You must be a loged user to know your affinity with borja murel
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
52.119
6
30 de julio de 2013
30 de julio de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde muy pequeño he sido un verdadero fanático del cine de terror, principalmente del tema de casas encantadas y espíritus - a los 9 años ya contaba con una amplia colección de vhs exclusivos del género - y cuando vi que estrenaban “El Expediente Warren”, con unas críticas bastante aceptables, no pude evitar la tentación de ir a verla.
La verdad es que albergaba ciertas esperanzas de pasar autentico miedo, pero para mi desilusión, después de una divertida tarde de cine palomitera, me quedé con la impresión de que “El Expediente Warren” era un trabajado refrito de varios clásicos de terror, un extraño popurrí de títulos, pero bastante bien condimentado.
Aquí encontramos referencias demasiado obvias (por no decir planos literalmente copiados) de “Terror en Amityville”, “Al Final de la Escalera”, “El Resplandor”, “El Exorcista”, “Polstergeist”, “El Sexto Sentido”, “La Bruja de Blair”, o incluso “Los Pajaros” de Hitchcock. Nada, absolutamente nada, huele a nuevo. De hecho da la sensación de que han buscado los fragmentos más resultones de cada una de ellas y los han insertado a modo de collage en el guión de la película.
Si la comparamos con el 70% del cine de terror de los últimos 20 años – en lo que a casas encantadas y espíritus se refiere - , “El Expediente Warren” queda en una grata posición, muy por encima de muchos subproductos hollywoodienses. Pero si la comparamos con el 30% restante de películas de terror - en su mayoría no americanas - que han logrado innovar o mantener cierto punto sorprendente de originalidad - como puedan ser “Darkness”, “Los Otros”, “El Orfanato”, “The Ring” o “El Exorcismo de Emily Rose” – “El Expediente Warren” se queda en un simple homenaje a los clásicos y no aporta absolutamente nada nuevo.
El ritmo de la película es trepidante y muy bien dosificado, a penas decae a lo largo del metraje. El director (todo un experto del cine de gritos, autor de Saw” o “Inisidious”) mantiene un tenso pulso con el espectador, que con su cámara al hombro otorga cierta de veracidad a la historia. Las interpretaciones son simplemente correctas, nada descartable en demasía, Vera Famiga, una habitual del género, en su papel de señora Warren, es la más sobresaliente de todos; y Lili Taylor ya resulta demasiado inquietante desde el primer fotograma como para ser creíble como madre de los niños
De la etiqueta “Basada en hechos reales” comentar que sí, que el matrimonio Warren existió, que la familia existió, que la casa encantada existió, que la familia encontraba presencias extrañas por la casa que no les dejaban dormir (les besaban en la cara por la noche, las puertas se golpeaban, había extraños olores) y que, tras acudir a los Warren para limpiar la casa de espíritus, la cosa empeoró. Pero poco más. La familia continuó viviendo en esa casa 10 años más, con lo cual o eran masoquistas o al final aprendieron a convivir de buen rollo con sus compañeros de casa.
Hay dos puntos que me han defraudado bastante: el primero es la música. La música en los clásicos de terror es un punto básico y decisivo, ¿Qué sería de “El Resplandor” sin las piezas de Bela Bartock sonando mientras Dany Lloyd recorre los pasillos con su carricoche? ¿O de “El Exorcista” sin las estridencias del “Tuburlar Bells” de Mike Oldfield? Aquí la música luce por su ausencia. Una autentica pena.
El segundo punto negativo hace referencia a la parte final (que no desvelaré aquí por respeto a los lectores) edulcorada al más puro estilo blockbuster hollywoodiense con un pequeño guiño a los minutos finales de “Al Final de la Escalera”.
A su favor diré que se agradece la ausencia de efectos especiales digitales… que hay algún momento que llega a inquietar de verdad… que la película se sigue sin aburrimiento…. Y que si se hubiesen centrado en la acojonante muñeca “Annabelle” (prima lejana de “Chucky”) estaríamos hablando de TERROR con mayusculas.
La verdad es que albergaba ciertas esperanzas de pasar autentico miedo, pero para mi desilusión, después de una divertida tarde de cine palomitera, me quedé con la impresión de que “El Expediente Warren” era un trabajado refrito de varios clásicos de terror, un extraño popurrí de títulos, pero bastante bien condimentado.
