances McDomard.
Allison Janney, como siempre, está perfecta en todos sus personajes (Juno, Criadas y Señoras, La Chica del Tren, American Beaty… por poner algún ejemplo). En esta ocasión, dando vida a la detestable madre de Tonya. Allison está impecable y excelentemente odiosa.
Y otra de las grandes protagonistas es su espectacular BSO – Soundtrack. Hace que sea aún más completa y perfecta. Canciones de Dire Straits, Supertramp, Laura Branigan, Mark Batson, Cliff Richard, Bad Company, Peter Nashel, En Vogue, Chris Stills, Fleetwood Mac, Heart, Violent Femmes y Doris Day.
La película a nivel técnico está muy bien ejecutada. Está perfectamente rodada e interpretada. Muy buenos planos y escenas que han logrado un potente montaje que no defrauda en ningún momento. La caracterización es una auténtica maravilla, ya que han conseguido que los actores parezcan las personas reales que cuenta la historia. Maquillaje, peluquería, vestuario, escenarios, etc… son idénticos. No se han podido esmerar más. Han hecho que sea creíble tanto a nivel interpretativo, técnico y atrezzo.
Yo, Tonya es una joyita. Arriesgada, ácida, valiente, amarga, divertida, artística, brillante, atrevida, critica a la sociedad y a como nos comportamos, a veces, como personas y sociedad y un millón de cosas más. Hacen que la mezcla sea explosiva y grandiosa.
Recomendadísisisisma en un 1000%
Mi valoración 9/10
retalesdeacetato.wordpress.com
8
22 de noviembre de 2017
22 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama continua en el pueblo de Hawkins, en 1984, justo un año después de los acontecimientos de la primera temporada. Próximos al día de Halloween. Will ha vuelto con sus amigos. Todos los que están a su alrededor intentan que lleve una vida lo más normal posible, después de haber estado atrapado en el Mundo del Revés, pero aún así, las pesadillas que tiene no acaban de cesar ¿o no son pesadillas? Y por otro lado, nadie sabe nada de Eleven, desde aquel día que cerró el portal. Mike lleva desde ese día intentando contactar con ella, por radio, sin tener suerte. Sus amigos la echan de menos, en especial él. Todo eso, sumado a acontecimientos extraños, nos dejan entrever que algo siniestro y oscuro sigue acechando al pueblo...
La serie sigue en su esencia, y creo que más ochentera que nunca. Muchos más guiños y referencias a películas (Cazafantasmas, The Goonies, Alien, Poltergeist, Posesión Infernal, Gremlins, El Exorcista...), series, música, atrezzo (las videocámaras JVC como novedad, los walkman...) y un largo ect. de la época. Como ya comenté en la otra entrada, esto está muy cuidado en toda la serie y creo que en esta temporada aún más.
En general, la temporada me ha encantado. Pero tengo que decir que cuando empecé a verla me dio la sensación de que no acaba de arrancar del todo.
Los dos primeros capítulos están regular, muy muy flojos (a penas sucede nada), 3-4-5 algo mejor (y es quizás en estos dónde por fin empieza a despegar la historia), el 6 fue una pasada (¡por fin! como en los capítulos de la T1), el 7 el peor de todos (sí, este capítulo sobraba y te da un poco de bajón. Cuando la veáis, veréis como acaba el 6 y que te pongan este capítulo en medio, no mola nada) y ya el 8 y el 9 son de locura máxima. Los mejores capítulos de toda la temporada. De los que se echaban de menos. El final, está a la altura, dejándonos boquiabiertos, con ganas de más y con la intriga hasta la T3.
Personalmente, con la 1ª me pasó totalmente lo contrario. Pero aún así, los hermanos Duffer han hecho una muy buena temporada. Más oscura, más terrorífica, más siniestra y más aterradora que la anterior. Y por supuesto, esto se agradece muchísimo.
