You must be a loged user to know your affinity with KarlFM
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

7,6
20.600
6
15 de marzo de 2025
15 de marzo de 2025
134 de 236 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie arranca muy intensa y bien. El detonante de la historia es brutal pero exagerado en cuanto a los métodos policiales de asalto en un caso de un menor sospechoso de asesinato. Las expectativas del guion te atrapan; sin embargo, a partir del tercer episodio la historia se vuelve inconexa, aburrida y, poco a poco, va hacia un desenlace incomprensible y sin sentido.
Muchos personajes implicados en la trama aparecen y de repente desaparecen. Las subtramas se quedan en el aire. No hay conexiones ni prosiguen su implicación en la historia. El comportamiento de la familia en el cuarto episodio es incoherente y con diálogos absurdos interminables.
Decepción profunda y encima con un final acelerado y espantoso. Una lástima porque la expectativa de la serie y el tema que trata hubieran dado un golpe fascinante a un problema tan actual como es el de la adolescencia problemática.
Muchos personajes implicados en la trama aparecen y de repente desaparecen. Las subtramas se quedan en el aire. No hay conexiones ni prosiguen su implicación en la historia. El comportamiento de la familia en el cuarto episodio es incoherente y con diálogos absurdos interminables.
Decepción profunda y encima con un final acelerado y espantoso. Una lástima porque la expectativa de la serie y el tema que trata hubieran dado un golpe fascinante a un problema tan actual como es el de la adolescencia problemática.
Miniserie

6,3
561
9
5 de junio de 2023
5 de junio de 2023
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie magnifica a pesar de ciertas críticas, pienso que se centra en los aspectos técnicos esenciales y ante todo en los humanos, en esos detalles que generan una extrema tensión emocional. No se trata de hacer un reportaje científico, para eso están los documentales, la serie ya advierte que está basada en hechos reales, es decir, que tiene su grado de fidelidad, pero que puede utilizar la historia como un pretexto para presentar una visión más enfocada a ciertos aspectos. En eso precisamente reside su fuerza y gancho: en las secuencias de imágenes, en el sonido y el manejo de los silencios, las miradas, los planos cinematográficos, la oscuridad, el polvo, el drama humano, las opiniones contradictorias entre los altos rangos, todo ello evidencia situaciones de máxima alerta y angustia, nada fáciles de llevar. Decir que los personajes se confunden (no estamos acostumbrados a ver fisonomías japonesas, ni a su forma de pensar y vivir), o que los uniformes parecen chándales venezolanos, o que la historia se pierde en los detalles, me parecen argumentos forzados. Hay que dejarse llevar por la tensión que plantea la serie y puedo asegurar que es un viaje terriblemente angustioso. Por ejemplo, el episodio 4 te deja pasmado.
En fin, estamos ante una serie muy recomendable, aunque es cuestión de visiones y preferencias. Nunca llueve a gusto de todos, pero si visionas la serie sin microscopios interpretativos, y te alejas de ciertas opiniones, sin duda, la serie japonesa no te va a dejar indiferente, y más viendo el panorama serial que corre últimamente por las plataformas streaming.
En fin, estamos ante una serie muy recomendable, aunque es cuestión de visiones y preferencias. Nunca llueve a gusto de todos, pero si visionas la serie sin microscopios interpretativos, y te alejas de ciertas opiniones, sin duda, la serie japonesa no te va a dejar indiferente, y más viendo el panorama serial que corre últimamente por las plataformas streaming.
7 de febrero de 2020
7 de febrero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No está mal. Hay cosas que si mientras que otras no; a pesar de ello, es bastante fiel al momento histórico pero no acaba de convencer la coyuntura de los hechos ni la dramatización. Para ser un tiempo extremadamente duro, tenso, conflcitivo y trágico, le falta eso… DRAMA, FUERZA y quizás mayor reflexión. Los personajes no acaban de arrancar, de convencer, estan muy forzados en sus rspectivos papeles,. Concluyendo, un film regular y sobrevalorado que podría haber sido un peliculón y se quedó flojo, en pasable. Lo mejor, el discurso final de Unamuno.
Serie

6,0
108
7
20 de junio de 2024
20 de junio de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante trama, con personajes fuertes pero otros menos. Es una serie que engancha y en Polonia ha tenido mucho éxito. A pesar de sus puntos fuertes tiene lagunas. Falta mayor dramatismo, subtramas más intensas y profundas y perversión en los hechos ya que el tema tratado es potente y escabroso. Las muertes ocurren demasiado fácilles y previsibles. Con un desarrollo mas intenso y original hubiera sido una gran serie.

7,4
38.890
9
7 de febrero de 2020
7 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
“¿QUÉ ES LO QUE PRETENDE LA NOSTALGIA?