Aquí encontramos referencias demasiado obvias (por no decir planos literalmente copiados) de “Terror en Amityville”, “Al Final de la Escalera”, “El Resplandor”, “El Exorcista”, “Polstergeist”, “El Sexto Sentido”, “La Bruja de Blair”, o incluso “Los Pajaros” de Hitchcock. Nada, absolutamente nada, huele a nuevo. De hecho da la sensación de que han buscado los fragmentos más resultones de cada una de ellas y los han insertado a modo de collage en el guión de la película.
Si la comparamos con el 70% del cine de terror de los últimos 20 años – en lo que a casas encantadas y espíritus se refiere - , “El Expediente Warren” queda en una grata posición, muy por encima de muchos subproductos hollywoodienses. Pero si la comparamos con el 30% restante de películas de terror - en su mayoría no americanas - que han logrado innovar o mantener cierto punto sorprendente de originalidad - como puedan ser “Darkness”, “Los Otros”, “El Orfanato”, “The Ring” o “El Exorcismo de Emily Rose” – “El Expediente Warren” se queda en un simple homenaje a los clásicos y no aporta absolutamente nada nuevo.
El ritmo de la película es trepidante y muy bien dosificado, a penas decae a lo largo del metraje. El director (todo un experto del cine de gritos, autor de Saw” o “Inisidious”) mantiene un tenso pulso con el espectador, que con su cámara al hombro otorga cierta de veracidad a la historia. Las interpretaciones son simplemente correctas, nada descartable en demasía, Vera Famiga, una habitual del género, en su papel de señora Warren, es la más sobresaliente de todos; y Lili Taylor ya resulta demasiado inquietante desde el primer fotograma como para ser creíble como madre de los niños
De la etiqueta “Basada en hechos reales” comentar que sí, que el matrimonio Warren existió, que la familia existió, que la casa encantada existió, que la familia encontraba presencias extrañas por la casa que no les dejaban dormir (les besaban en la cara por la noche, las puertas se golpeaban, había extraños olores) y que, tras acudir a los Warren para limpiar la casa de espíritus, la cosa empeoró. Pero poco más. La familia continuó viviendo en esa casa 10 años más, con lo cual o eran masoquistas o al final aprendieron a convivir de buen rollo con sus compañeros de casa.
Hay dos puntos que me han defraudado bastante: el primero es la música. La música en los clásicos de terror es un punto básico y decisivo, ¿Qué sería de “El Resplandor” sin las piezas de Bela Bartock sonando mientras Dany Lloyd recorre los pasillos con su carricoche? ¿O de “El Exorcista” sin las estridencias del “Tuburlar Bells” de Mike Oldfield? Aquí la música luce por su ausencia. Una autentica pena.
El segundo punto negativo hace referencia a la parte final (que no desvelaré aquí por respeto a los lectores) edulcorada al más puro estilo blockbuster hollywoodiense con un pequeño guiño a los minutos finales de “Al Final de la Escalera”.
A su favor diré que se agradece la ausencia de efectos especiales digitales… que hay algún momento que llega a inquietar de verdad… que la película se sigue sin aburrimiento…. Y que si se hubiesen centrado en la acojonante muñeca “Annabelle” (prima lejana de “Chucky”) estaríamos hablando de TERROR con mayusculas.

7,7
16.584
9
31 de diciembre de 2012
31 de diciembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas he visto en mi vida que me evoquen la niñez, la infancia, de una forma tan nostálgica como lo hace esta obra. Hay veces que por encima de una historia bien contada subyace una extreña magia que envuelve cada una de las escenas de una película, éste es uno de esos casos. Cada plano, cada diálogo, están cargados de una belleza intrinseca que me parece admirable.
Es por casi todos sabido que "El Sur" iba a durar el doble de su metraje y que el rodaje quedó interrumpido justo en su mitad por orden de Elias Querejeta (su productor) tras fallarles un dinero con el que contaban de Televisión Española. El guión, que se dividía en dos partes, una desarrollada en el Norte (la aquí contada) y otra en el Sur (la que quedó pendiente de rodar), quedaba reducido a su mitad. Querejeta, que pensaba que ya tenían entre las manos una gran película y que la historia estaba correcta y completa así, obligó a Erice a montar el material rodado hasta el momento con el fin de estrenarlo como película, previo acuerdo del productor y director de que la historia se completaría posteriormente con una continuación, en la que aparecerían actores como Fernando Fernan Gómez.