Hay una evolución, para mejor, de los niños. Ya dejan de ser menos niños y están rozando la adolescencia. Los vamos a ver crecer y eso es un detalle, que personalmente, me encanta. Además, todos tienen más protagonismo en el desarrollo de la historia.
Dustin. ¿Cómo puede ser tan bonico, adorable y achuchable este personaje? A quien os guste tanto como a mí, vais a disfrutar mucho de él. Tendrá más de un momentazo importante, en solitario, y junto a Steve. Porque sí, hay un giro en éste personaje que acabará cuidando de todos los niños de la pandilla y nos darán grandes alegrías, humor y muchas muchas risas hasta en los momentos de máxima tensión. Personalmente su personaje era el que menos me gustaba, hasta ahora, pero gracias a esto, han hecho que me caiga un poquito mejor.
Will. Mención aparte a Will y, en especial, a Noah Schnapp, el actor que le da vida. En la primera temporada, apenas sale, y casi no sabíamos nada sobre él. En esta ocasión, la historia de centra él y todo lo que sucede en Hawkins, al final tiene una relación directa con él. Su interpretación es de sobresaliente. Creo que se merece todos los premios posibles, porque los momentos de drama, tristeza, intriga y desesperación que nos ofrece son dignos de admirar (y estamos hablando de un niño de 13 años).
Eleven. En esta temporada tiene menos protagonismo en comparación a la anterior. Y es una de las cosas que más he echado en falta. Aunque para contrarrestar, hay una gran evolución en ella: habla más, aprende cada día nuevas palabras, conocemos su verdadero nombre, sabemos más cosas sobre su pasado, el sentimiento especial que siente hacia Mike aumenta aún más y aparecerá en el momento justo para ayudar a sus compañeros como ya hizo en la primera temporada (ese instante es muy emocionante y a mí casi se me escapa una lagrimilla). Su interpretación es fantástica.
Y siguiendo en la misma evolución a mejor están: Mike, Lucas, Nancy, Jonathan y el policía Hopper. Joyce sigue estando genial. En esta temporada se incorporan personajes nuevos:
- Max y Bill. Ambos hermanastros. Ninguno de los dos me han acabado por gustar y aún, después de haber visto todos los capítulos, no sé muy bien qué función tienen dentro de la serie. Espero que en la siguiente temporada le den algún sentido y un poco más de evolución. Pienso que no eran necesarios, pero por otro lado, supongo que si están será "por algo" y no de relleno. Habrá que darles una oportunidad a los directores para la T3.
- Bob. La gran sorpresa de esta temporada. Personaje interpretado por Sean Astin (Sam en El Señor de los Anillos). Personaje entrañable, y al que todos le hemos cogido bastante cariño. Es una pieza fundamental conforme va evolucionando la historia y ayudará mucho a los niños, en especial, a Will, a sobrellevar sus pesadillas. Con su incorporación al reparto, es un homenaje enorme a The Goonies y al El Señor De Los Anillos, ya que en ambas películas aparece y son dos influencias clara en la serie.
- Kali (008). Es la "hermana perdida" de Eleven. Fue otra de las niñas que reclutaron en el Laboratorio donde estuvo Eleven. Quizás en la T3 conozcamos más números y más "hermanos perdidos" de Eleven. Ella también tiene poderes como Once que la hacen ser especial.
Y otras cosas a destacar de esta T2: personajes femeninos fuertes, chicas al poder (Eleven, Nancy, Max, Kali, Joyce); los primeros amores, los chicos experimentaran esa nueva etapa de la vida, la BSO vuelve a ser un punto importante en la serie, las canciones que se escuchan son más rockeras y apostaría que la selección es incluso mejor que en la T1. Grupos como Bon Jovi, Cindy Lauper, The Runaways, The Clash, Ratt, Scorpion,The Police...