ES LA ÚNICA DISTRACCIÓN QUE TENEMOS A LOS QUE YA NO NOS QUEDA FE EN EL FUTURO”
Ayer, por recomendación de un buen amigo vi la película LA GRAN BELLEZA, de Paolo Sorrentino, una extraña e hipnótica película italiana donde el director explora las miserias y escasas virtudes de la alta sociedad romana, a través de la sorna y la simpatía, la intelectualidad y el decadente esnobismo pedante. Sin duda, estamos ante un film poco entendible para el gran público, en el cual se evidencia, de manera maestra, la falsa consciencia que ilumina las altas esferas de la jet set romana, en cuyos círculos viciosos se destila la ascendencia y caída de la belleza en todas sus formas bipolares, alicaídas y pedantes. Se trata de un film de difícil digestión, pero hábilmente estructurado bajo una inusitada belleza guionística y audiovisual. A partir de ahí, la película es un pleno desarrollo entre mundos dispares y enfrentados, arropados por el constante movimiento de la cámara, la transición de ingeniosos planos que expresan un vaivén excitante entre realidades distintas y paralelas y relaciones interconexas y divergentes en sus respectivos espacios y tiempos. Podríamos decir que todo el film es una jugada maestra y extrema sobre la vida y la belleza despojada de sus artificios y pretenciosos envoltorios.
"CONOCER A MUCHA GENTE ES GARANTÍA DE INFELICIDAD"
Personalmente el film me ha fascinado. Aún estoy dándole vueltas, pues hay muchísimos simbolismos y significados, pero a su vez, me ha descolocado por completo. No sabía a qué iba a enfrentarme. Y me ha abofeteado el cerebro pues no había tomado referencias con anterioridad. Eso es el trauma de abrir una puerta y ver la gran bestia a 20 cm. de tu cara. Pasado el susto, uno empieza a ver las maravillas que se esconden en sus terribles arrugas. Es así como quitas la piel falsa y descubres la belleza en sí misma, en su estado puro. Pero insisto, al margen del hilo argumental de la cinta, del simbolismo yacente que transmite, o las tremendas colgaduras dialécticas de los personajes en sus fiestas o intimidades, el movimiento constante de la cámara, los sucesivos planos y encuadres cinematográficos, son una autentica pasada. Pura poesía y arquitectura visual. Sin duda, es una película para verla más veces, porque posee muchísimas lecturas y de ellas sacar interpretaciones diversas. Es una película para deconstruirse y reconstruirse incesantemente y cuya resolución final es sorpresiva a cada visionado. En ella la observación de las imágenes es clave, sólo así se hilvana la complejidad de la belleza en el tiempo oportuno (recordemos la escena de las fotos del niño a hombre en el medio círculo del espacio no finito entre lo antiguo y externo). La película un “crescendo continuum”, con múltiples pulsos subliminales. Los "flash-back" emergen como marcadas referencias que reordenan el viaje temporal hacia los contrastes más extremos de sus contradicciones distintas: pasado-presente, belleza-fealdad, juventud-vejez, inteligencia-estupidez, vanidad-sencillez, plenitud-vaciedad, vida-muerte… etc.
“EL FUNERAL ES LA CITA MUNDANA POR EXCELENCIA”
Esa frase me fulminó, porque en ella se percibe el hedor de la hipocresía social. También me dejó petrificado la escena donde el protagonista principal, Jep Gambardella (Tony Servillo), desenmascara la farsa exudativa de su amiga Stefania (Galatea Ranzi) al intentar darle sin éxito lecciones sobre ideología, moral y valores existenciales, justamente a un tipo que va sobrado de todo, que no engaña y es dolorosamente honesto consigo mismo, aunque duela a los demás y que a pesar de haberse alejado de la creación, ha sabido mantener su espíritu crítico. Eso le hace sentirse solo, no creyente en nada, pero a vez, transeúnte de esa vida que no supone compromisos ni exigencias; porque al fin y al cabo vivir es SIMPLEMENTE VIVIR. De ahí que habiendo escrito solo una novela en su vida, cuando todo parecía con sentido, se auto pregunte…. Para qué hacerlo si en el fondo todo es un trucaje, incluso la propia vida. Recordemos sus últimas palabras…
“Todo termina con la muerte, aunque primero ha habido una vida escondida… guardada bajo la frivolidad y el ruido, el silencio y el sentimiento, la emoción y el miedo, junto a los demacrados e inexistentes destellos de la belleza, la decadencia y la desgracia, y el hombre miserable. Todo permanece sepultado bajo la cubierta de la vergüenza de estar en el mundo. Existen otros lugares, otras cosas, pero a mí no me importan (…) En el fondo todo es un truco.”
