You must be a loged user to know your affinity with AlecoDarx
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
19.291
9
7 de mayo de 2025
7 de mayo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
CONCLAVE (2024)
Después de la muerte del Papa, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado como el responsable de llevar el cónclave para las elecciones del nuevo Papa. Durante sus funciones, descubrirá que los candidatos más fuertes guardan oscuros secretos e incluso están involucrados en complots para ser elegidos como el Sumo Pontífice. Basada en la novela homónima de 2016 de Robert Harris.
La película fue filmada en sets que replican diferentes ambientes del Vaticano, solo que con cambios para dotar del ambiente claustrofóbico que requería el director Edward Berger. La película fue un éxito comercial y crítico, llegando a ser galardonada en varios premios, siendo acreedora del Oscar para Peter Straughan por Mejor Guión Adaptado. La película a su vez creó cierta controversia por mostrar un lado político demasiado oscuro de la Iglesia Católica, además de su controvertido final.
La película desde un inicio muestra su intención de criticar a la Iglesia Católica, desde su manejo político, las controversias por diferentes temas morales, e incluso llegando a cuestionar las contradicciones dentro de su propia doctrina. Todo con un ritmo pausado, pero inteligente en su ejecución.
El inteligente guión y su brillante ejecución permite que el espectador se sienta parte del selecto grupo de hombres con derecho a votar por el Sumo Pontífice, ya que jamás llegamos a salir del Vaticano, al igual que los personajes, al seguir el antiguo ritual del cónclave.
El film tiene un elenco magistral, liderados por un correcto Ralph Fiennes, un excelente Stanley Tucci, y un insuperable Sergio Castellito, sin desmerecer al resto del cast.
Aunque parece ser un film muy enfocado en la historia y sus diálogos, el film también es propostivo visualmente, jugando mucho con las escalas de sus espacios, dando a entender que estos supuestos seres poderosos, ante los ojos de Dios, son simples hombres debatiendo el poder como algo intrascendente.
Y hablemos del final con spoilers.
Después de la muerte del Papa, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es designado como el responsable de llevar el cónclave para las elecciones del nuevo Papa. Durante sus funciones, descubrirá que los candidatos más fuertes guardan oscuros secretos e incluso están involucrados en complots para ser elegidos como el Sumo Pontífice. Basada en la novela homónima de 2016 de Robert Harris.
La película fue filmada en sets que replican diferentes ambientes del Vaticano, solo que con cambios para dotar del ambiente claustrofóbico que requería el director Edward Berger. La película fue un éxito comercial y crítico, llegando a ser galardonada en varios premios, siendo acreedora del Oscar para Peter Straughan por Mejor Guión Adaptado. La película a su vez creó cierta controversia por mostrar un lado político demasiado oscuro de la Iglesia Católica, además de su controvertido final.
La película desde un inicio muestra su intención de criticar a la Iglesia Católica, desde su manejo político, las controversias por diferentes temas morales, e incluso llegando a cuestionar las contradicciones dentro de su propia doctrina. Todo con un ritmo pausado, pero inteligente en su ejecución.
El inteligente guión y su brillante ejecución permite que el espectador se sienta parte del selecto grupo de hombres con derecho a votar por el Sumo Pontífice, ya que jamás llegamos a salir del Vaticano, al igual que los personajes, al seguir el antiguo ritual del cónclave.
El film tiene un elenco magistral, liderados por un correcto Ralph Fiennes, un excelente Stanley Tucci, y un insuperable Sergio Castellito, sin desmerecer al resto del cast.
Aunque parece ser un film muy enfocado en la historia y sus diálogos, el film también es propostivo visualmente, jugando mucho con las escalas de sus espacios, dando a entender que estos supuestos seres poderosos, ante los ojos de Dios, son simples hombres debatiendo el poder como algo intrascendente.
