Haz click aquí para copiar la URL
Seychelles Seychelles · Monchópolis
You must be a loged user to know your affinity with Monchita
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Vals con Bashir
Israel2008
7,5
23.589
Animación
8
31 de mayo de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo comienza con la narración de un sueño de una gran potencia visual. Así es como el protagonista de la historia recuerda que ha olvidado. Sólo es capaz de traer a su mente una imagen: la de él y dos compañeros más, sumergidos en el agua, levantándose después y, ahí ya, se pierden de nuevo los recuerdos. Los recuerdos del día de la "masacre". A partir de entonces, el protagonista sentirá la necesidad de saber qué ocurrió, de conocer la verdad, de saber porqué ha borrado aquellos momentos referentes a la matanza de refugiados palestinos.
La película narrada en forma de documental se centra en la reconstrucción de la masacre ocurrida en en Sabra y Chatila (Líbano) hace más de veinte años, cuando unos soldados asesinaron a la población civil, a hombres, mujeres y niños, a personas inocentes. El protagonista va entrevistándose con diversas personas que tuvieron relación con la guerra, que vivieron ese suplicio con él para lograr recordar.
Es un acierto que Ari Folman, director de la cinta, decidiera presentarla en forma de animación. Esto le da libertad para recrear secuencias oníricas y las alucionaciones de los personajes, siempre con una belleza visual impresionante. Le acompaña una banda sonora acorde a lo mostrado, con lo que la película gana en credibilidad. Hay varias escenas muy poéticas, como la que da nombre al film. (Aunque no es un spoiler como tal, lo describo en la parte habilitada para ello, por si acaso)
Sin duda, por el tema tan crudo que retrata y la forma de abordarlo, Vals con Bashir se ha convertido en una gran película que todo cinéfilo debería ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se trata de un soldado disparando su MAG, como si danzara, ante la fotografía de Bashir Gemayel (primer ministro libanés asesinado en 1982) mientras suena, como no, un vals.
31 de marzo de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos años antes de la Expo de Sevilla, las drogas dominaban el centro de la ciudad. La policía era incapaz de frenar el auge de camellos y consumidores, lo cual daría muy mala imagen a la ciudad de cara a la exposición universal. Pero ahí estaba el “Grupo 7” para acabar con todo ese narcotráfico.
La nueva película de Alberto Rodríguez es un drama policíaco centrado en las acciones de ese “Grupo 7”, una división de la policía encargada de atrapar a todo aquel relacionado con el mundo de las drogas. El joven e íntegro Ángel (Mario Casas) se une a ellos y se encontrará con una realidad cruda porque los policías utilizan unos métodos cuestionables: violencia, insultos, poco respeto.
Lo que nos plantea la película, a nivel psicológico, es el cambio de actitud de los protagonistas. Tanto el de Ángel, en su descenso a una moralidad dudosa, como el de Rafael (Antonio de la Torre), un hombre sin escrúpulos, asqueado de la vida, con el fantasma de su hermano drogadicto rondándole y que verá en una joven la posibilidad de la redención. Ambos cambios están dibujados sin mucho esmero porque no se muestra la evolución de sus caracteres, simplemente, cambian, como de forma repentina. Y es el espectador quien tiene que hilvanar en su cabeza cómo han llegado a ser, en la actualidad, Ángel y Rafael. Porque el público sabrá cuando pasan los años al verlo en los carteles a modo de intertítulos (mientras vemos, de fondo, cómo se va poniendo guapa Sevilla de cara a la Expo con esas imágenes de archivo) que tan torpemente inserta el director de la película. Falla en ese diseño de personajes tan pobre.
La fotografía y la iluminación presentan una ciudad sucia, fea, empobrecida, cuya alma se ha vendido al infierno de las drogas. Personajes pintorescos como La Caoba o el soplón, otros más chungos como el jefe de la mafia organizada; toda una rica fauna con la que lidiar y de la que no se saca todo el jugo necesario.
El ritmo de la narración es el adecuado. Pausado, sin altibajos, y sin prisas. Para que el espectador se meta y siga la trama sin complicaciones, para que se entretenga sin grandes esfuerzos.
No quedarán muchas escenas para el recuerdo en esta película. Bueno, una al menos sí, aunque para mal. Esa en la que Mario Casas empuña su arma al cielo y clama “shomohs el gupo sete”. Sí, dice algo así. Ya podrían darle lecciones de dicción. Muy mono, muy mono, pero este papel le queda grande. ¿Alguien se lo cree como padre de familia?
11 de julio de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada uno afronta sus problemas como quiere, es cuestión de fuerza de voluntad. Si la vida te da limones, coge una botella de tequila, sal y disfruta. O haz limonada. El caso es, no te quedes en tu casa lamentándote, enfréntalos. A Isa (Élodie Bouchez) no sabemos cómo le ha ido. Aparentemente, no muy bien. Duerme donde puede y se saca un dinerillo de la venta de postales hechas a mano. Un día, en un nuevo trabajo, conoce a Marie (Natacha Régnier), otra joven de pasado desconocido pero, probablemente, como se deja entrever, turbio. Ambas conectarán enseguida e Isa irá a vivir con Marie al piso que ésta ocupa mientras las dueñas están en coma.