El éxito desmesurado y merecido (tanto de publico como de crítica) de "El Sur" hizo que finalmente el productor (tras presentar la película en Cannes) alegase publicamente que la obra estaba perfecta y terminada así, forzando a que el proyecto de continuacuión quedase en agua de borrajas; dejando la historia, en palabras del propio Erice, incompleta.
A sabiendas de que nos quedaremos con la miel en los labios al final de la película, recomiendo "El Sur" a todos los amantes del cine pausado, hermoso, delicado, profundo, y en esencia sensible... porque Victor Erice tiene una sensibilidad abrumadora... Una pena que su filmografía no sea más extensa. Aquí está posiblemente su mejor obra.
Es por casi todos sabido que "El Sur" iba a durar el doble de su metraje y que el rodaje quedó interrumpido justo en su mitad por orden de Elias Querejeta (su productor) tras fallarles un dinero con el que contaban de Televisión Española. El guión, que se dividía en dos partes, una desarrollada en el Norte (la aquí contada) y otra en el Sur (la que quedó pendiente de rodar), quedaba reducido a su mitad. Querejeta, que pensaba que ya tenían entre las manos una gran película y que la historia estaba correcta y completa así, obligó a Erice a montar el material rodado hasta el momento con el fin de estrenarlo como película, previo acuerdo del productor y director de que la historia se completaría posteriormente con una continuación, en la que aparecerían actores como Fernando Fernan Gómez.
El éxito desmesurado y merecido (tanto de publico como de crítica) de "El Sur" hizo que finalmente el productor (tras presentar la película en Cannes) alegase publicamente que la obra estaba perfecta y terminada así, forzando a que el proyecto de continuacuión quedase en agua de borrajas; dejando la historia, en palabras del propio Erice, incompleta.
A sabiendas de que nos quedaremos con la miel en los labios al final de la película, recomiendo "El Sur" a todos los amantes del cine pausado, hermoso, delicado, profundo, y en esencia sensible... porque Victor Erice tiene una sensibilidad abrumadora... Una pena que su filmografía no sea más extensa. Aquí está posiblemente su mejor obra.

7,0
1.002
6
9 de mayo de 2012
9 de mayo de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado, me ha entretenido y su humor me ha hecho más gracia que otras de su director como "Sonrisas de una noche de verano" o "El Rostro". Es una película muy agradable de ver, donde Bergman analiza las mentiras que se dan en las relaciones de pareja en un tono divertido y distendido. Al final el mensaje es el mismo que seguirá dando en sus siguientes trabajos: "el amor (con sus mentiras, verdades y todo lo que le rodea) es la base de la vida y la única esperanza del ser humano frente a la muerte".
No estamos ante el mejor Bergman, pero ni de lejos ante el peor. De hecho el director se encuentra en su mejor momento creativo fabricando obras maestras. Me encanta su reparto actoral, su puesta en escena totalmente teatral y la belleza de Bibi Andersson, que aquí deslumbra más que en muchas otras películas.
Agradable divertimento.
No estamos ante el mejor Bergman, pero ni de lejos ante el peor. De hecho el director se encuentra en su mejor momento creativo fabricando obras maestras. Me encanta su reparto actoral, su puesta en escena totalmente teatral y la belleza de Bibi Andersson, que aquí deslumbra más que en muchas otras películas.
Agradable divertimento.

4,6
38.928
6
24 de noviembre de 2009
24 de noviembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche pude comprobar con gusto que las segundas partes a veces superan a las primeras y ésto me llena de satisfacción (como "El Padrino 2", "El Imperio Contraataca" o "Aliens" por poner un ejemplo, o más recientemente "Batman: El Caballero Oscuro").
Esta película tiene, en comparación con su predecesora, algo más de ritmo, de entretenimiento, de encanto, y algunas escenas que por fin atrapan, como el dolor hiperreal que siente Bella con la desparición de su vampiro o sobre todo las escenas de los Volturi (que son el auténtico atractivo de la película) y ver que son capaces de comerse a todo un grupo de turistas con niños incluídos.
El personaje de Jacob Black se me hace algo tedioso, que se cree "más hermoso que un oso" y tiene alguno de los momentos más sonrojantes de la película, aunque veo interesante que le haya salido un oponente directo al protagonista.
