Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Alien
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
26 de mayo de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces uno se encuentra sorpresas como Upright, una serie australiana que necesita muy poco para ofrecerle al espectador una gran satisfacción. Son dos temporadas, la primera estrenada en 2019 y, la segunda, en 2022. Cada una de ellas dura el equivalente a verse Lawrence de Arabia (1962), así que si cada temporada se divide en ocho capítulos nos queda una serie muy amena en cuanto a la duración de sus episodios, pues se hacen cortísimos gracias a su dinamismo y un guión muy certero que cambia de la comedia al drama con gran habilidad.

La historia la protagonizan Lucky y Meg, interpretados por dos desconocidos para mí: Tim Minchin, que también hace la labor de guionista, y Milly Alcock, que es toda una revelación. La pareja protagonista encarna a dos personajes tan desastrosos como igualmente entrañables que tienen que lidiar con las más disparatadas situaciones y cruzarse con personajes de la Australia profunda. Minchin y Alcock hacen un trabajo magnífico, dotando de alma a sus respectivos personajes, los cuales en ocasiones pueden hacer cosas moralmente cuestionables, pero al final nos seducen y solo queremos seguir viajando con ellos para ver en qué líos nos metemos de nuevo. La química entre estos dos intérpretes es evidente (sobre todo en la primera temporada) y eso hace que todo funcione. Es muy difícil, como dije anteriormente, saltar de la comedia al drama para, de nuevo, volver a la comedia en la escena siguiente, y además haciéndolo con una naturalidad asombrosa. Y esto es posible gracias a un reparto sensacional y a un guión cuidadosamente elaborado que rara vez tropieza porque siempre que arriesga, gana.

Amistad, amor, familia, maternidad y enfermedad son algunos de los grandes temas que aborda ésta singular serie que desafortunadamente no es muy conocida pero que, sin embargo, se ha ganado el reconocimiento de la mayoría de los que sí hemos tenido la fortuna de dar con ella.
13 de noviembre de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El novelista Cormac McCarthy publicó en 2006 una de las novelas postapocalípticas más aclamadas por los lectores. Ganadora del Premio Pulitzer, era solo cuestión de tiempo que se realizara una versión cinematográfica. Así se fraguó The Road, una adaptación muy fiel a la obra original en cuanto a narración y ambientación. John Hillcoat, director de la película, no solo logra llevar el texto de McCarthy a la gran pantalla con gran destreza, sino que consigue realizar una de las mejores películas sobre el futuro postapocalíptico y supervivencia. Todo ello contado con frialdad, pesimismo y sin entrar en detalles de por qué el mundo en el que vivimos ha llegado a tal situación.

The Road nos muestra esta historia a través de la relación entre un padre y su hijo que, obligados por el desolador panorama, se dirigen al sur en busca de alguna esperanza únicamente con un carro y una pistola con dos balas, una para el chico y otra para el padre, por si las cosas se ponen feas, ya que el canibalismo ha florecido en algunos seres humanos. Y esto es lo más interesante de la película, ver cómo un padre debe enseñar en una situación límite a su hijo por el bien de su supervivencia, dejando a un lado la confianza y compasión por los pocos habitantes que permanecen vivos y que ya no se sabe quién es el bueno y quién es el malo.

Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee están inmensos en sus respectivos papeles. Del primero se podría considerar la mejor de las interpretaciones de su carrera. Mortensen simplemente se come la pantalla. Por otra parte, no siempre en el cine se logra que los personajes interpretados por niños salgan naturales y creíbles, ya que muchas veces se cae en el típico crío sabelotodo y con vocabulario y salidas más típicas de los adultos. No es el caso del pequeño Kodi, quien convence al espectador dando vida a un chico lleno de preguntas y ansioso por encontrar a los buenos en un mundo de maldad. Para acabar con el tema de las interpretaciones, se ha de decir que los personajes secundarios son anecdóticos pero significativos, es decir, que aparecen muy poco en pantalla, pero sus escenas enriquecen el conjunto del filme para conocer mejor a los dos protagonistas. De esas escenas o personajes secundarios cabe destacar a Charlize Theron y Robert Duvall, que en pocos minutos se las apañan para lucirse y nos recuerdan por qué siempre es un lujo verlos, aunque sean en intervenciones tan breves como reverberaciones de relámpagos.

