Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with iovErdÈ
Críticas 106
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de diciembre de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Positiva y entretenida película que nos lleva de vuelta a los orígenes del cine, a aquel cine de guiones sólidos, de argumentos lógicos y fuertes y de personajes verosímiles, interesantes y vitales, historias de amor con finales felices, que satisfacían y protegían los principios morales de la clase media norteamericana, cine capaz de traducir los pesares del mundo y trazar los gozos de la vida: Peca ahora, paga después.

Impecable la realización de esta película, la forma de tratar la historia y sus personajes y de recordarnos que el impacto del sonoro sobre el silencio fue una pesadilla y un renacimiento a la vez. Nos recuerda ”in memoriam” a aquellos actores incapaces de renovarse a las nuevas tendencias, de reconvertirse a una nueva forma de actuar donde el realismo ya no sólo lo genera la imagen, sino también de sonido, y esto hacía que muchas actuaciones teatrales válidas unos años antes, ahora se volvieran ridículas. Refresca a nuestra memoria de lo que supuso aquella rigidez fotográfica que imponía el sonido a actores acostumbrados a moverse de un lado a otro del plano, de cómo estos actores aupados y glorificados caen en tan poco tiempo, como aquel lenco de actorers se renovaban muy rápidamente con miles de actores jóvenes que llegan a la Meca en busca de su oportunidad. De como los marginados por el cine sonoro, buscan remedios a sus miedos y frustraciones en el alcohol, llegando a la borrachera por costumbre –o por vicio-.

Todo esto está muy bellamente significado en esta película, que no sólo te recuerda de donde venimos cinematográficamente sino que lo hace con emoción y pasión, alegría, haciéndote pasar unas hora felices, que a la postre era para lo que se hacían películas.

Película muy recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi recuerdo para Clara Bow y mi reconocimento para Budd Schulberg, que tan bien supo explicar estos tiempos tan fértiles del naciente ciene.
9 de noviembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como diría el sabio Foster Zell, EL beneficio a largo plazo en competencia perfecta, tiende a cero. Pues bien, el cine de terror de jóvenes estereotipados, también tiende a cero.

Lo único salvable –además de la chica, ya sabes, la de siempre- quizás sean, los efectos especiales para una película de no muy alto presupuesto.

Por lo demás, lo ya visto mil veces mil.
18 de septiembre de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jugando con fuego, nos transporta directamente a aquellos cines de barrio de sesión continua de los setenta en la que de vez en cuando se colaban películas seudo-eroticas Y seudo-intelectuales, aquellas que bajo una trama de cuento erótico se convertían en películas que no iban más allá de su clasificación, muy española, de “S”, eso sí hechas con cierta seriedad, presupuesto, guión y notoriedad en sus actores (Jean-Louis Trintignant, Philippe Noiret, o la siempre bella –en aquellas épocas de instituto- Sylvia Kristel).


Pero claro el tiempo ha pasado y si bien la erótica del film se queda anticuada y ñoña, la película guarda el alma provocadora de aquellos años, y a diferencia de las eróticas españolas que eran burdas, inconexas y directas, éstas usaban tramas más o menos complicadas que llevaban la escena, cual Marques de Sade, a escenarios eróticos de los más extravagante.

Al final te quedabas con el recuerdo de los distintos personajes femeninos que se desnudaban en la película (todas son la misma pues todas son iguales en forma y masa, de tetas pequeñas y similar corte de pubis prono bis ), si bien con el paso del tiempo y pasados las obsesiones propias de la juventud setentañera saciada en esos cines y alrededores, me quedo con esa escena rodada desde la terraza del arco del triunfo, o de las escenas rodadas en ese ornamentado teatro, donde cada puerta daba paso a distintas utopías eróticas salidas (nunca mejor dicho) de lo más profundo de la mente, en este caso calenturienta, como no podía ser de otra forma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para sentimentales de la época, que no sementales.
14 de febrero de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
EXPOSICION: ONE WOMAN MAN
Como diría el sabio Foster Zell, ¡que perra es la vida!. Cuando te crees disfrutar de una vida apacible, feliz, exitosa y que lo único que tienes que hacer es mantenerla, se asoma el diablo vestido de serpenteante reptil y va y lo jode todo y uno, que como la carne, es débil va y cae.