Mi valoración: 8/10
retalesdeacetato.wordpress.com
La serie sigue en su esencia, y creo que más ochentera que nunca. Muchos más guiños y referencias a películas (Cazafantasmas, The Goonies, Alien, Poltergeist, Posesión Infernal, Gremlins, El Exorcista...), series, música, atrezzo (las videocámaras JVC como novedad, los walkman...) y un largo ect. de la época. Como ya comenté en la otra entrada, esto está muy cuidado en toda la serie y creo que en esta temporada aún más.
En general, la temporada me ha encantado. Pero tengo que decir que cuando empecé a verla me dio la sensación de que no acaba de arrancar del todo.
Los dos primeros capítulos están regular, muy muy flojos (a penas sucede nada), 3-4-5 algo mejor (y es quizás en estos dónde por fin empieza a despegar la historia), el 6 fue una pasada (¡por fin! como en los capítulos de la T1), el 7 el peor de todos (sí, este capítulo sobraba y te da un poco de bajón. Cuando la veáis, veréis como acaba el 6 y que te pongan este capítulo en medio, no mola nada) y ya el 8 y el 9 son de locura máxima. Los mejores capítulos de toda la temporada. De los que se echaban de menos. El final, está a la altura, dejándonos boquiabiertos, con ganas de más y con la intriga hasta la T3.
Personalmente, con la 1ª me pasó totalmente lo contrario. Pero aún así, los hermanos Duffer han hecho una muy buena temporada. Más oscura, más terrorífica, más siniestra y más aterradora que la anterior. Y por supuesto, esto se agradece muchísimo.
Hay una evolución, para mejor, de los niños. Ya dejan de ser menos niños y están rozando la adolescencia. Los vamos a ver crecer y eso es un detalle, que personalmente, me encanta. Además, todos tienen más protagonismo en el desarrollo de la historia.
Dustin. ¿Cómo puede ser tan bonico, adorable y achuchable este personaje? A quien os guste tanto como a mí, vais a disfrutar mucho de él. Tendrá más de un momentazo importante, en solitario, y junto a Steve. Porque sí, hay un giro en éste personaje que acabará cuidando de todos los niños de la pandilla y nos darán grandes alegrías, humor y muchas muchas risas hasta en los momentos de máxima tensión. Personalmente su personaje era el que menos me gustaba, hasta ahora, pero gracias a esto, han hecho que me caiga un poquito mejor.
Will. Mención aparte a Will y, en especial, a Noah Schnapp, el actor que le da vida. En la primera temporada, apenas sale, y casi no sabíamos nada sobre él. En esta ocasión, la historia de centra él y todo lo que sucede en Hawkins, al final tiene una relación directa con él. Su interpretación es de sobresaliente. Creo que se merece todos los premios posibles, porque los momentos de drama, tristeza, intriga y desesperación que nos ofrece son dignos de admirar (y estamos hablando de un niño de 13 años).
Eleven. En esta temporada tiene menos protagonismo en comparación a la anterior. Y es una de las cosas que más he echado en falta. Aunque para contrarrestar, hay una gran evolución en ella: habla más, aprende cada día nuevas palabras, conocemos su verdadero nombre, sabemos más cosas sobre su pasado, el sentimiento especial que siente hacia Mike aumenta aún más y aparecerá en el momento justo para ayudar a sus compañeros como ya hizo en la primera temporada (ese instante es muy emocionante y a mí casi se me escapa una lagrimilla). Su interpretación es fantástica.
Y siguiendo en la misma evolución a mejor están: Mike, Lucas, Nancy, Jonathan y el policía Hopper. Joyce sigue estando genial. En esta temporada se incorporan personajes nuevos:
- Max y Bill. Ambos hermanastros. Ninguno de los dos me han acabado por gustar y aún, después de haber visto todos los capítulos, no sé muy bien qué función tienen dentro de la serie. Espero que en la siguiente temporada le den algún sentido y un poco más de evolución. Pienso que no eran necesarios, pero por otro lado, supongo que si están será "por algo" y no de relleno. Habrá que darles una oportunidad a los directores para la T3.
