Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with yesterday
Críticas 347
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de noviembre de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Eduard Fernández DESCOMUNAL. Su interpretación dota de humanidad a un personaje tan infame como fascinante. Logra, incluso, que empatices con él y quieras entender por qué. La intensidad y la incomodidad que desprenden los momentos en los que se siente acorralado son magnéticos, ni pestañear puedes. La película, gracias a su inteligente montaje, mantiene siempre la atención (aun conociendo la historia). Arregi, Garaño y Goenaga vuelven a mirar al pasado y vuelven a dar en la diana, con una historia que reverbera hoy: Enric Marco entendió que el relato importa más que la verdad.

@pildoras_de_cine
2 de septiembre de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una estrella del porno está a punto de dar el salto al cine de terror… Si un asesino en serie se lo permite. West, en la última entrega de una trilogía que nos ha descubierto su talento, nos traslada a las sórdidas calles de Los Ángeles con un ’thriller’ ochentero que bebe de De Palma aunque sus homenajes más obvios sean otros (‘Psicosis’ o ‘Chinatown’). Pero la ESTRELLA vuelve a ser una imperial MIA GOTH, su Maxine Minx (fuerte, carismática, ambiciosa, sexy) ya es icónica. Pincha en el último acto, con una resolución algo pobre y, pese al pisotón de pelotas, esperaba algo más bestia. Señala la crueldad de Hollywood, especialmente hacia las mujeres.

“No voy a aceptar una vida que no merezco”.

@pildoras_de_cine
10 de mayo de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miedo, angustia, terror, desasosiego, ansiedad, pánico, preocupación, malestar, consternación, congoja, incertidumbre, temor, nerviosismo, horror, desolación, pavor, tristeza, perplejidad, conmoción, pena, desesperación, agotamiento, desamparo, aflicción,… Todos esos sentimientos debieron afluir a los seres humanos presentes en la Escuela Díaz un infame 21 de julio de 2001 a causa de la desmedida violencia ejercida contra ellos por unas bestias vestidas de uniforme.

Daniele Vicari, director de Diaz: No limpieís esta sangre, consigue transmitir todos esos sentimientos al espectador que asiste atónito a una espiral de violencia incomprensible e injustificada. El cineasta logra que el público sienta los golpes, tanto en el aspecto físico como en el psicológico, que reciben ese grupo de jóvenes y no tan jóvenes protagonistas de una historia de terror absolutamente real. Los minutos que transcurren entre la entrada de los ‘carabinieri’ a la Escuela y su salida se vuelven tan insoportables como necesarios para sacar a la luz un hecho opacado por el gobierno italiano.

Vicari no necesita elementos paranormales para generar miedo, basta con un grupo de policías sedientos de sangre movidos por un odio irracional. El realizador italiano ha creado un nuevo subgénero: El terror-realista. Para ello, hace uso de un tono documental que acrecienta la sensación de realismo, utilizando imágenes reales tomadas durante los incidentes que tuvieron lugar en Génova durante aquellos días. El movimiento antiglobalización invadió la ciudad italiana reivindicando que ‘otro mundo es posible’ y la respuesta recibida fue tajante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El director no utiliza caras conocidas, sino que reúne un reparto coral que le permite contar varias historias que desembocan en la masacre de la Escuela Díaz. Desde un viejo sindicalista, hasta una joven idealista, pasando por un maduro hombre de negocios; todos ellos se vuelven iguales ante las porras de los ‘carabinieri’. Vicari congrega una torre de babel en la que el italiano, el inglés, el francés o el español fluyen con naturalidad. El papel de la prensa, que silenció lo ocurrido, también es analizado de forma crítica en la película.

Vicari no escatima a la hora de mostrar la violencia ejercida por los policías, lo que en determinados momentos hace pensar en un regodeo cercano al sensacionalismo. El propio director, presente en el preestreno de la cinta en España el pasado 20 de noviembre, se encargó de disipar dudas: “La película es más ligera que lo pasó allí en realidad”. Lo más incomprensible es que el día anterior la policía había asesinado al activista Carlo Giulani y en vez de intentar calmar los ánimos, se embarcó en una operación que la propia Amnistía Internacional calificó como la suspensión de derechos humanos más grave en un país occidental desde la II Guerra Mundial.

Lo mejor: La sensación de realismo.

Lo peor: En algunos momentos se vuelve reiterativa.
4 de noviembre de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El autoproclamado como “mejor director del mundo” vuelve a demostrar con Melancolía que quizás no sea el mejor, pero si uno de los mejores. El danés es capaz de crear imágenes únicas que deslumbran por su extraordinaria belleza. Pocos realizadores tienen tanto talento, lástima que Von Trier se empeñe en hacerse famoso por sus salidas de tono. Flaco favor le hizo a su película en el último Festival de Cannes al asegurar que simpatizaba con Hitler. Tonterías que ni el mismo se cree, pero que le sirven para aparecer en las portadas de todos los periódicos al día siguiente. Tras sus polémicas declaraciones fue declarado persona ‘non grata’ por la dirección del Festival, que a punto estuvo de excluir a Melancolía de la competición. Afortunadamente esto no ocurrió y su protagonista, Kirsten Dunst, se alzó con el premio a la Mejor Actriz.

