You must be a loged user to know your affinity with videador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
128.524
4
20 de marzo de 2010
20 de marzo de 2010
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el truquito de "es una peli de locos, podemos meter giros de guión basados en alucinaciones tontas y que aún así todo encaje con el final comodín, que pegaría con todo", Scorsese cuenta una historia muchas veces contada antes, sólo que de una forma más enrevesada y sangrienta.
La cinta empieza rollo peli policiaca, luego se pasa al género histórico-político con nazi por aquí, nazi por allá, y termina saltando al género de terror psicológico con conspiranoias por todas partes.
Le doy un 4 porque como mínimo entretiene, aunque sea un timo.
Por si eso no fuera poco...-spoiler-
La cinta empieza rollo peli policiaca, luego se pasa al género histórico-político con nazi por aquí, nazi por allá, y termina saltando al género de terror psicológico con conspiranoias por todas partes.
Le doy un 4 porque como mínimo entretiene, aunque sea un timo.
Por si eso no fuera poco...-spoiler-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...todo el que haya leído Los renglones torcidos de Dios ve llegar el final antes de sentarse en la butaca.
De hecho: "Una mente maravillosa" + "Los renglones torcidos de Dios" = "Shitter Island". "Shutter", perdón.
De hecho: "Una mente maravillosa" + "Los renglones torcidos de Dios" = "Shitter Island". "Shutter", perdón.

5,6
1.411
4
12 de agosto de 2017
12 de agosto de 2017
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecemos diciendo las cosas como son: la película es mala. Ahora bien, hay que decir también que se aprecia que la intención original era buena. O sea, se atisba un trasfondo de mínima ambición. Había una leve voluntad de contar algo.
Pero de intenciones no se vive. Es como una reflexión del Actor Secundario Bob en un cap de los Simpsons : "¿Me acusan de intento de asesinato? ¿Qué es eso? ¿Acaso existe el intento de Premio Nobel?" Pues con esta peli, lo mismo. No nos conformamos con ademanes.
Vale que se ve la intención de explorar el personaje de Boyka, algo que no se había visto en las 3 anteriores. Boyka ya no es sólo una máquina de dar hostias: ahora descubrimos sus inquietudes espirituales y que tiene conciencia. Se pretende profundizar en su naturaleza y carácter.
El comienzo, bien.
El problema es que entonces la película se convierte en una sucesión de clichés y clichés que recuerdan a las 3 pelis anteriores y a otras historias parecidas contadas muchas veces antes ya.
Y luego llegamos al inefable final..... (ver spoiler)
Pero de intenciones no se vive. Es como una reflexión del Actor Secundario Bob en un cap de los Simpsons : "¿Me acusan de intento de asesinato? ¿Qué es eso? ¿Acaso existe el intento de Premio Nobel?" Pues con esta peli, lo mismo. No nos conformamos con ademanes.
Vale que se ve la intención de explorar el personaje de Boyka, algo que no se había visto en las 3 anteriores. Boyka ya no es sólo una máquina de dar hostias: ahora descubrimos sus inquietudes espirituales y que tiene conciencia. Se pretende profundizar en su naturaleza y carácter.
El comienzo, bien.
El problema es que entonces la película se convierte en una sucesión de clichés y clichés que recuerdan a las 3 pelis anteriores y a otras historias parecidas contadas muchas veces antes ya.
Y luego llegamos al inefable final..... (ver spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
....Llegamos al inefable final, decía, en el que descubrimos el motivo por el que Boyka es tan bueno peleando. No es sólo una cuestión de técnica o de talento. Es simplemente que Boyka es un jodido T-800 (el androide de Terminator). Boyka NO es humano. Es imposible que lo sea.
Recapitulemos los acontecimientos que llevan a Boyka a matar al mafioso jefe:
- Boyka se ha pasado una semana realizando un combate de MMA cada dos días.
- Se ha tomado los días de "descanso" para seguir entrenando.
- Le han lesionado la espalda en el combate del segundo día.
- Acaba de tener dos combates de MMA CONSECUTIVOS, uno de ellos contra un gigante que pintaban como una bestia y que le ha dado la del pulpo antes de perder.
- Le acaban de dar una paliza CON PUTOS BATES DE BASEBALL. Le han literalmente molido a palos durante 3 minutos. Batazos en las costillas, en la espalda, en las piernas, en brazos y manos, EN LA CABEZA. Pero el amigo de repente se levanta, bloquea un batazo que le va a la cara cubriéndose con el brazo tran-qui-la-men-te, reduce a varios esbirros y sigue como si nada.
- A Boyka le acaban de disparar en una pierna. Rueda un poco y vuelve a levantarse (tras matar de un disparo a un esbirro que está en el piso de arriba... habilidades de disparo desconocidas que reforzarían la teoría de que es un T-800).
- A Boyka le han dado un segundo disparo en un hombro. No pasa nada, sigue de pie y se abalanza sobre el mafioso jefe, al que mata sin problemas.
Maravillosamente real todo. Aceptando la premisa de que Boyka no es humano, por supuesto.
