You must be a loged user to know your affinity with John Difool
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

5,8
2.185
1
22 de noviembre de 2011
22 de noviembre de 2011
29 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamentable panfleto partidista que nada tiene que ver con el cine o el género documental.
Si crees que vas a ver algo que te documente el cómo se vivía en el 2004, o qué ocurrió ese año, etc. o quizás piensas que te van a contar una historia "con mensaje"... estás apañao!
Vergonzoso ejercicio cinematográfico que explica porqué el cine español tiene que ser subvencionado por nepotismo ideológico. Pero, ¿esta gente dónde ha aprendido a contar historias, a montar unos rollos de celuloide, o a encuadrar una escena?
No importa no saber hacer algo si eres amigo del que reparte las subvenciones.
Si crees que vas a ver algo que te documente el cómo se vivía en el 2004, o qué ocurrió ese año, etc. o quizás piensas que te van a contar una historia "con mensaje"... estás apañao!
Vergonzoso ejercicio cinematográfico que explica porqué el cine español tiene que ser subvencionado por nepotismo ideológico. Pero, ¿esta gente dónde ha aprendido a contar historias, a montar unos rollos de celuloide, o a encuadrar una escena?
No importa no saber hacer algo si eres amigo del que reparte las subvenciones.
SerieAnimación

7,2
2.262
Animación
8
7 de abril de 2008
7 de abril de 2008
27 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien se acerque a Ergo Proxy encontrará una interesante serie que mezcla entre sus historias la búsqueda de la identidad en un mundo totalmente ajeno, la rebeldía contra el sistema impuesto, la venganza, la intriga, la ambición desmesurada y su consiguiente fracaso, el amor (en su manifestación más amplia, y con distintos sentidos), la agonía vital, y la alegría de vivir, la toma de consciencia propia o la voluntad individual. Todo ello inmerso en una distopía futurista con guiños de cyberpunk donde no faltará la acción y las aventuras así como una reflexión sobre la investigación genética o la inteligencia artificial.
Posee una estética más cercana al mundo de la “obra gráfica” que del comic de historieta, dibujo, encuadres, etc. con resultados muy efectistas. Sin embargo, la factura es un tanto desigual, quizás achacable a las prisas de las emisiones en antena. La calidad del dibujo decae sensiblemente entre unos capítulos y otros, o incluso dentro de un mismo capítulo se percibe que no ha existido la misma dedicación a unas secuencias que a otras. En algunos casos llega a ser excepcional y en otros queda patente que tenemos un dibujo un tanto malo, con errores más que evidentes, y hecho con prisas. No obstante, es justo indicar que el resultado global de estos es bastante aceptable.
La banda sonora me ha parecido muy acertada y sumerge rápidamente al espectador en la ambientación necesaria para el desarrollo de la historia, y que llama la atención pero sin robar protagonismo al apartado visual. Es realmente notable.
Con el guión ocurre algo similar a lo de los dibujos; su desarrollo ofrece muchos matices a la historia y con unos personajes muy variados. Sin embargo, aunque en general mantiene una tensión acertada para engancharnos a la historia en algunas ocasiones flojea pareciendo querer rellenar minutos de una forma simple y sin interés que puede resultar un tanto infantil. A veces parece que estas viendo Blade Runner en clave de anime para luego encontrar escenas y situaciones más propias de los Caballeros del Zodíaco o de Bola de Dragón. De todas formas, al igual que con el apartado anterior, el resultado global es muy aceptable.
En general es una obra realizada con acierto y talento que tiene mucho que ofrecer y que salvando los anteriores detalles de calidad que se solventan con más presupuesto y/o tiempo es muy recomendable para los amantes del anime, la ciencia-ficción o todo aquel que no tenga prejuicios con el formato y estén dispuestos a soportar hasta el capítulo final para desentrañar el misterio de la historia.
Posee una estética más cercana al mundo de la “obra gráfica” que del comic de historieta, dibujo, encuadres, etc. con resultados muy efectistas. Sin embargo, la factura es un tanto desigual, quizás achacable a las prisas de las emisiones en antena. La calidad del dibujo decae sensiblemente entre unos capítulos y otros, o incluso dentro de un mismo capítulo se percibe que no ha existido la misma dedicación a unas secuencias que a otras. En algunos casos llega a ser excepcional y en otros queda patente que tenemos un dibujo un tanto malo, con errores más que evidentes, y hecho con prisas. No obstante, es justo indicar que el resultado global de estos es bastante aceptable.
La banda sonora me ha parecido muy acertada y sumerge rápidamente al espectador en la ambientación necesaria para el desarrollo de la historia, y que llama la atención pero sin robar protagonismo al apartado visual. Es realmente notable.