Zonca retrata con precisión una historia intimista sobre dos amigas unidas por la soledad (y la tristeza). Dos chicas desubicadas, buscando su lugar en el mundo que luchan por sobrevivir y salir al paso en el día a día. Zonca hace hincapié en los problemas económicos, en la dificultad de encontrar un buen trabajo, en la necesidad de sentirse amado y dichoso, y, también, en la búsqueda de vías de escape.

En la cotidianidad descrita por el director francés -también coguionista de la cinta -, hay espacio para que cada una de ellas sueñe con un futuro mejor, bien sea con posibilidades laborales, gracias al amor o a la amistad. Sin embargo, la fuerza de los sentimientos cuando no son correspondidos o la incertidumbre sobre el fututo, harán aflorar conflictos, irritabilidades y resentimientos.

'La vida soñada de los ángeles' es una película sobre el día a día, cuya mayor baza son la naturalidad, ternura y frescura de las dos protagonistas. Cada vez que Zonca enfoca sus miradas, el espectador las siente cien por cien sinceras, cercanas. Son un espejo. Y, a pesar de los tonos pesimistas de la fotografía, la franca sonrisa de Bouchez siempre será un hálito esperanzador. Porque para atrás, ni para tomar impulso.
15 de mayo de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acercarse al cine de Tony Gatlif es acercarse a la cultura gitana. Nadie como él nos enseña a ver al pueblo gitano con tanta pasión, con tanta fascinación. Y la música, siempre presente en sus largos, es otro personaje más.
En 'El extranjero loco', precisamente, la música es el punto de partida de la historia. Un 'gadjo' ('payo' en romaní) francés parte hacia Rumanía en la búsqueda de una cantante gitana a la cual sólo conoce por las cassettes de su padre. Una vez en Rumanía, topa con un grupo de gitanos a los que les pregunta por dicha cantante.
Y es en ese instante en el que surgen las primeras diferencias entre ambas etnias: las concernientes a las dificultades idiomáticas. A pesar de que el ‘gadjo’ no habla romaní ni los gitanos hablan francés, un viejo loco gitano acoge al galo como “su francés”. Se suceden unas cuantas escenas curiosas y graciosas puesto que los jóvenes del lugar se dedican a bromear con el pobre francés. La armonía en la mezcla de ambas culturas nace aquí, cuando los gitanos aceptan al payo como su igual, una vez superados los recelos iniciales. No en vano, los gitanos son tachados de ladronzuelos, de mentirosos, de sinvergüenzas por los payos, de ahí la desconfianza ante el extraño.
Poco a poco, también, surge el amor entre el extranjero -loco- y una muchacha gitana (que al principio odiaba al chico y se negaba a dirigirle la palabra), la única que habla francés de todo el pueblo, por lo que, parece, todas las adversidades quedan a un lado. Aunque aún la película sufrirá un punto de inflexión que dará que pensar.
La música, el amor, el amor por la música. Se podría decir que son los tres principales protagonistas de la película. Son la excusa que Gatlif utiliza para hacernos reflexionar sobre la riqueza en la diversidad de las personas. Somos muy distintos entre nosotros pero esos tres elementos nos unen.
1 de diciembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de los noventa Vince Vaughn empezó a asomar su cabecita por los circuitos independientes. Se empezó a hablar de él gracias a la comedia dramática Swingers pero se hizo famoso por interpretar insulsamente el papel de Norman Bates en el remake de Psicosis pergeñado por Gus Van Sant. Aunque ha participado en unos cuantos dramas -psicológicos-, en la última década Vaughn se ha especializado sobre todo en las comedias tontainas protagonizadas por hombres de carácter inmaduro. Está encasillado en ese tipo de roles y, lo que es aún peor, muy pocas veces resulta gracioso y creíble (y mucho menos entrañable, debido a su cara con facciones de psicópata).