En cuanto al nivel de realismo de las peleas: esto no es MMA. Las coreografías están muy curradas, son muy vistosas y Scott Adkins es un portento físico. Nadie lo duda. Pero, repito, esto NO es MMA. Simplemente ved algún combate de UFC o Pride. Mucho boxeo, mucho wrestling y mucho BJJ. Low y middle kicks. Algún high-kick (que suele ser de KO).
Pero ver en cada combate 7 patadas en salto con 4 tirabuzones cada patada.... *no* es realismo xD. Repito que mola verlo. Pero que nadie hable de realismo.
Recapitulemos los acontecimientos que llevan a Boyka a matar al mafioso jefe:
- Boyka se ha pasado una semana realizando un combate de MMA cada dos días.
- Se ha tomado los días de "descanso" para seguir entrenando.
- Le han lesionado la espalda en el combate del segundo día.
- Acaba de tener dos combates de MMA CONSECUTIVOS, uno de ellos contra un gigante que pintaban como una bestia y que le ha dado la del pulpo antes de perder.
- Le acaban de dar una paliza CON PUTOS BATES DE BASEBALL. Le han literalmente molido a palos durante 3 minutos. Batazos en las costillas, en la espalda, en las piernas, en brazos y manos, EN LA CABEZA. Pero el amigo de repente se levanta, bloquea un batazo que le va a la cara cubriéndose con el brazo tran-qui-la-men-te, reduce a varios esbirros y sigue como si nada.
- A Boyka le acaban de disparar en una pierna. Rueda un poco y vuelve a levantarse (tras matar de un disparo a un esbirro que está en el piso de arriba... habilidades de disparo desconocidas que reforzarían la teoría de que es un T-800).
- A Boyka le han dado un segundo disparo en un hombro. No pasa nada, sigue de pie y se abalanza sobre el mafioso jefe, al que mata sin problemas.
Maravillosamente real todo. Aceptando la premisa de que Boyka no es humano, por supuesto.
En cuanto al nivel de realismo de las peleas: esto no es MMA. Las coreografías están muy curradas, son muy vistosas y Scott Adkins es un portento físico. Nadie lo duda. Pero, repito, esto NO es MMA. Simplemente ved algún combate de UFC o Pride. Mucho boxeo, mucho wrestling y mucho BJJ. Low y middle kicks. Algún high-kick (que suele ser de KO).
Pero ver en cada combate 7 patadas en salto con 4 tirabuzones cada patada.... *no* es realismo xD. Repito que mola verlo. Pero que nadie hable de realismo.
7
27 de agosto de 2014
27 de agosto de 2014
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Crítica hecha tras terminar 1era temporada)
Un híbrido entre Ally McBeal y el Indomable Will Hunting.
Los personajes son adaptaciones de los cieeeeentos de personajes que ya hemos visto en series parecidas a ésta, series de esquema "vamos resolviendo casos/misterios mientras los personajes tienen luchas de poder en su entorno laboral, resuelven conflictos éticos, se enamoran y blabla".
Pero bueno, es una serie entretenida, amena y de fácil consumo. Y para qué más.
Ideal para pasar un buen rato y desconectar.
-----------------------------------
Y a pesar de lo dicho, escribiendo esta crítica se me ha ocurrido lo que sigue ahora. Es una reflexión sobre las series de hoy en día en particular con un par de curiosidades sobre Suits en particular.
Hasta la serie más estúpida (Aída, etc) tiene un argumento y unos personajes ideados para que funcionen.
¿Cómo se sabe si funciona una serie? Porque la gente la ve.
¿Por qué la ve? Porque se identifica o reconoce a los personajes y situaciones que se dan en ella.
Las series actuales "fáciles", pensadas para que funcionen sin más, buscan por tanto ser un modelo simple de la sociedad a la que van dirigidas. Un reflejo, o una imagen que no se distancie mucho de lo que la sociedad es o de lo que se considera socialmente correcto.
No creo estar inventando la coca cola si digo que se puede saber mucho de una sociedad atendiendo a las series de ficción que consumen/producen ( y ahí estamos España con Los Serrano y cía. Ow yeah! :( )
Un par de curiosidades que me han llamado la atención de Suits desde el punto sociológico:
- En la primera temporada la jefa del bufete, la máxima figura de poder, es una mujer. Una mujer negra.
- Nueva York. 2011. Ningún personaje principal es gay. El único que es latino es el amigo traficante.
- La sanidad privada a precio desorbitado sigue siendo la única salida digna.
Un híbrido entre Ally McBeal y el Indomable Will Hunting.
Los personajes son adaptaciones de los cieeeeentos de personajes que ya hemos visto en series parecidas a ésta, series de esquema "vamos resolviendo casos/misterios mientras los personajes tienen luchas de poder en su entorno laboral, resuelven conflictos éticos, se enamoran y blabla".
Pero bueno, es una serie entretenida, amena y de fácil consumo. Y para qué más.
Ideal para pasar un buen rato y desconectar.
