Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castrillón
You must be a loged user to know your affinity with In the dark
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de febrero de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Quien te cantará" es una reflexión precisa de las aristas de la personalidad, una mirada a nuestras necesidades más primarias, a los fantasmas que nos atormentan y a los matices que nos definen. Pero más que ninguna otra cosa es un ejercicio fílmico brillante, con un poso profundo y de largo alcance, dirigida y escrita con un talento excepcional.

Esta rara avis es una especie de "Black Swan" español, marcada a fuego por la filmografía de directores como Hitchcock, Aronofsky, o David Lynch, pero que a quien más recuerda es a la mejor versión de Almodóvar, sin adolecer además de los peores tics del manchego. Una retorcida y hermosa visión de los espejos en los que nos miramos, de los reflejos que dan forma a nuestra identidad, y sobre todo un análisis de los cimientos sobre los que nos sostenemos como individuos.

Violeta es el color del buen cine, con el que Eva Llorach logra ensombrecer a la todopoderosa Najwa Nimri, y a la para mí tan sobrevalorada Natalia de Molina. Ella es el personaje principal y el eje sobre el que orbitan todas las metáforas que encierra esta película. El alma que lo sostiene todo y sobre el que todos los personajes giran.

Carlos Vermut ya demostró con "Magical Girl" que sabe unificar como nadie la forma y el fondo, por lo que "Quien te cantará" pese a no ser algo revelador es una confirmación incontestable. La prueba definitiva de que el discípulo más aplicado de Pedro y Buñuel ha venido para quedarse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El violeta es un color de verdad y forma parte del espectro visible, no sucede lo mismo con el lila o morado, que se puede utilizar para describir cualquier tono entre rojo y azul. Violeta es real y alguien que se sostiene por si misma. Lila es alguien sin una personalidad definida, por eso necesita reflejarse en otros para dar forma a su identidad irreal.

El final de Violeta es la prueba de que en realidad todos necesitamos alguien que nos cante.
10 de diciembre de 2017 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver "RAW" es como asistir a un choque de trenes entre "Antichrist", "Dogtooth", "Let the Right One In" y "The tribe". De ellas hereda la forma, pero también es una macedonia de sus peores tics, abusando hasta el absurdo de unos conceptos mal entendidos.

Aunque intenta hablar de la familia y la adolescencia, una sobredosis de cosmética consigue arruinar su pobre mensaje. Esta joven directora parisina parece haber prestado mucha atención cuando le explicaron en la escuela de cine el poder de sugestión de las imágenes, pero también parece haberse saltado la clase en la que explicaban que solo con el fondo se consigue dejar en el espectador cicatrices. La retina puede terminar inmunizándose, el alma no.

"Raw" triunfa como el alegato de un fan a Von Trier y Lanthimos, pero fracasa como la obra de un verdadero discípulo. Le falta furia, verdadero desagrado y mala leche, para ser una digna heredera de las películas con las que sueña parecerse.

Tiene un puñado de imágenes hermosas, como la de la ducha o el caballo, su intención es honesta y está muy por encima de la media en el género, pero no consigue que apunte el nombre de Julia Ducournau en la lista de nuevos talentos a los que seguir.
27 de noviembre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mentiría si dijera que soy fan o admirador de David O. Russell, pero también lo haría si negara sus virtudes. ¿Sus virtudes?; es un grandísimo director de actores. ¿Sus defectos?; todo lo demás.

O. Russell es experto en desperdiciar grandes historias, con grandes guiones, con grandes actores. Así pasó en "The Figther", en "American Hustle", o en "Silver Linings Playbook". Claro que por el camino ha ido consiguiendo cientos de premios y nominaciones para sus actores, algunos merecidos... otros no.

Es curioso que con el guión mas ordinario consiga algo casi extraordinario. Es curioso que en la mejor interpretación de Jennifer Lawrence desde "Winter's Bone", pierda el Oscar. Es curioso que su mejor película vaya de una tipa vulgar que invento una fregona y se convirtió en la reina de la teletienda. Es curioso volver a disfrutar de un De Niro resucitado que lleva haciendo el ridículo desde "Men of Honor" allá por el año 2000.