Y hablemos del final con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El giro final es que, después de ser seleccionado contra todo pronóstico, el cardenal Benutez revela a Lawrence que es intersexual y que estuvo a punto de someterse a una cirugía, pero que decidió aceptarse tal cual Dios lo hizo. Vi que muchos tomaron este giro como "propaganda progre", y no podría estar más en desacuerdo.
Este giro es una crítica directa a la institución del catolicismo, en razón de que las mujeres no son una parte activa dentro de las decisiones de la Iglesia (y esto queda bastante claro en un diálogo del personaje de Isabella Rosellini a los cardenales) y el hecho de que un personaje con sexualidad ambigua tome el poder de una institución que ve todo en blanco y negro, de repente deba aceptar algo que no entiende ¿que pasaría? ¿La Iglesia tendría que aceptar este hecho o debería mantenerse de manera hipócrita en su base doctrinal y buscar la manera de destituir al Papa? Son planteamientos hipotéticos bastante interesantes con las que juega el film, con el fin de cuestionar y criticar la filosofía Católica.
Sin duda un film digno para el debate.
Este giro es una crítica directa a la institución del catolicismo, en razón de que las mujeres no son una parte activa dentro de las decisiones de la Iglesia (y esto queda bastante claro en un diálogo del personaje de Isabella Rosellini a los cardenales) y el hecho de que un personaje con sexualidad ambigua tome el poder de una institución que ve todo en blanco y negro, de repente deba aceptar algo que no entiende ¿que pasaría? ¿La Iglesia tendría que aceptar este hecho o debería mantenerse de manera hipócrita en su base doctrinal y buscar la manera de destituir al Papa? Son planteamientos hipotéticos bastante interesantes con las que juega el film, con el fin de cuestionar y criticar la filosofía Católica.
Sin duda un film digno para el debate.
10 de mayo de 2025
10 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Después de haber sobrevivido a los terribles hechos sobrenaturales que los dañó, la familia Freeling decide rehacer su vida. Todo cambia cuando Carol Anne (Heather O'Rourke) empieza a hablar con su difunta abuela y nuevamente eventos paranormales vuelven a perturbar a los Freeling. Secuela de 'Poltergeist' (1982).
En esta ocasión, Steven Spielberg no volvió como productor ni Tobe Hooper como director. Los únicos que volvieron fueron Michael Grais y Mark Victor como guionistas. Asimismo, retorno una gran parte de los protagonistas del primer film, salvo Dominique Dunne, que interpreta a la hija mayor de los Freeling, debido a su asesinato en 1982 poco después del estreno del primer film. Es también el último rol de Julian Beck que interpretó al Reverendo Kane, ya que al momento de rodar el film, sufría de un cáncer estomacal. La película fue un éxito en taquilla, pero recibió malas críticas, aunque con los años fue adquiriendo una calidad de culto.
No es de extrañarse que con el éxito del primer film, los productores hayan querido sacar una secuela, que para beneficio de ellos gozó de una buena recaudación. Este film siguió contando con gente muy talentosa que la apoyó a no ser un desastre en taquillas y tampoco la dejó caer en el infame olvido.
No soy un gran fan del primer film, pero si considero que hace muchas cosas mejor que este film y que lamentablemente no parece entender lo que hizo grande a su antecesora. La falta de Spielberg como productor se nota, por mucho que el director intente emular el estilo narrativo y visual que tanto Spielberg como Hooper lograron.
Ahora bien, este es el tipo de filmes que tiene tantas cosas buenas como malas. Visualmente es un deleite, y tiene criaturas y entes paranormales con un diseño espectacular (gracias a la mano de H.R. Ginger) y una puesta en escena magnífica. Por otro lado, el Reverendo Kane me parece que es uno de los mejores villanos que he visto en mi vida, salvo en el final que se vuelve en un villano tan genérico como absurdo. Y por último, tenemos un cast muy bueno, en el que destacan Julian Beck como el Reverendo Kane y Craig T. Nelson como Steve, el padre de la familia Freeling.