-----------------------------------
Y a pesar de lo dicho, escribiendo esta crítica se me ha ocurrido lo que sigue ahora. Es una reflexión sobre las series de hoy en día en particular con un par de curiosidades sobre Suits en particular.
Hasta la serie más estúpida (Aída, etc) tiene un argumento y unos personajes ideados para que funcionen.
¿Cómo se sabe si funciona una serie? Porque la gente la ve.
¿Por qué la ve? Porque se identifica o reconoce a los personajes y situaciones que se dan en ella.
Las series actuales "fáciles", pensadas para que funcionen sin más, buscan por tanto ser un modelo simple de la sociedad a la que van dirigidas. Un reflejo, o una imagen que no se distancie mucho de lo que la sociedad es o de lo que se considera socialmente correcto.
No creo estar inventando la coca cola si digo que se puede saber mucho de una sociedad atendiendo a las series de ficción que consumen/producen ( y ahí estamos España con Los Serrano y cía. Ow yeah! :( )
Un par de curiosidades que me han llamado la atención de Suits desde el punto sociológico:
- En la primera temporada la jefa del bufete, la máxima figura de poder, es una mujer. Una mujer negra.
- Nueva York. 2011. Ningún personaje principal es gay. El único que es latino es el amigo traficante.
- La sanidad privada a precio desorbitado sigue siendo la única salida digna.

7,5
26.692
8
8 de diciembre de 2013
8 de diciembre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena película carcelaria. Un guión sólido, un montaje brillante y una historia realista que te enganchará.
2 horas y media ¿Muy larga? En absoluto
2 horas y media ¿Muy larga? En absoluto
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si tratas a alguien como a un perro…
…no esperes que te sea fiel.
…no esperes que te sea fiel.
7
3 de noviembre de 2013
3 de noviembre de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver una película de NW Refn es como podar un bonsai o dedicar 3 horas a pasar el rastrillo por un jardín zen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el apartado "sin spoiler" escribí todo lo que me permitió la condición letárgica e introspectiva en la que Only God forgives me había sumido. Estas líneas las añado días después, tras ser requerido por un moderador a explayarme más y mi análisis de la cinta. Pues bien..
Al… terminar… la película…entré en FA.. y..
..Me quedé 5 min. mirando en un profundo y oscuro silencio la plantilla en blanco de mi crítica.
Entonces tragué saliva.
Exhalé un pesado suspiro.
Y tras ello...escribí, sintiendo con cada pulsación el plástico tacto del teclado en mis dedos.
Después me incorporé, despacio. Me conduje lenta y pesadamente a través del silencio hasta el baño, siendo consciente de todos y cada uno de mis movimientos.
Y oriné con solemnidad, mientras con la mirada desenfocada contemplaba el infinito y sentía mi total conexión con el absoluto.
Después tiré de la cadena.
….ETC
Así que... No sé si recomendaría esta película. No es simple entretenimiento. Tiene algo más. Y pese a no ser entretenida creo poder decir que la disfruté. Aunque Drive es mucho mejor. No digo nada que no sepáis ya.
Sólo un apunte más: Si tienes un club de muay thai en Tailandia… y desafías a un tailandés a un combate de muay thai… ¿por qué coj*nes utilizas una guardia de boxeo inglés en la pelea? ¿Qué pasa? ¿No se puede ser pretencioso y alegórico y respetar a la vez el universo de las artes marciales? ¿Estamos ante un gazapo, o la guardia totalmente fuera de lugar es un sutil simbolismo más, otro destello de algo que se nos escapa? ¿Encierra esa escena el verdadero significado de la cinta? ¿Es Nicolas W. Refn el Anticristo?
Al… terminar… la película…entré en FA.. y..
..Me quedé 5 min. mirando en un profundo y oscuro silencio la plantilla en blanco de mi crítica.
Entonces tragué saliva.
Exhalé un pesado suspiro.
Y tras ello...escribí, sintiendo con cada pulsación el plástico tacto del teclado en mis dedos.
Después me incorporé, despacio. Me conduje lenta y pesadamente a través del silencio hasta el baño, siendo consciente de todos y cada uno de mis movimientos.
Y oriné con solemnidad, mientras con la mirada desenfocada contemplaba el infinito y sentía mi total conexión con el absoluto.
Después tiré de la cadena.
….ETC
Así que... No sé si recomendaría esta película. No es simple entretenimiento. Tiene algo más. Y pese a no ser entretenida creo poder decir que la disfruté. Aunque Drive es mucho mejor. No digo nada que no sepáis ya.
Sólo un apunte más: Si tienes un club de muay thai en Tailandia… y desafías a un tailandés a un combate de muay thai… ¿por qué coj*nes utilizas una guardia de boxeo inglés en la pelea? ¿Qué pasa? ¿No se puede ser pretencioso y alegórico y respetar a la vez el universo de las artes marciales? ¿Estamos ante un gazapo, o la guardia totalmente fuera de lugar es un sutil simbolismo más, otro destello de algo que se nos escapa? ¿Encierra esa escena el verdadero significado de la cinta? ¿Es Nicolas W. Refn el Anticristo?
Más sobre videador
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here