- Bob. La gran sorpresa de esta temporada. Personaje interpretado por Sean Astin (Sam en El Señor de los Anillos). Personaje entrañable, y al que todos le hemos cogido bastante cariño. Es una pieza fundamental conforme va evolucionando la historia y ayudará mucho a los niños, en especial, a Will, a sobrellevar sus pesadillas. Con su incorporación al reparto, es un homenaje enorme a The Goonies y al El Señor De Los Anillos, ya que en ambas películas aparece y son dos influencias clara en la serie.
- Kali (008). Es la "hermana perdida" de Eleven. Fue otra de las niñas que reclutaron en el Laboratorio donde estuvo Eleven. Quizás en la T3 conozcamos más números y más "hermanos perdidos" de Eleven. Ella también tiene poderes como Once que la hacen ser especial.
Y otras cosas a destacar de esta T2: personajes femeninos fuertes, chicas al poder (Eleven, Nancy, Max, Kali, Joyce); los primeros amores, los chicos experimentaran esa nueva etapa de la vida, la BSO vuelve a ser un punto importante en la serie, las canciones que se escuchan son más rockeras y apostaría que la selección es incluso mejor que en la T1. Grupos como Bon Jovi, Cindy Lauper, The Runaways, The Clash, Ratt, Scorpion,The Police...
Mi valoración: 8/10
retalesdeacetato.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- El polémico capítulo 7, al que a casi nadie (me incluyo yo) le ha gustado. Para que os hagáis una idea fue como introducir un capítulo de una serie totalmente diferente en medio de la historia ubicada en Hawkins. Nuevos personajes que nada tienen que ver con los que ya conocemos, con una historia totalmente diferente. La parte de unión es Eleven. Fue la manera que tuvieron los guionistas de querer mostrarnos un poco más sobre su historia pero, que sinceramente, creo que se colaron un poquito. Lo podrían haber hecho de otra manera pero decidieron hacerlo así. Así que cuando veáis la serie, sacar vuestra propia conclusión y vuestra propia opinión de este episodio. He leído que los directores barajaron la posibilidad de excluirlo de la temporada pero al final optaron por emitirlo.
Curiosidades:
-Conocemos el verdadero nombre de Eleven. Es Jane.
- Mike llamó a Eleven cada noche durante 353 días. 353 días = 3+5+3 = 11
- Eleven lleva en el baile la pulsera azul que pertenecía a la hija de Hopper, Sara. En un flashback de Hopper en la T1 aparece en forma de coletero en el pelo de la niña. Cuando la niña pierde el pelo por culpa de la quimioterapia, Jim lo lleva en su muñeca. Desde ese momento se convierte en una especie de amuleto para él. Al llevarlo Eleven en el baile surgen muchas preguntas. ¿Cuál será la razón por la que ha decidido regalárselo a Once? Es posible que en la T3 se resuelvan varias dudas y posibles conexiones entre Eleven, Jim y el Laboratorio donde se hacían los experimentos.
Preguntas que nos hacemos al acabar la temporada:
- ¿Will tendrá secuelas? ¿Dustin y Hopper se habrán contagiado en los túneles? Will, por el momento, está libre de la criatura pero no sabemos si resurgirá algo nuevo dentro de él que lo vuelva a conectar con el monstruo. Y no sabemos si Dustin se llega a infectar en los túneles subterráneos, al haber aspirado sin querer parte del polvillo que hay en el aire. O Hopper el tiempo que estuvo allí atrapado. Veremos a ver qué pasa con ellos...
- ¿Veremos más a Kali? Por un lado, personalmente, me daría un poquito igual, y diría que no. Pero por otro lado, espero que sí vuelva a aparecer. Ella ha abierto la gran duda: ¿hay más números a parte de ella y de 11? Yo apostaría a que sí y seguro que los iremos conociendo. Sólo cruzo los dedos para que la serie no acabe convirtiéndose en una versión ochentera de los X-Men.