Con el guión ocurre algo similar a lo de los dibujos; su desarrollo ofrece muchos matices a la historia y con unos personajes muy variados. Sin embargo, aunque en general mantiene una tensión acertada para engancharnos a la historia en algunas ocasiones flojea pareciendo querer rellenar minutos de una forma simple y sin interés que puede resultar un tanto infantil. A veces parece que estas viendo Blade Runner en clave de anime para luego encontrar escenas y situaciones más propias de los Caballeros del Zodíaco o de Bola de Dragón. De todas formas, al igual que con el apartado anterior, el resultado global es muy aceptable.
En general es una obra realizada con acierto y talento que tiene mucho que ofrecer y que salvando los anteriores detalles de calidad que se solventan con más presupuesto y/o tiempo es muy recomendable para los amantes del anime, la ciencia-ficción o todo aquel que no tenga prejuicios con el formato y estén dispuestos a soportar hasta el capítulo final para desentrañar el misterio de la historia.

7,8
15.289
10
24 de enero de 2009
24 de enero de 2009
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
- ¿Para qué existe el arte? ¿A quién le hace falta? El objetivo de cualquier arte que no quiera ser "consumido" como una mercancía consiste en explicar por sí mismo y a su entorno el sentido de la vida y de la existencia humana. Explicarle al hombre cuál es el motivo y el objetivo de su existencia en nuestro planeta. O quizá no explicárselo, sino tan sólo enfrentarlo a este interrogante.
- La función indiscutible del arte está enlazada con la idea del conocimiento, de aquella forma de efecto que se expresa como conmoción, como catarsis.
- Una y otra vez, el hombre se pone en relación con el mundo movido por el atormentador deseo de apropiarse de él, de ponerlo en consonancia con ese su ideal que ha conocido de forma intuitiva. El carácter utópico, irrealizable, de ese deseo es fuente perenne de descontento del hombre y del sufrimiento por la insuficiencia del propio yo.
- En el arte, el hombre se apropia de la realidad por su vivencia subjetiva. En la ciencia, el conocer humano sigue los peldaños de una escalera sin fin. El comprender en sentido científico significa estar de acuerdo a nivel lógico. El comprender una imagen artística significa, recibir la belleza del arte a un nivel emocional.
- Es posible verbalizar, formular un pensamiento, pero esta descripción nunca le hará justicia. Una imagen se puede crear y sentir, aceptar o rechazar, pero no se puede comprender en un sentido racional. La idea de lo infinito no se puede expresar con palabras, ni siquiera se puede describir.
- El arte incide sobre todo en el alma de la persona y conforma su estructura espiritual. Condición imprescindible para la recepción de una obra de arte es el estar dispuesto y ser capaz de tener confianza, fe, en un artista. Un artista sin fe es como un pintor que hubiera nacido ciego.
- Lo bello queda oculto a los ojos de aquellos que no buscan la verdad. Precisamente el vacío interior de quien percibe el arte y lo juzga sin estar dispuesto a reflexionar sobre el sentido y la finalidad de la existencia de éste, lleva a una fórmula vulgar y simplista, al ¡No gusta!
- Una de las características más tristes de nuestro tiempo es el hecho de que una persona corriente queda definitivamente separada de todo aquello que hace referencia a una reflexión sobre lo bello y lo eterno. La moderna cultura de masas -una civilización de prótesis-, pensada para el "consumidor", mutila las almas, cierra al hombre cada vez más el camino de las cuestiones fundamentales de su existencia, hacia el tomar conciencia de su propia identidad como ser espiritual.
- Pero lo paradójico es que la obra de arte depende totalmente de quienes la reciben, de que esa persona sea capaz o incapaz de descubrir, de percibir lo que une la obra con el mundo en su totalidad y con una individualidad humana dada, que es el resultado de sus propias relaciones con la realidad; las afinidades estéticas de una persona en muchos casos dicen mucho más sobre la propia persona que sobre la obra de arte en sí.
--->
- La función indiscutible del arte está enlazada con la idea del conocimiento, de aquella forma de efecto que se expresa como conmoción, como catarsis.
- Una y otra vez, el hombre se pone en relación con el mundo movido por el atormentador deseo de apropiarse de él, de ponerlo en consonancia con ese su ideal que ha conocido de forma intuitiva. El carácter utópico, irrealizable, de ese deseo es fuente perenne de descontento del hombre y del sufrimiento por la insuficiencia del propio yo.
- En el arte, el hombre se apropia de la realidad por su vivencia subjetiva. En la ciencia, el conocer humano sigue los peldaños de una escalera sin fin. El comprender en sentido científico significa estar de acuerdo a nivel lógico. El comprender una imagen artística significa, recibir la belleza del arte a un nivel emocional.