De ritmo pausado, pero a la vez muy entretenido porque siempre está pasando algo, The Road presenta una atmósfera y ambientación grisácea muy lograda que hace que el aspecto visual sea de lo mejor del género. Una película que más que respuestas plantea preguntas sobre cómo actuaríamos nosotros en tal situación extrema no podrá decepcionar a los amantes de este tipo de historias, y menos aún a los que disfrutaron de la novela, que verán en la película un retrato minuciosamente cuidado de lo que Cormac McCarthy quiso transmitir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto al final, tras la muerte del padre y el encuentro del chico con un hombre (interpretado por Guy Pearce), puede haber lugar para la esperanza. Pero a esta se le cierra la puerta cuando conocemos a la mujer que acompaña al hombre junto a sus dos hijos. Ella nos revela que hacía tiempo que estaban siguiendo a los personajes de Viggo y Kodi, pero no es hasta la muerte del primero cuando ya se acercan al chico. Quizá porque Viggo suponía una amenaza debido a que protegía a su hijo, quien es visto como una presa fácil por la familia que el chico tiene ahora justo delante de sus ojos. Su fin está cerca.
19 de diciembre de 2021
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que por alguna razón pasan desapercibidas y su travesía por la cartelera es tan breve que terminan siendo olvidadas por la mayoría de la gente. Sería una pena que esto le ocurriera a El lodo, pero me temo que es eso precisamente lo que le está sucediendo. Quizá compartir cartel con zombies, cazafantasmas y el hombre araña haya sido demasiado para una película que parece que ha nacido condenada al desinterés. Hay poca gente que se ha animado a verla y, la poca que lo ha hecho, no parece haber salido de la sala con mucho entusiasmo. La crítica, más de lo mismo. A mí El lodo me ha gustado mucho y ha sido una gran sorpresa. He disfrutado viendo esta película de estilo peckinpahniano, más en concreto del Sam de Perros de paja (1971), donde desde el comienzo se palpa una tensión que no deja de incrementar a lo largo del filme. Película seria, bien rodada, con nervio en sus secuencias de acción, donde la sensación de amenaza está siempre presente y cuyo ritmo no decae en ningún momento.

Una de las grandes razones por la que ver El lodo es su potente reparto encabezado por un magnífico Raúl Arévalo dando vida al biólogo que llega al poblado como salvador de las tierras áridas. Pero pronto veremos que sus métodos no son bien recibidos por los habitantes de la zona. Entre el recién llegado y los pueblerinos se encuentra el personaje de un gran Joaquín Climent, un papel complejo e interesantísimo porque vamos viendo cómo intenta ponerse en la situación del biólogo y la gente de su pueblo, quedando en tierra de nadie y bajo presión para decantarse entre un lado u otro sabiendo que, hagas lo que hagas, empezarás a ganarte enemigos. Todo el reparto está convincente (Susi Sánchez, Juan Gea…), pero caso aparte es el de Paz Vega, deslumbrante en su papel de esposa del biólogo para dar lugar a los problemas familiares que, si en algunas películas esta temática suele sobrar por caer en tópicos, en El lodo no inventa nada, pero funciona y encaja notablemente para aportar algunas escenas de gran intensidad narrativa entre Arévalo y Vega. La ausencia de la actriz como candidata al Goya me parece absurdo.

Solo por interpretaciones, ambientación y la manera en la que poco a poco todo se va caldeando, El lodo ya merece la pena ser visionada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Gran detalle narrar el desenlace bajo una intensa lluvia, desatando la violencia justo cuando hay agua. Antes de todo eso, el agua escaseaba y era la causa de todos los problemas.
12 de noviembre de 2017
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado 10 de noviembre de 2017 llegó a los cines el nuevo trabajo de Agustín Díaz Yanes tras casi una década: “Oro”. La esperada película del autor de “Sin noticias de Dios” se ambienta en el siglo XVI y trata sobre las aventuras de una expedición que tiene como objetivo encontrar el lugar donde se encuentra el preciado metal que da título a la película para apoderarse de él. En este contexto el grupo deberá luchar contra los indígenas que habitan la zona, la propia selva amazónica y contra ellos mismos. Y esto es todo lo que nos ofrece una película de la que esperaba más, pues lo visual le gana la partida a lo narrativo, algo sorprendente teniendo en cuenta que detrás del guión se encuentra el propio director y el mismísimo Arturo Pérez-Reverte.

Sin embargo hay que decir que Díaz Yanes ha arriesgado con una película que, de ser extranjera, llegaría más al público, pues tengo la sensación que todavía no se toma muy serio ver en la pantalla grande que algo parecido sucedió en nuestra historia. Quizá “Oro” no sea el mejor filme de nuestro cine reciente, pero es una buena película de aventuras que cuenta, además, con un reparto que funciona de maravilla, grandes dosis de acción y una fotografía destacable. Posiblemente al terminar de verla uno se quede con un sabor agridulce al pensar que la película más ambiciosa de su director, al igual que sucedió con la notable “Alatriste”, siga estando por debajo de aquella magnífica ópera prima titulada “Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto”. Y es que a veces parece que cuanto más limitado se encuentra un autor es cuando mayor rendimiento consigue lograr del producto final. Cosas del cine.
14 de diciembre de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La injustamente poco conocida The Informer es un thriller que ofrece tensión y entretenimiento. No es cine de grandes pretensiones, ni siquiera lo pretende. Pero se siente cómoda en su género y ofrece más virtudes que defectos, dando lugar a una historia sobre un infiltrado que deberá enfrentarse a constantes peligros y traiciones. Una película con buen ritmo, seria, bien rodada y con interpretaciones correctas donde destaca la presencia de Rosamund Pike cuyo personaje, a veces frío, es de esos en los que ella se siente cómoda e interpreta a la perfección.

A The Informer le perjudica su precipitado final. La idea para el desenlace no es que sea mala, pero viendo la película es como si de repente a los realizadores se les hubiese agotado la inspiración o, más bien, que tuvieran prisa para acabar la película. Una buena idea mal ejecutada. Es una pena que este aspecto haga restar puntos al notable trabajo previo. Aun así, buena película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para