- ¿Sara, la hija de Hopper, está realmente muerta? ¿Eleven podría ser hija biológica de Hopper? Después del detalle de la pulsera azul han surgido muchas preguntas sobre este tipo. Y que quizás el simple detalle de la pulsera, que conecta a los tres, no sea una mera casualidad. Quizás nos descubran algo más sobre este tema. Es más, he leído que David Harbour, el actor que da vida a Hopper, también cree que podría ser algo así.
- ¿El Doctor Owens es bueno o malo? Desde el principio nos hacen pensar que es el malo y que está conspirando algo malo con los directores del Laboratorio. Pero cuando los demogorgons entra en los pasillos y ayuda a todos a salir de allí empiezan a surgir las dudas. ¿Es bueno? ¿Es malo? ¿O simplemente lo hizo para salvarse él? Quizás en la temporada siguiente nos saquen de dudas.
- ¿Dónde está Brenner, el padre de Eleven? ¿Está vivo? ¿Está muerto? No sabemos nada más de él. Esperemos que nos den alguna pista más sobre él en la temporada 3.
- ¿Habrá consecuencias para Nancy, Jonathan y Murray? Han conseguido, entre los tres, que salgan a la luz los "trastos sucios" del Laboratorio y hacer justicia para la muerte de Bárbara. Todos queremos, que el abogado Murray, vuelva a escena. Ojalá y se cumplan los deseos. Pero no sabemos si empezarán a perseguirles...
- ¿Nancy acabará al final con Jonathan o volverá con Steve? Personalmente me gustaría que acabara con Jonathan, pero el tiempo lo dirá. Al final Steve ha conseguido caernos bien...
Curiosidades:
-Conocemos el verdadero nombre de Eleven. Es Jane.
- Mike llamó a Eleven cada noche durante 353 días. 353 días = 3+5+3 = 11
- Eleven lleva en el baile la pulsera azul que pertenecía a la hija de Hopper, Sara. En un flashback de Hopper en la T1 aparece en forma de coletero en el pelo de la niña. Cuando la niña pierde el pelo por culpa de la quimioterapia, Jim lo lleva en su muñeca. Desde ese momento se convierte en una especie de amuleto para él. Al llevarlo Eleven en el baile surgen muchas preguntas. ¿Cuál será la razón por la que ha decidido regalárselo a Once? Es posible que en la T3 se resuelvan varias dudas y posibles conexiones entre Eleven, Jim y el Laboratorio donde se hacían los experimentos.
Preguntas que nos hacemos al acabar la temporada:
- ¿Will tendrá secuelas? ¿Dustin y Hopper se habrán contagiado en los túneles? Will, por el momento, está libre de la criatura pero no sabemos si resurgirá algo nuevo dentro de él que lo vuelva a conectar con el monstruo. Y no sabemos si Dustin se llega a infectar en los túneles subterráneos, al haber aspirado sin querer parte del polvillo que hay en el aire. O Hopper el tiempo que estuvo allí atrapado. Veremos a ver qué pasa con ellos...
- ¿Veremos más a Kali? Por un lado, personalmente, me daría un poquito igual, y diría que no. Pero por otro lado, espero que sí vuelva a aparecer. Ella ha abierto la gran duda: ¿hay más números a parte de ella y de 11? Yo apostaría a que sí y seguro que los iremos conociendo. Sólo cruzo los dedos para que la serie no acabe convirtiéndose en una versión ochentera de los X-Men.
- ¿Sara, la hija de Hopper, está realmente muerta? ¿Eleven podría ser hija biológica de Hopper? Después del detalle de la pulsera azul han surgido muchas preguntas sobre este tipo. Y que quizás el simple detalle de la pulsera, que conecta a los tres, no sea una mera casualidad. Quizás nos descubran algo más sobre este tema. Es más, he leído que David Harbour, el actor que da vida a Hopper, también cree que podría ser algo así.