Lo malo parte con la historia, que si bien tiene una premisa interesante, está muy mal planteada y es tremendamente rebuscada para darle sentido a todo lo que pasa. Y pese a que el director Brian Gibson logra a momentos darnos situaciones de terror bastante decentes, el último acto se le sale de las manos, con un despliegue de efectos visuales horribles y una edición de vergüenza ajena. El último acto es ridículo al hastío.
Y por último, la exclusión del personaje de la hija mayor se siente rara, puesto que el film no explica el porqué no aparece en este film. Entiendo que la explicación sale en la novelización del film, pero esto de explicar una película en libros siempre me ha parecido nefasto y un síntoma de guión mediocre.
El film no es de lo peor que vi, ya que brilla por mérito propio en la parte visual y técnica, pero la historia está tremendamente descuidada.
En esta ocasión, Steven Spielberg no volvió como productor ni Tobe Hooper como director. Los únicos que volvieron fueron Michael Grais y Mark Victor como guionistas. Asimismo, retorno una gran parte de los protagonistas del primer film, salvo Dominique Dunne, que interpreta a la hija mayor de los Freeling, debido a su asesinato en 1982 poco después del estreno del primer film. Es también el último rol de Julian Beck que interpretó al Reverendo Kane, ya que al momento de rodar el film, sufría de un cáncer estomacal. La película fue un éxito en taquilla, pero recibió malas críticas, aunque con los años fue adquiriendo una calidad de culto.
No es de extrañarse que con el éxito del primer film, los productores hayan querido sacar una secuela, que para beneficio de ellos gozó de una buena recaudación. Este film siguió contando con gente muy talentosa que la apoyó a no ser un desastre en taquillas y tampoco la dejó caer en el infame olvido.
No soy un gran fan del primer film, pero si considero que hace muchas cosas mejor que este film y que lamentablemente no parece entender lo que hizo grande a su antecesora. La falta de Spielberg como productor se nota, por mucho que el director intente emular el estilo narrativo y visual que tanto Spielberg como Hooper lograron.
Ahora bien, este es el tipo de filmes que tiene tantas cosas buenas como malas. Visualmente es un deleite, y tiene criaturas y entes paranormales con un diseño espectacular (gracias a la mano de H.R. Ginger) y una puesta en escena magnífica. Por otro lado, el Reverendo Kane me parece que es uno de los mejores villanos que he visto en mi vida, salvo en el final que se vuelve en un villano tan genérico como absurdo. Y por último, tenemos un cast muy bueno, en el que destacan Julian Beck como el Reverendo Kane y Craig T. Nelson como Steve, el padre de la familia Freeling.
Lo malo parte con la historia, que si bien tiene una premisa interesante, está muy mal planteada y es tremendamente rebuscada para darle sentido a todo lo que pasa. Y pese a que el director Brian Gibson logra a momentos darnos situaciones de terror bastante decentes, el último acto se le sale de las manos, con un despliegue de efectos visuales horribles y una edición de vergüenza ajena. El último acto es ridículo al hastío.
Y por último, la exclusión del personaje de la hija mayor se siente rara, puesto que el film no explica el porqué no aparece en este film. Entiendo que la explicación sale en la novelización del film, pero esto de explicar una película en libros siempre me ha parecido nefasto y un síntoma de guión mediocre.
El film no es de lo peor que vi, ya que brilla por mérito propio en la parte visual y técnica, pero la historia está tremendamente descuidada.
6 de mayo de 2025
6 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Joe Weber (Michael Moriarty) es un malhumorado y poco paciente antropólogo que decide hacerse cargo por un tiempo de su rebelde hijo Jeremy (Rocky Addison Reed). Con el fin de que ambos se conozcan y entablen una buena relación, Joe decide ir con su hijo a la casa que heredó de una tía en el pequeño pueblo de Salem's Lot. Secuela de la exitosa miniserie 'Salem's Lot' de 1979 y que a su vez se basa en la novela homónima de Stephen King.