ES LA ÚNICA DISTRACCIÓN QUE TENEMOS A LOS QUE YA NO NOS QUEDA FE EN EL FUTURO”
Ayer, por recomendación de un buen amigo vi la película LA GRAN BELLEZA, de Paolo Sorrentino, una extraña e hipnótica película italiana donde el director explora las miserias y escasas virtudes de la alta sociedad romana, a través de la sorna y la simpatía, la intelectualidad y el decadente esnobismo pedante. Sin duda, estamos ante un film poco entendible para el gran público, en el cual se evidencia, de manera maestra, la falsa consciencia que ilumina las altas esferas de la jet set romana, en cuyos círculos viciosos se destila la ascendencia y caída de la belleza en todas sus formas bipolares, alicaídas y pedantes. Se trata de un film de difícil digestión, pero hábilmente estructurado bajo una inusitada belleza guionística y audiovisual. A partir de ahí, la película es un pleno desarrollo entre mundos dispares y enfrentados, arropados por el constante movimiento de la cámara, la transición de ingeniosos planos que expresan un vaivén excitante entre realidades distintas y paralelas y relaciones interconexas y divergentes en sus respectivos espacios y tiempos. Podríamos decir que todo el film es una jugada maestra y extrema sobre la vida y la belleza despojada de sus artificios y pretenciosos envoltorios.
"CONOCER A MUCHA GENTE ES GARANTÍA DE INFELICIDAD"
Personalmente el film me ha fascinado. Aún estoy dándole vueltas, pues hay muchísimos simbolismos y significados, pero a su vez, me ha descolocado por completo. No sabía a qué iba a enfrentarme. Y me ha abofeteado el cerebro pues no había tomado referencias con anterioridad. Eso es el trauma de abrir una puerta y ver la gran bestia a 20 cm. de tu cara. Pasado el susto, uno empieza a ver las maravillas que se esconden en sus terribles arrugas. Es así como quitas la piel falsa y descubres la belleza en sí misma, en su estado puro. Pero insisto, al margen del hilo argumental de la cinta, del simbolismo yacente que transmite, o las tremendas colgaduras dialécticas de los personajes en sus fiestas o intimidades, el movimiento constante de la cámara, los sucesivos planos y encuadres cinematográficos, son una autentica pasada. Pura poesía y arquitectura visual. Sin duda, es una película para verla más veces, porque posee muchísimas lecturas y de ellas sacar interpretaciones diversas. Es una película para deconstruirse y reconstruirse incesantemente y cuya resolución final es sorpresiva a cada visionado. En ella la observación de las imágenes es clave, sólo así se hilvana la complejidad de la belleza en el tiempo oportuno (recordemos la escena de las fotos del niño a hombre en el medio círculo del espacio no finito entre lo antiguo y externo). La película un “crescendo continuum”, con múltiples pulsos subliminales. Los "flash-back" emergen como marcadas referencias que reordenan el viaje temporal hacia los contrastes más extremos de sus contradicciones distintas: pasado-presente, belleza-fealdad, juventud-vejez, inteligencia-estupidez, vanidad-sencillez, plenitud-vaciedad, vida-muerte… etc.
“EL FUNERAL ES LA CITA MUNDANA POR EXCELENCIA”
Esa frase me fulminó, porque en ella se percibe el hedor de la hipocresía social. También me dejó petrificado la escena donde el protagonista principal, Jep Gambardella (Tony Servillo), desenmascara la farsa exudativa de su amiga Stefania (Galatea Ranzi) al intentar darle sin éxito lecciones sobre ideología, moral y valores existenciales, justamente a un tipo que va sobrado de todo, que no engaña y es dolorosamente honesto consigo mismo, aunque duela a los demás y que a pesar de haberse alejado de la creación, ha sabido mantener su espíritu crítico. Eso le hace sentirse solo, no creyente en nada, pero a vez, transeúnte de esa vida que no supone compromisos ni exigencias; porque al fin y al cabo vivir es SIMPLEMENTE VIVIR. De ahí que habiendo escrito solo una novela en su vida, cuando todo parecía con sentido, se auto pregunte…. Para qué hacerlo si en el fondo todo es un trucaje, incluso la propia vida. Recordemos sus últimas palabras…
“Todo termina con la muerte, aunque primero ha habido una vida escondida… guardada bajo la frivolidad y el ruido, el silencio y el sentimiento, la emoción y el miedo, junto a los demacrados e inexistentes destellos de la belleza, la decadencia y la desgracia, y el hombre miserable. Todo permanece sepultado bajo la cubierta de la vergüenza de estar en el mundo. Existen otros lugares, otras cosas, pero a mí no me importan (…) En el fondo todo es un truco.”
Más sobre KarlFM
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here