- ¿El Doctor Owens es bueno o malo? Desde el principio nos hacen pensar que es el malo y que está conspirando algo malo con los directores del Laboratorio. Pero cuando los demogorgons entra en los pasillos y ayuda a todos a salir de allí empiezan a surgir las dudas. ¿Es bueno? ¿Es malo? ¿O simplemente lo hizo para salvarse él? Quizás en la temporada siguiente nos saquen de dudas.
- ¿Dónde está Brenner, el padre de Eleven? ¿Está vivo? ¿Está muerto? No sabemos nada más de él. Esperemos que nos den alguna pista más sobre él en la temporada 3.
- ¿Habrá consecuencias para Nancy, Jonathan y Murray? Han conseguido, entre los tres, que salgan a la luz los "trastos sucios" del Laboratorio y hacer justicia para la muerte de Bárbara. Todos queremos, que el abogado Murray, vuelva a escena. Ojalá y se cumplan los deseos. Pero no sabemos si empezarán a perseguirles...
- ¿Nancy acabará al final con Jonathan o volverá con Steve? Personalmente me gustaría que acabara con Jonathan, pero el tiempo lo dirá. Al final Steve ha conseguido caernos bien...

5,7
10.106
8
5 de octubre de 2018
5 de octubre de 2018
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stephenie es una joven y sencilla madre con un videoblog de cocina con el que le gustaría triunfar dentro de ese mundillo. Vive en una ciudad pequeña en Connecticut. En el colegio de su hijo, conoce a su mejor amiga, la elegante y extravagante Emily. Un día, Emily desaparece. Desde ese momento, el marido de Emily y Stephenie harán lo imposible por encontrarla. Por el camino descubrirán secretos sobre su vida que desconocían…
Dato curioso: la película está basada en un libro con el mismo título “A Simple Favor (Un pequeño favor)” escrito por Darcey Bell y publicado en 2017.
Una de las cosas que más me llamaba la atención de la película, antes de verla, fue la publicidad y el marketing que han utilizado para promocionarla (Blake vistiéndose en todos sus actos con los mismos trajes de chaqueta que su personaje, que borrara por unos días todas sus publicaciones de Instagram, los videos cortos promocionales que han ido colgando sus actrices en sus Instagram personales…) y, especialmente su cartel.
El cartel desapercibido precisamente no es que pase y llama bastante la atención por los colores que han escogido (rosa y azul) y poner a Blake Lively y Anna Kendrick en una pose perfectamente cuidada. Ellas están perfectas. Pero a lo mejor tanta perfección no es tan real y esconde algo más… Además, en un principio, me hice una idea totalmente diferente a lo que es en realidad la película (un acierto, que una película te sorprenda así y para bien).
Parece el típico film de comedia romántica pero nada que ver con eso. Totalmente al contrario: el cartel “engaña” y confunde tanto como toda la trama de la historia.
La película es una mezcla de varios elementos: comedia, misterio, intriga, suspense… Con un sin fin de giros (loops) de guión que te dejan, a ratos, bastante desconsolado. Pero al final, todo esa mezcla consigue dar con un cocktel (Emily prefería un Gin-Tonic) explosivo, sensacional y tremendamente asombroso que consigue mantenernos con la expectación desde el minuto uno en que Emily desaparece hasta que se resuelve el caso. Lo admirable de todo esto es que se ve de manera natural y para nada formado este repentino cambio de géneros. Esa metamorfosis, aparentemente imposible, está muy bien lograda.
La elección de las actrices no ha podido ser más acertada. Blake Lively y Anna Kendrick forman un pareja magnífica. Las dos están muy bien en sus papeles y, por una vez, Blake me ha sorprendido para bien, ya que no es que tenga un dotes interpretativas muy interesantes. Y como no podía ser menos, Anna Kendrick está brillante, como siempre. Lo cierto es que ha sabido mantenerse después de su paso por la saga Crepúsculo (película que la dio a conocer) y convertirse, poco a poco, en una de las mejores actrices de su tiempo; siempre es un placer verla en cualquier película. Y en ésta, en especial, porque toca registros a los que no nos tiene acostumbrados, como el thriller y el suspense.