El director Larry Cohen anteriormente había ofrecido un guión para dirigir una adaptación de la novela de King, hasta que años después decidieron otorgarle luz verde para una secuela de bajo presupuesto. Fue presentada en Mercado de Cine de Cannes antes de su limitado estreno en cines, y recibió malas críticas, aunque con los años fue considerada por algunos como un film de culto, generando una base de fans que aplaude su sátira social.
Como suele ser con secuelas de filmes de terror, poco o nada esperaba de este proyecto, el cual desconocía por completo. Y como alguien que no leyó la novela en la que se inspira la miniserie, y que recientemente vi aquel proyecto dirigido por Tobe Hooper, la verdad es que esta historia me confundió. No fue hasta que leí en medios de cine que este proyecto no se basa en ninguna historia de King, y que también el director no tenía la intención de contar algo relacionado con el primer film más allá de aprovechar el título por fines comerciales.
Sinceramente creo que este film es un despropósito mayúsculo, puesto que la historia apenas y si hace algo con lo planteado en el anterior film. Reinventan absolutamente todo, siendo que jamás debió llamarse 'Salem's Lot', y su publicidad engañosa nos pone la imagen del antagonista del primer film en el póster cuando ni siquiera es mencionado.
Y aun si fuera un film independiente no relacionado al trabajo de King, la película es nefasta en todo sentido: malas actuaciones, mala dirección, mal guión, efectos visuales espantosos, maquillaje horrible y ni siquiera se salva su intento de crítica social.
El personaje principal cambia de actitud a cada momento, sin parecerse al que se plantea al principio, mientras que el personaje de su hijo es insoportable. El único personaje que se salva, es un anciano que llega al pueblo buscando cazar nazis y se encuentra con vampiros, pese a que es totalmente insulsa su participación en el film.
Desde el hecho que nos ponen a los vampiros como unos tranquilos lugareños, quita todo sentido de terror y de miedo. Y viendo que son fácilmente derrotados en determinadas escenas, la película se vuelve increíblemente aburrida.
Pésimo film de principio a fin.
El director Larry Cohen anteriormente había ofrecido un guión para dirigir una adaptación de la novela de King, hasta que años después decidieron otorgarle luz verde para una secuela de bajo presupuesto. Fue presentada en Mercado de Cine de Cannes antes de su limitado estreno en cines, y recibió malas críticas, aunque con los años fue considerada por algunos como un film de culto, generando una base de fans que aplaude su sátira social.
Como suele ser con secuelas de filmes de terror, poco o nada esperaba de este proyecto, el cual desconocía por completo. Y como alguien que no leyó la novela en la que se inspira la miniserie, y que recientemente vi aquel proyecto dirigido por Tobe Hooper, la verdad es que esta historia me confundió. No fue hasta que leí en medios de cine que este proyecto no se basa en ninguna historia de King, y que también el director no tenía la intención de contar algo relacionado con el primer film más allá de aprovechar el título por fines comerciales.
Sinceramente creo que este film es un despropósito mayúsculo, puesto que la historia apenas y si hace algo con lo planteado en el anterior film. Reinventan absolutamente todo, siendo que jamás debió llamarse 'Salem's Lot', y su publicidad engañosa nos pone la imagen del antagonista del primer film en el póster cuando ni siquiera es mencionado.
Y aun si fuera un film independiente no relacionado al trabajo de King, la película es nefasta en todo sentido: malas actuaciones, mala dirección, mal guión, efectos visuales espantosos, maquillaje horrible y ni siquiera se salva su intento de crítica social.
El personaje principal cambia de actitud a cada momento, sin parecerse al que se plantea al principio, mientras que el personaje de su hijo es insoportable. El único personaje que se salva, es un anciano que llega al pueblo buscando cazar nazis y se encuentra con vampiros, pese a que es totalmente insulsa su participación en el film.