NUDO: MEN GOTTA HAVE FUN
Scharder nos recuerda que nunca estamos seguros, y las drogas, como forma simple y fácil de evadirte de la monótona vida por muy rica y exitosa que sea en sus mil variantes y formas, estas siempre al acecho. Premisa de esta película en la que nos relata cómo creyéndote que estas tocando el cielo y que eres el tío más feliz y exitoso del planeta, es posible traspasar las fronteras hacia la vida onírica y deseada, y éstas son tan enclenques y débiles que se saltan sin apenas darte cuenta, introduciéndote en una espiral –en este caso de sexo narcótico- que te succionará como a un pelele, y de la cual es harto difícil salir, como de cualquier situación de drogadicción al uso.
Scharder, atormentado donde los haya, teoriza en esta película sobre el mundo de las drogas tan atrayente. Este mundo tan seductor es paralelo y comparativo al mundo en el que vive el actor Bob Crane, afianzado en el éxito y la felicidad y en el que vemos que no todo lo que reluce es oro, y nuestro héroe se introduce poco a poco en este mundo concupiscente que le llevará a la adicción del sexo fácil, (droga que le provee de felicidad inmediata y suple todas las carencias que existen en esa acomodada y burguesa familia feliz) mundo hedonista en el que se introduce diligentemente (como en cualquier droga) creyéndose que lo controla, que es dueño de su destino.
A Bob Crane le advierten de que “el sexo no es la respuesta” a su vida, pero ya tarde, él responde –como responderíamos todos- “Lo sé Lenny, el sexo es la pregunta. SÍ es la respuesta.”

RESOLUCIÓN: SURF OR TURF?
Scharder termina mostrándonos cómo toda droga nos lleva a su propio infierno (infierno que de paso sea dicho, al ser de carácter privado, exige un alto precio de entrada). En este su estudioso film, no muestra cómo nos convencemos de que en cuestión de adicciones somos capaces de manejar la situación, efectivamente sabemos dónde nos hemos metido ya que la elección es voluntaria, y sabemos que la podemos manejar, con escusas tan fáciles como auto convencerte de tu fuerza de voluntad, y de tu dominio físico e intelectual de la situación, en un momento de la película Crane se justifica diciendo: “I don´t drink, I don´t smoke, two out of three ain´t bad”. Al final el malo –como siempre en estas películas- gana, y lo que pensábamos que controlábamos, nos controla y nos destruye en este caso, dejándonos -como a este hombre- destrozado y desprovisto de su fama, salud, gloria y dinero, ignorado y tirado, solo, intentando salir cuando ya es demasiado tarde, muerto en una cama de motel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una película, como casi todas las de este director, al menos interesante, atormentada pero interesante e inteligente.
7 de julio de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emotiva e intensa película, que recoge el devenir de dos décadas de una familia media al uso. Se deja ver con sorpresa, su largo metraje no es óbice para disfrutar de esta película, sobre todo si has vivido estos tiempos, las diferencias generacionales, los enormes cambios sociales, la droga y como no la música sin duda la más libre del Siglo XX, periodo libre, único y previo a la globalización tontorrona que estamos sufriendo.

El film, está lleno de trucos de continuidad que se usan para resumir periodos de tiempo que están utilizados muy efectivamente gracias al montaje de imágenes oníricas mezcladas con música (hoy en día también onírica). Estos tres factores, hacen el efecto de pasar capítulo y te predispone a seguir viendo la película con nuevo interés, dotándola de fluidez y continuidad emocional.

Lo dicho un film para disfrutar, sobre todo si eres de los que pueden recordar aquella época en la que se experimentan rápidos cambios sociales, familiares, de ocio, músicas, drogas, etc., lo que conlleva a la plebe a enfrentarse a un sin fin de sentimientos contrariados, ya sea por el encontronazo familiar y social, político y religioso, que todos estos cambios suponen en la vida de cualquier mortal, sobre todo si te pilla con la guardia bajada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para