El personaje de Emily es enigmático, es un imán (nos atrae durante todo el filme), es misteriosa, es una mujer fuerte con carácter y sin pelos en la lengua. Es un placer verla y sorprendernos con los trajes que utiliza, convirtiéndose en una parte característica de su personalidad. Y además, su carácter es bastante peculiar porque no es “mala” pero tampoco es “una santa” y no es tan retorcida como el personaje de Amy Elliot en la película Pérdida (Gone Girl), a la que, a ratos, también nos recuerda toda la película.
Una de las cosas que más me llamó la atención y que más me gustó fue el consejo que le da a su amiga Stephanie: “no pidas perdón“. No tienes porque hacerlo continuamente (y es algo que también tendría que poner en práctica yo misma) y no sentirte mal por hacer o no hacer algo.
Y Stephenie es totalmente lo contrario a Emily. Es una madre sencilla, que ama a su hijo por encima de todas las cosas. Quiere todo lo mejor para él y que sea un niño feliz. Siempre está haciendo cosas y los padres del colegio la toman como la “rarita”. Es dulce, tierna, bondadosa y a ratos tímida. Pero nos acaba sorprendiendo con sus dotes para la investigación y con algún que otro elemento “picatón” de su vida adolescente. Una cajita de sorpresas pero no tan explosiva y fulminante como Emily.
Las conversaciones entre ellas son un acierto y hacen que poco a poco se conozcan un más y de una manera natural, espontánea, divertida y desinhibida vayan creando una amistad bastante peculiar. No se ven forzadas, cosa que, en otras ocasiones, podría ocurrir, al ser ambas dos personajes totalmente opuestos y que, en un principio, podrías pensar no tienen nada en común y por lo tanto no podrían ser amigas.
La investigación y la búsqueda del personaje está muy bien realizada. Y consigue su finalidad: mantenernos con la curiosidad y querer saber dónde está Emily, qué ha pasado con ella y por qué ha desaparecido. Nos vamos haciendo nuestras propias teorías. A ratos parece que estamos dentro de un videoblog y a ratos somos parte de una investigación policial a lo Sherlock Holmes.
Y la guinda del pastel, es la BSO con las canciones en francés, le aportan un toque elegante, distinto, glamouroso, original, gracioso y muy sesentero. Un gran acierto, sin lugar a dudas, para hacerla aún más interesante, atrayente y atractiva.
Recomendada 100%.
No dudéis en ir a verla, os va a sorprender.
Mi valoración: 8/10
retalesdeacetato.wordpress.com
Dato curioso: la película está basada en un libro con el mismo título “A Simple Favor (Un pequeño favor)” escrito por Darcey Bell y publicado en 2017.
Una de las cosas que más me llamaba la atención de la película, antes de verla, fue la publicidad y el marketing que han utilizado para promocionarla (Blake vistiéndose en todos sus actos con los mismos trajes de chaqueta que su personaje, que borrara por unos días todas sus publicaciones de Instagram, los videos cortos promocionales que han ido colgando sus actrices en sus Instagram personales…) y, especialmente su cartel.
El cartel desapercibido precisamente no es que pase y llama bastante la atención por los colores que han escogido (rosa y azul) y poner a Blake Lively y Anna Kendrick en una pose perfectamente cuidada. Ellas están perfectas. Pero a lo mejor tanta perfección no es tan real y esconde algo más… Además, en un principio, me hice una idea totalmente diferente a lo que es en realidad la película (un acierto, que una película te sorprenda así y para bien).
Parece el típico film de comedia romántica pero nada que ver con eso. Totalmente al contrario: el cartel “engaña” y confunde tanto como toda la trama de la historia.