Desde el hecho que nos ponen a los vampiros como unos tranquilos lugareños, quita todo sentido de terror y de miedo. Y viendo que son fácilmente derrotados en determinadas escenas, la película se vuelve increíblemente aburrida.
Pésimo film de principio a fin.
2
4 de mayo de 2025
4 de mayo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Después de cuatro años de haber sido exorcisada, Regan (Linda Blair) acude a un centro psiquiátrico a recibir terapia por parte de la Dra. Gene Tuskin (Louise Fletcher), quien creó una máquina hipnótica que permite al terapeuta entrar a la mente del hipnotizado. Por otro lado, el Padre Philip Lamont (Richard Burton) ha sido designado por la Iglesia para investigar el exorcismo realizado por el Padre Merrin (Max Von Sydow) ya que se presume un acto se herejía en el ritual. Secuela de 'The Exorcist' de 1973, y segundo film oficial de la franquicia.
Pese a que la productora les ofreció mucho dinero a William Peter Blatty (creador de la novela original y guionista del primer film) y a William Friedkin (director del primer film) para que retornaran, ambos se rehusaron por los problemas legales y creativos que se suscitaron durante el primer film. Ante ello, se contrató a John Boorman como director, quien había rechazado dirigir el primer film porque la historia le parecía "repulsiva", pero este film llamó su atención al tener un enfoque menos sobrenatural y más metafísico. En cuanto el elenco, retornan Linda Blair como Regan, Max Von Sydow como el padre Merrin y Kitty Winn como Sharon, ante la negativa de Ellen Burstyn de volver como Chris. El film tuvo numerosos problemas como locaciones (la casa donde se filmó el primer film no se encontraba disponible) ni tampoco se pudo filmar en Etiopía ni El Vaticano como quería el director. Linda Blair se rehusaba a volver a usar el maquillaje de poseída, por lo que se contrató a la actriz Karen Knapp para las escenas de posesión de Regan. Asimismo, el film terminó costando más debido a regrabaciones y retrasos. La película fue un fracaso taquillero y también fue mal recibida por la crítica y la audiencia, llegando a ser considerada una de las peores películas de la historia.
A ver, hay que empezar diciendo que era MUY DIFICIL hacer una secuela que supere lo logrado en el primer film, y más aún si no se cuenta con las personas que estuvieron detrás del éxito del primer film. Pero aún así, se aventuraron a un film que propone algo bastante interesante pero muy mal ejecutado.
Este es un mal film que no tiene noción de qué camino tomar e involuntariamente se vuelve en una parodia del primer. Para empezar, las actuaciones están muy descolocadas, y se nota que se debe a una mala dirección de actores. Por otro lado, tenemos una historia inconexa que no sabe a donde ir y tampoco sabe que es lo que quiere contar, ya que cuenta con varias subtramas y ninguna llega a ser relevante para el final que plantea el film.
Los valores de producción son terribles, desde escenarios y puesta en producción barata, mal uso de cromas, mal uso de recursos y una edición sin sentido de continuidad. Hay escenas que pasan y que jamás entendemos su propósito, como los viajes oníricos del sacerdote o la insulsa explicación de los viajes a África.
Y también no goza de lógica con su propio planteamiento, puesto que nos indican que los poderes de Pazuzu son irregulares a lo largo del film, ya que puede hacer cosas magníficas y después es fácilmente engañado y hasta atacado por los protagonistas.
Lo único bueno del film es un planteamiento interesante, viendo el tema de posesiones como algo arraigado al cerebro humano y a la consciencia (algo que plantearon mejor en filmes como 'The Exorcism of Emily Rose'), incluso dando lógica a porque hay seres atormentados espiritualmente, pero salvo ello, no hacen nada con lo que tienen.