Esta si es la Jennifer Lawrence que puede ir a la caza de "Meryl Streep" o "Ingrid Bergman". Una estrella de otro tiempo encerrada en una apariencia terrenal.

Así es el cine, donde aveces lo ordinario y lo extraordinario se dan la mano.
6 de enero de 2012 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez leí que David Lynch omite los guiones de sus obras con el fin de expandir la profundidad de las mismas. Si filmas sentimientos, pensamientos y emociones, los límites de la percepción resultan inalcanzables. Es eso lo que se nos muestra aquí a través de la imagen, a partir de la cual se compone esta hermosa metáfora sobre el alma de los seres humanos. Zhang Yimou juega esta partida sin las cartas marcadas, no lo necesita. Nada tiene más calado que el amor, la traición, la venganza y el deseo.

Me sorprende que las mentes más "brillantes" de filmaffinity, comparen hasta el extremo de limitar su alcance, esta película con "Hero" y "Tigre y dragón". Claro que puede que sean los mismos que comparan "Black Swan" con "Repulsión" y "Perfect Blue". Lo interpreto como si no se pudiera disfrutar de Keith Richards y Slayer al mismo tiempo, como si tuvieras la necesidad de escoger entre Hendrix o Marley, como si alguna barrera imaginaria te privara de tratar de disfrutar de algo sin tratar de compararlo, limitando asi algo infinito en su esencia, exponiendo tu criterio a los prejuicios y a lo que piensen los demás.

"House of Flying Daggers" tiene una belleza inédita, roza tan de cerca la perfección que por momentos resulta abrumadora e inquietante. Solo sus enormes dosis de precisión me alejan de la idea de estar viendo la máxima expresión del arte en estado libre a través de la lente de una cámara. La danza del arranque y la batalla del bosque de bambú, equivalen a una nueva forma de expresión casi indescifrable.

Yo no necesito ver el graduado escolar de Da Vinci para contratarlo, no necesito que Kurt Cobain se muera para venderme un disco, no necesito que Irina Shayk gane las elecciones en Castilla-La Mancha. Sería como pararse a separar el grano de la paja pudiendo coger diamantes.
3 de agosto de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco esos lugares, y están magistralmente reflejados. El realismo que nos ofrece de la noche, las drogas, y el vagar por el mundo de la inconsciencia y el desenfreno es sobrecogedor. Es evidente que Alberto Rodríguez se ha metido unas cuantas rayas y ha amanecido más de una noche con las pupilas dilatadas. De otro modo es imposible reflejarlo con tanta precisión y conocimiento. Lástima que pese a conocer el medio (como diría "Tony Towers"), sea un mediocre director que termina siendo víctima de su incompetencia.

Alberto Rodríguez y Rafael Cobos inconscientes de sus limitaciones, intentan emular a una ex-pareja de Mejicanos de cuyo nombre no quiero acordarme. El caso es que todo se queda en la descripción de unos personajes que ya hemos visto antes, de unas situaciones que ya hemos visto antes, de una historia que ya hemos visto antes. Y además sin ningun transfondo interesante que apreciar, salvo la mera existencia de tres personajes que yo ya conocía desde hace mucho tiempo.

A lo largo de ese camino hacia ninguna parte, me quedo con la magistral interpretación central de Guillermo Toledo. Sensacional trabajo, digno de enmarcar y único elemento recordable en "After". Solo él dota de fuerza la historia concediendole algun que otro momento épico en el cual me resulta imposible no descojonarme.

Tristán Ulloa es el mismo de siempre, en su papel de siempre. Este señor nunca sorprende, a mi personalmente me aburre ya que todas sus películas bien podrían ser una larga y aburrida historia de su único personaje.

Y por último Blanca Romero. ¿De verdad alguien la considera actriz?. Donde algunos ven descubrimiento yo sólo veo sobreactuación y falta de talento. Metida a calzador en el mundo del cine, representa como nadie a la parte que sobra, la carencia, el elemento que por extrañas circunstancias ha venido a parar aquí.

Al final señor Rodríguez mucha droga, pero solo uno que la sepa aprovechar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para