Para mi gusto le falta un poco de maldad a la historia y algún punto sorpresa, porque el espectador que no ha leido ni una novela sabe en todo momento lo que va a pasar.
Lo mejor como ya he dicho antes son los Volturi (espero que ganen protagonismo en las próximas secuelas) y el persona de Bella, que en esta película aumenta en profundidad y atractivo. Bastante entretenida...
Esta película tiene, en comparación con su predecesora, algo más de ritmo, de entretenimiento, de encanto, y algunas escenas que por fin atrapan, como el dolor hiperreal que siente Bella con la desparición de su vampiro o sobre todo las escenas de los Volturi (que son el auténtico atractivo de la película) y ver que son capaces de comerse a todo un grupo de turistas con niños incluídos.
El personaje de Jacob Black se me hace algo tedioso, que se cree "más hermoso que un oso" y tiene alguno de los momentos más sonrojantes de la película, aunque veo interesante que le haya salido un oponente directo al protagonista.
Para mi gusto le falta un poco de maldad a la historia y algún punto sorpresa, porque el espectador que no ha leido ni una novela sabe en todo momento lo que va a pasar.
Lo mejor como ya he dicho antes son los Volturi (espero que ganen protagonismo en las próximas secuelas) y el persona de Bella, que en esta película aumenta en profundidad y atractivo. Bastante entretenida...

4,3
27.083
7
12 de marzo de 2013
12 de marzo de 2013
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los Amantes Pasajeros" es un producto 100% Almodovar digan lo que digan otras críticas. Eso es innegable le pese a quien le pese. Pero también hay que reconocer que las mejores bazas creativas del director no se encuentran en esta película. Aunque resulta divertida (que no desternillante), y te permite estar con una media sonrisa en la boca a lo largo de casi todo el metraje, no deja de tener muchos de los tics (que últimamente había mitigado) de sus películas de finales de los ochenta y comienzos de los noventa, pero llevados al extremo más hilarante. El argumento contiene suficientes referencias a la España de hoy en día y a personajes cotidianos del corazón (Norma) o la prensa nacional (Sr. Más), como para hacer atractiva una historia enrevesada, alocada y bien concluida, como siempre ofrece el director.
A parte de unas interpretaciones perfectas, por parte de casi todo el reparto, en sus arquetipicos personajes, en el metraje nos encontramos con prácticamente todos los tópicos del cine Almodovar de hace años, las relaciones fustradas paterno-filiales (materna en otras películas), el componente mágico y sobrenatural, el sexo a raudales preferiblemente bisexual (u homosexual), el número musical, la loca desquiciada, y un largo etcétera... pero es importante apuntar que la cinta (vista sin prejuicios) entretiene lo suyo... aunque claro, ésto no es ni "Volver", ni "Todo sobre mi Madre", ni mucho menos "La Piel Que Habito"... es una revisión desquiciada de los tiempos de "Mujeres Al Borde de un Ataque de Nervios", con mucha chispa, todo hay que decirlo...
Y después de ésto, y sin olvidar que vas a ver al Almodovar más desenfadado y alejado de sus últimos trabajos, estás invitado a disfrutar de toda una divertida oda al universo con más pluma y con mescalina en las venas!!!!
A parte de unas interpretaciones perfectas, por parte de casi todo el reparto, en sus arquetipicos personajes, en el metraje nos encontramos con prácticamente todos los tópicos del cine Almodovar de hace años, las relaciones fustradas paterno-filiales (materna en otras películas), el componente mágico y sobrenatural, el sexo a raudales preferiblemente bisexual (u homosexual), el número musical, la loca desquiciada, y un largo etcétera... pero es importante apuntar que la cinta (vista sin prejuicios) entretiene lo suyo... aunque claro, ésto no es ni "Volver", ni "Todo sobre mi Madre", ni mucho menos "La Piel Que Habito"... es una revisión desquiciada de los tiempos de "Mujeres Al Borde de un Ataque de Nervios", con mucha chispa, todo hay que decirlo...
Y después de ésto, y sin olvidar que vas a ver al Almodovar más desenfadado y alejado de sus últimos trabajos, estás invitado a disfrutar de toda una divertida oda al universo con más pluma y con mescalina en las venas!!!!
Más sobre borja murel
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here