Pese a que la productora les ofreció mucho dinero a William Peter Blatty (creador de la novela original y guionista del primer film) y a William Friedkin (director del primer film) para que retornaran, ambos se rehusaron por los problemas legales y creativos que se suscitaron durante el primer film. Ante ello, se contrató a John Boorman como director, quien había rechazado dirigir el primer film porque la historia le parecía "repulsiva", pero este film llamó su atención al tener un enfoque menos sobrenatural y más metafísico. En cuanto el elenco, retornan Linda Blair como Regan, Max Von Sydow como el padre Merrin y Kitty Winn como Sharon, ante la negativa de Ellen Burstyn de volver como Chris. El film tuvo numerosos problemas como locaciones (la casa donde se filmó el primer film no se encontraba disponible) ni tampoco se pudo filmar en Etiopía ni El Vaticano como quería el director. Linda Blair se rehusaba a volver a usar el maquillaje de poseída, por lo que se contrató a la actriz Karen Knapp para las escenas de posesión de Regan. Asimismo, el film terminó costando más debido a regrabaciones y retrasos. La película fue un fracaso taquillero y también fue mal recibida por la crítica y la audiencia, llegando a ser considerada una de las peores películas de la historia.
A ver, hay que empezar diciendo que era MUY DIFICIL hacer una secuela que supere lo logrado en el primer film, y más aún si no se cuenta con las personas que estuvieron detrás del éxito del primer film. Pero aún así, se aventuraron a un film que propone algo bastante interesante pero muy mal ejecutado.
Este es un mal film que no tiene noción de qué camino tomar e involuntariamente se vuelve en una parodia del primer. Para empezar, las actuaciones están muy descolocadas, y se nota que se debe a una mala dirección de actores. Por otro lado, tenemos una historia inconexa que no sabe a donde ir y tampoco sabe que es lo que quiere contar, ya que cuenta con varias subtramas y ninguna llega a ser relevante para el final que plantea el film.
Los valores de producción son terribles, desde escenarios y puesta en producción barata, mal uso de cromas, mal uso de recursos y una edición sin sentido de continuidad. Hay escenas que pasan y que jamás entendemos su propósito, como los viajes oníricos del sacerdote o la insulsa explicación de los viajes a África.
Y también no goza de lógica con su propio planteamiento, puesto que nos indican que los poderes de Pazuzu son irregulares a lo largo del film, ya que puede hacer cosas magníficas y después es fácilmente engañado y hasta atacado por los protagonistas.
Lo único bueno del film es un planteamiento interesante, viendo el tema de posesiones como algo arraigado al cerebro humano y a la consciencia (algo que plantearon mejor en filmes como 'The Exorcism of Emily Rose'), incluso dando lógica a porque hay seres atormentados espiritualmente, pero salvo ello, no hacen nada con lo que tienen.

7,0
76.323
7
1 de mayo de 2025
1 de mayo de 2025
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El aclamado Dr. Richard Kimble (Harrison Ford) es injustamente acusado de asesinar a su esposa y condenado a la pena máxima por ello. Richard, por un golpe de suerte, logra escapar, llamando la atención de los federales liderados por el agente Sam Gerard (Tommy Lee Jones), que no cesará en su cacería. Remake de la serie de TV homónima que se transmitió entre 1963 y 1967.
La película fue un éxito comercial y crítico, quedando como el tercer film más taquillero de 1963. Fue nominada a múltiples premios y le otorgó su único Oscar a Tommy Lee Jones. Contó con una secuela llamada 'US Marshals' pero no tuvo el éxito que tuvo este film.
Recuerdo que cuando era niño, los adultos hablaban bastante de este film y lo divertido que era. Cuando lo pasaban por televisión abierta, todos se la quedaban viendo y siendo muy pequeño, no llamaba mi atención. Y no fue hasta hace poco que quise verla con otros ojos (mi memoria era un tanto escaza sobre este film) y la verdad, si es una película entretenida pero ¿en serio este film fue nominada a los Oscar como Mejor Película?