- Es posible verbalizar, formular un pensamiento, pero esta descripción nunca le hará justicia. Una imagen se puede crear y sentir, aceptar o rechazar, pero no se puede comprender en un sentido racional. La idea de lo infinito no se puede expresar con palabras, ni siquiera se puede describir.
- El arte incide sobre todo en el alma de la persona y conforma su estructura espiritual. Condición imprescindible para la recepción de una obra de arte es el estar dispuesto y ser capaz de tener confianza, fe, en un artista. Un artista sin fe es como un pintor que hubiera nacido ciego.
- Lo bello queda oculto a los ojos de aquellos que no buscan la verdad. Precisamente el vacío interior de quien percibe el arte y lo juzga sin estar dispuesto a reflexionar sobre el sentido y la finalidad de la existencia de éste, lleva a una fórmula vulgar y simplista, al ¡No gusta!
- Una de las características más tristes de nuestro tiempo es el hecho de que una persona corriente queda definitivamente separada de todo aquello que hace referencia a una reflexión sobre lo bello y lo eterno. La moderna cultura de masas -una civilización de prótesis-, pensada para el "consumidor", mutila las almas, cierra al hombre cada vez más el camino de las cuestiones fundamentales de su existencia, hacia el tomar conciencia de su propia identidad como ser espiritual.
- Pero lo paradójico es que la obra de arte depende totalmente de quienes la reciben, de que esa persona sea capaz o incapaz de descubrir, de percibir lo que une la obra con el mundo en su totalidad y con una individualidad humana dada, que es el resultado de sus propias relaciones con la realidad; las afinidades estéticas de una persona en muchos casos dicen mucho más sobre la propia persona que sobre la obra de arte en sí.
--->
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Quien interpreta una obra de arte, normalmente centra su atención en un campo determinado para ilustrar en él su propia posición, pero el hombre normalmente busca confirmación de la propia opinión en el contexto de ejemplos y fenómenos que ya conoce, por lo que juzga las obras de arte por analogía con sus ideas subjetivas o con experiencias personales.
- La obra de arte cobra, gracias a la multiplicidad de los juicios que sobre ella se emiten, una vida cambiante, variopinta, se enriquece, y así llega a obtener una cierta plenitud de vida.
- Lo bello es el equilibrio entre las partes. O está en condiciones de producir una cantidad prácticamente infinita de asociaciones, lo que al fin y al cabo es lo mismo.
- El diálogo es algo literario. En el cine, por el contrario, el diálogo es sólo uno de los elementos de la estructura material.
- Uno de los problemas más serios de la representación en el cine es el de los colores. Es absolutamente imprescindible reflexionar sobre la paradoja de que el color dificulta considerablemente la reproducción fiel de sentimientos verdaderos. El color en el cine es ante todo una exigencia comercial, no una categoría estética.
- Hay que esforzarse por neutralizar el color y evitar un efecto activo del color sobre el espectador. Si el color como tal pasa a ser el aspecto dominante de la toma, entonces el director está tomando prestados de la pintura métodos para influir sobre el público.
- La gama de colores tiene su propia lógica y el director ha perdido la batuta si la ha dejado en manos del proceso técnico.
- La música puede jugar un papel funcional cuando el material visual tiene que experimentar una cierta deformación en la recepción por el espectador. En este caso, la introducción de un elemento musical modifica el colorido, a veces incluso la sustancia de esa vida fijada en un plano. Es más, la música puede introducir en el material ciertas entonaciones líricas.
- La música en una película es para mí siempre un elemento natural del mundo sonoro, una parte de la vida del hombre, aunque siempre es posible que en una película sonora, trabajada con toda consecuencia, no quede sitio para la música, y sea suplantada por ruidos, más interesantes desde el punto de vista del arte cinematográfico.
- La música electrónica se puede perder en el mundo sonoro de una película, esconderse detrás de otros sonidos, parecer algo indeterminado; puede parecer la voz de la naturaleza, la articulación de ciertos sentimientos, puede asemejarse también al respirar de una persona. Lo que quiero destacar es la indeterminación. El tono sonoro debe mantenerse en una indecisión, cuando lo que se oye puede ser música o una voz o sólo el viento.
- El sentido de la verdad religiosa se da en la esperanza.
-- Andrei Tarkovsky --
- La obra de arte cobra, gracias a la multiplicidad de los juicios que sobre ella se emiten, una vida cambiante, variopinta, se enriquece, y así llega a obtener una cierta plenitud de vida.