La sinopsis de Melancolía puede llevar a engaño, ya que parece el típico argumento de un ‘blockbuster’ de ciencia ficción veraniego. Un planeta llamado Melancolía se acerca poco a poco a La Tierra, amenazando con una colisión de consecuencias catastróficas. El fin del mundo le sirve a Von Trier como excusa para realizar un profundo estudio de personajes, especialmente de las dos hermanas protagonistas, Justine (Kirsten Dunst) y Claire (Charlotte Gainsbourg). La película comienza con un prólogo trufado de imágenes poderosas y fascinantes, que es al mismo tiempo epílogo de la historia. Posteriormente la obra se divide en dos capítulos dedicados a cada una de las hermanas.

En el primero asistimos al banquete posterior a la boda de Justine con Michael (Alexander Skarsgard). Lo que empieza como una reunión colmada de felicidad y buenos deseos se va transformando en una crónica de la profunda depresión que empieza a desolar a Justine. Kirsten Dunst da una lección de interpretación con su paulatino hundimiento mental. Penelope Cruz todavía debe estar lamentando haber rechazado este papel (escrito expresamente para ella), por su participación en Piratas del Caribe. Entre los invitados a la boda están actores de la talla de John Hurt, Charlotte Rampling, Kiefer Sutherland, Stellan Skarsgard o Udo Kier (que pone el único toque de humor de la película).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el segundo la depresión de Justine la impide valerse por sí misma, quedando a cargo de su hermana Claire. En los primeros compases de este capítulo el interés decae, pero conforme Melancolía se acerca a La Tierra la película va ganando en intensidad hasta desembocar en uno de los finales más hermosos del cine reciente. En los últimos minutos la película consigue transmitir la angustiosa sensación de tener una ineludible cita con la muerte. Unos minutos de una belleza desgarradora, con el preludio del Tristán e Isolda de Wagner sonando de fondo, en los que ambas hermanas asumen el final de distinta manera. Justine se resigna ante lo inevitable, mientras que Claire se rebela, no tanto por su salvación como por la de su hijo. Cuando acaba la película, uno sale a la calle y mira al cielo para comprobar que Melancolía no existe, entonces respira y da gracias por poder seguir viviendo en este jodido, pero maravilloso planeta.

Lo mejor: Kirsten Dunst (en todos los sentidos) y el tramo final.
Lo peor: Que el apellido Von Trier asuste a determinado sector del público.
10 de noviembre de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hizo falta llegar a la tercera, porque a la segunda fue la vencida. La primera vez que vi “Con la Muerte en los Talones” me pareció una película pelín aburrida, tanto que creo que llegué desconectar de las desventuras de Roger O. Thornhill. Casi todas las películas de Hitchcock me gustan aún más la segunda vez que las veo y “North by Northwest” no ha sido una excepción. Ahora me parece increíble que la primera vez me resultara tediosa, porque si una cosa es esta película es entretenimiento. Las prodigiosas escenas se suceden y uno disfruta como un niño viendo en que líos se mete el protagonista.

Y que conste que intenté resistirme. Quería que prevaleciera la razón, manteniéndome a una prudente distancia de la espiral de despropósitos que propone la película, pero acabé sucumbiendo. Era reacio a plantarle un 9 (Obra Maestra) y mi nota iba a ser un 8, hasta que llegó la mítica escena del Monte Rushmore, la última genialidad de Hitchcock. Y es que esa conversación y en ese momento entre Cary Grant y Eva Marie Saint, en la que ella le pregunta el por qué de sus divorcios y él le contesta que porque su vida era monótona desata la carcajada en el momento de mayor tensión; ahí llegó mi capitulación, me dirigí a la página de ‘FilmAffinity’ y le planté un pedazo de 9.

Después de haber visto gran parte de la filmografía de Hitchcock, solo dos películas me habían decepcionado, quizás por estar entre las consideradas como obras maestras del director inglés. Una era “Con la Muerte en los Talones” y la otra “La Ventana Indiscreta”. Me parecían dos películas sobrevaloradas, consideraba que films más desconocidos como “Yo Confieso” o “Recuerda”, por poner dos ejemplos, estaban por encima. Con la primera me he reconciliado totalmente y esta crítica es buena muestra de ello, mientras que con la segunda, que volví a ver hace pocos meses, habrá que esperar a que el dicho se cumpla y a la tercera vaya la vencida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Eklavya
    2007
    Vidhu Vinod Chopra
    5,4
    (23)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para