¡Menudo fenómeno! es una comedia romántica más dentro de su lineal carrera. Su personaje aquí es un patético cuarentón que ha decepcionado siempre a todos sus seres queridos. Trabaja en el negocio familiar de su padre como repartidor de carne y debe 80.000 dólares por los chanchullos varios a los que se dedica. Su novia le ha dado un ultimátum cuando se entera de que está embarazada y piensa que él no está capacitado para ejercer como padre. La cosa empeora cuando un abogado se presenta en su casa y le explica que, por sus donaciones de semen hechas hace veinte años bajo el nombre de Starbuck, ha engendrado 533 hijos. De esos, 142 van a ir a juicio para intentar derribar las leyes que avalan el anonimato de los donantes de esperma y así conocer la identidad de su padre biológico.

El vuelco que le ha dado este notición al personaje de Vaughn le servirá para plantearse cómo reorganizar su vida pues puede ser su última oportunidad. Como no puede ejercer de padre de más de 100 hijos, decide hacerles de ángel guardián y velar por cada uno de ellos, en la medida de lo posible. La película se balancea entre un humor simplón, inmaduro y de brocha gorda, digno del personaje principal, y el dramatismo fácil. La insipidez de un relato previsible y de manual, no explota las ridículas posibilidades de ser padre de una familia excesivamente numerosa. Se intenta apelar a la emotividad del espectador para hacerse cómplice de la redención de Vaughn en su lucha por crecer, madurar y tratar de reconducir su vida pero no lo consigue en ningún momento debido a la falta de salero de éste. Tampoco ayuda la poca química que demuestra junto a su compañera Cobie Smulders, más perdida que un belieber en un concierto de Los Rolling Stones.

No todo es negativo. Las pocas risas que soltaremos a lo largo de ¡Menudo fenómeno! llegan de la mano del genial Chris Pratt quien, cada vez que comparte una escena con Vaughn se lo merienda, y no porque haya querido tenido que engordar para su papel de abogado fracasado y padre de cuatro niños en su caótica familia, si no porque resulta entrañable, tierno, cercano y simpático.

Poco hay rescatable para nosotros, pues, en esta ¡Menudo fenómeno!. Y más si tenemos en cuenta que es un remake de la reciente y exitosa comedia canadiense Starbuck (2011). Es el propio director y guionista de la versión francófona quien ha adaptado y dirigido su película al inglés. El resultado es similar a otras innecesarias producciones del estilo (13 Tzameti, Funny Games U.S. …) pues, aparte de no aportar nada nuevo y más habiéndose hecho con tan poco espacio de tiempo, pierde el carácter único, el carisma de sus personajes y no innova ni añade matices. Sólo les sirve a los directores para llenarse más los bolsillos con un copia y pega de sus obras aunque, al menos, conserven la dignidad de no dejar que otros metan mano en sus productos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para