- Lo bello es el equilibrio entre las partes. O está en condiciones de producir una cantidad prácticamente infinita de asociaciones, lo que al fin y al cabo es lo mismo.
- El diálogo es algo literario. En el cine, por el contrario, el diálogo es sólo uno de los elementos de la estructura material.
- Uno de los problemas más serios de la representación en el cine es el de los colores. Es absolutamente imprescindible reflexionar sobre la paradoja de que el color dificulta considerablemente la reproducción fiel de sentimientos verdaderos. El color en el cine es ante todo una exigencia comercial, no una categoría estética.
- Hay que esforzarse por neutralizar el color y evitar un efecto activo del color sobre el espectador. Si el color como tal pasa a ser el aspecto dominante de la toma, entonces el director está tomando prestados de la pintura métodos para influir sobre el público.
- La gama de colores tiene su propia lógica y el director ha perdido la batuta si la ha dejado en manos del proceso técnico.
- La música puede jugar un papel funcional cuando el material visual tiene que experimentar una cierta deformación en la recepción por el espectador. En este caso, la introducción de un elemento musical modifica el colorido, a veces incluso la sustancia de esa vida fijada en un plano. Es más, la música puede introducir en el material ciertas entonaciones líricas.
- La música en una película es para mí siempre un elemento natural del mundo sonoro, una parte de la vida del hombre, aunque siempre es posible que en una película sonora, trabajada con toda consecuencia, no quede sitio para la música, y sea suplantada por ruidos, más interesantes desde el punto de vista del arte cinematográfico.
- La música electrónica se puede perder en el mundo sonoro de una película, esconderse detrás de otros sonidos, parecer algo indeterminado; puede parecer la voz de la naturaleza, la articulación de ciertos sentimientos, puede asemejarse también al respirar de una persona. Lo que quiero destacar es la indeterminación. El tono sonoro debe mantenerse en una indecisión, cuando lo que se oye puede ser música o una voz o sólo el viento.
- El sentido de la verdad religiosa se da en la esperanza.
-- Andrei Tarkovsky --

6,3
8.170
7
19 de enero de 2009
19 de enero de 2009
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que lanzó a la fama a este amante de la "violencia" que es David Cronenberg. En contra de lo que pudiera parecer a simple vista (producto de serie B con un presupuesto reducido) la cinta ofrece una historia más o menos interesante con un final que no es fácilmente previsible, con una estructura narrativa clásica, contada como dios manda (nada de experimentos extraños de contar las cosas a trozos o del revés) y una estética cuidada hasta donde se puede. Más que cualquier otra cuestión lo que subyuga de esta cinta es esa atmósfera tan obsesiva que aún obviando los craneos explosionados y los cuerpos ardiendo vivos uno terminaría igual de sobrecogido (al menos este servidor). Así que tampoco se asusten, que no son para tanto las escenas de higadillos, no hay más que un par, pero son soberbias.
En la cima del buen cine de terror.
Mencionar que será el comienzo de una magnífica y dilatada colaboración con Howard Shore en lo que a bandas sonoras se refiere y que también empezó a catapultar a éste a la fama (no tanta como ahora) y a hacerse un hueco dentro de Hollywood antes de sus Oscars por las musiquillas del Señor de los Anillos.
En la cima del buen cine de terror.
Mencionar que será el comienzo de una magnífica y dilatada colaboración con Howard Shore en lo que a bandas sonoras se refiere y que también empezó a catapultar a éste a la fama (no tanta como ahora) y a hacerse un hueco dentro de Hollywood antes de sus Oscars por las musiquillas del Señor de los Anillos.
SerieAnimación

7,8
3.544
Animación
8
17 de enero de 2009
17 de enero de 2009
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie consta de dos tipos de episodios, los "Stand Alone" que son una historia que empieza y termina en el episodio, se ven sin más (quizás los más flojos) y los "Complex" a lo largo de los cuales se desarrolla una trama completa (?). Recomiendo empezar a ver del tirón estos últimos, y cuando te quedes con ganas de ver más pasas luego a los otros; tu cabeza te lo agradecerá y perderás esa sensación de no enterarte de nada.
Supongo que la idea de los productores era dárselas así de ofrecer una serie aún más compleja, oscura y críptica de lo que ya es, pero no hagas caso, es un simple truco.
Bon appétit.
Bastante más entretenida que las películas homónimas e igual de bien hecha.
Supongo que la idea de los productores era dárselas así de ofrecer una serie aún más compleja, oscura y críptica de lo que ya es, pero no hagas caso, es un simple truco.
Bon appétit.
Bastante más entretenida que las películas homónimas e igual de bien hecha.
Más sobre John Difool
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here