La película es una mezcla de varios elementos: comedia, misterio, intriga, suspense… Con un sin fin de giros (loops) de guión que te dejan, a ratos, bastante desconsolado. Pero al final, todo esa mezcla consigue dar con un cocktel (Emily prefería un Gin-Tonic) explosivo, sensacional y tremendamente asombroso que consigue mantenernos con la expectación desde el minuto uno en que Emily desaparece hasta que se resuelve el caso. Lo admirable de todo esto es que se ve de manera natural y para nada formado este repentino cambio de géneros. Esa metamorfosis, aparentemente imposible, está muy bien lograda.
La elección de las actrices no ha podido ser más acertada. Blake Lively y Anna Kendrick forman un pareja magnífica. Las dos están muy bien en sus papeles y, por una vez, Blake me ha sorprendido para bien, ya que no es que tenga un dotes interpretativas muy interesantes. Y como no podía ser menos, Anna Kendrick está brillante, como siempre. Lo cierto es que ha sabido mantenerse después de su paso por la saga Crepúsculo (película que la dio a conocer) y convertirse, poco a poco, en una de las mejores actrices de su tiempo; siempre es un placer verla en cualquier película. Y en ésta, en especial, porque toca registros a los que no nos tiene acostumbrados, como el thriller y el suspense.
El personaje de Emily es enigmático, es un imán (nos atrae durante todo el filme), es misteriosa, es una mujer fuerte con carácter y sin pelos en la lengua. Es un placer verla y sorprendernos con los trajes que utiliza, convirtiéndose en una parte característica de su personalidad. Y además, su carácter es bastante peculiar porque no es “mala” pero tampoco es “una santa” y no es tan retorcida como el personaje de Amy Elliot en la película Pérdida (Gone Girl), a la que, a ratos, también nos recuerda toda la película.
Una de las cosas que más me llamó la atención y que más me gustó fue el consejo que le da a su amiga Stephanie: “no pidas perdón“. No tienes porque hacerlo continuamente (y es algo que también tendría que poner en práctica yo misma) y no sentirte mal por hacer o no hacer algo.
Y Stephenie es totalmente lo contrario a Emily. Es una madre sencilla, que ama a su hijo por encima de todas las cosas. Quiere todo lo mejor para él y que sea un niño feliz. Siempre está haciendo cosas y los padres del colegio la toman como la “rarita”. Es dulce, tierna, bondadosa y a ratos tímida. Pero nos acaba sorprendiendo con sus dotes para la investigación y con algún que otro elemento “picatón” de su vida adolescente. Una cajita de sorpresas pero no tan explosiva y fulminante como Emily.
Las conversaciones entre ellas son un acierto y hacen que poco a poco se conozcan un más y de una manera natural, espontánea, divertida y desinhibida vayan creando una amistad bastante peculiar. No se ven forzadas, cosa que, en otras ocasiones, podría ocurrir, al ser ambas dos personajes totalmente opuestos y que, en un principio, podrías pensar no tienen nada en común y por lo tanto no podrían ser amigas.
La investigación y la búsqueda del personaje está muy bien realizada. Y consigue su finalidad: mantenernos con la curiosidad y querer saber dónde está Emily, qué ha pasado con ella y por qué ha desaparecido. Nos vamos haciendo nuestras propias teorías. A ratos parece que estamos dentro de un videoblog y a ratos somos parte de una investigación policial a lo Sherlock Holmes.
Y la guinda del pastel, es la BSO con las canciones en francés, le aportan un toque elegante, distinto, glamouroso, original, gracioso y muy sesentero. Un gran acierto, sin lugar a dudas, para hacerla aún más interesante, atrayente y atractiva.
Recomendada 100%.
No dudéis en ir a verla, os va a sorprender.
Mi valoración: 8/10
retalesdeacetato.wordpress.com
Más sobre retales_de_acetato
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here