La película es la típica de acción noventera, y si bien es un film que cumple, no ofrece nada más que un mero entretenimiento y escenas de acción que cumplen, mas no destacan, por lo que creo que la crítica la sobrevaloró demasiado como para que sea nominada al Oscar a Mejor Película.
Por otro lado, gran parte del film se sostiene de las actuaciones de Ford y Lee Jones, ya que ambos actores son bastante carismáticos, y son secundados por un reparto competente. Pero, hay que ser sinceros, Tommy Lee Jones no merecía el Oscar por el rol de policía que se la ha visto mil veces interpretar. Cada que recuerdo un papel en el que estuvo Lee Jones, recuerdo más que todo que gran parte de su filmografia lo hizo como policía, y siempre bajo los mismos esquemas.
Por otro lado, el film esquiva los momentos emocionales para enfocarse en la aventura y la acción, y tristemente no logran ahondar en los sentimientos y conflictos que pasa el personaje principal ante la muerte de su esposa, lo que le habría dado un mejor desarrollo como personaje.
La película fue un éxito comercial y crítico, quedando como el tercer film más taquillero de 1963. Fue nominada a múltiples premios y le otorgó su único Oscar a Tommy Lee Jones. Contó con una secuela llamada 'US Marshals' pero no tuvo el éxito que tuvo este film.
Recuerdo que cuando era niño, los adultos hablaban bastante de este film y lo divertido que era. Cuando lo pasaban por televisión abierta, todos se la quedaban viendo y siendo muy pequeño, no llamaba mi atención. Y no fue hasta hace poco que quise verla con otros ojos (mi memoria era un tanto escaza sobre este film) y la verdad, si es una película entretenida pero ¿en serio este film fue nominada a los Oscar como Mejor Película?
La película es la típica de acción noventera, y si bien es un film que cumple, no ofrece nada más que un mero entretenimiento y escenas de acción que cumplen, mas no destacan, por lo que creo que la crítica la sobrevaloró demasiado como para que sea nominada al Oscar a Mejor Película.
Por otro lado, gran parte del film se sostiene de las actuaciones de Ford y Lee Jones, ya que ambos actores son bastante carismáticos, y son secundados por un reparto competente. Pero, hay que ser sinceros, Tommy Lee Jones no merecía el Oscar por el rol de policía que se la ha visto mil veces interpretar. Cada que recuerdo un papel en el que estuvo Lee Jones, recuerdo más que todo que gran parte de su filmografia lo hizo como policía, y siempre bajo los mismos esquemas.
Por otro lado, el film esquiva los momentos emocionales para enfocarse en la aventura y la acción, y tristemente no logran ahondar en los sentimientos y conflictos que pasa el personaje principal ante la muerte de su esposa, lo que le habría dado un mejor desarrollo como personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es muy interesante el giro final, puesto que está bastante bien logrado el descubrir que su mejor amigo es quien estuvo detrás de la muerte de su esposa. Este giro no toma por tonto al espectador, sacándose esto de la manga, sino que las pistas de esto son arrojadas a lo largo del film.
Lo malo, es que después de revelar esto, la película no aprovecha los conflictos emocionales del personaje principal, y se vuelve nuevamente en un film genérico de acción, acabando con una pelea mano a mano entre el prota y su amigo. ¿En serio el director y los guionistas pensaron que la mejor manera de concluir esto era con una pelea entre dos médicos?
Y cabe hacer énfasis en lo conveniente que es el guión a momentos, ya que todo le sale bien al protagonista. Lo peor es que policías entrenados no logran atrapar a un médico, y la justificación es que "es un tipo muy listo". Una cosa es ser listo y otra tener entrenamiento en combate y espionaje. Básicamente el personaje de Harrison Ford es mejor agente federal que médico.
En fin, es un film entretenido, pero que considero que está sobrevalorada por la obscena cantidad de nominaciones y premios que tuvo. La pregunta es ¿si este film hubiera sido protagonizado por Stallone, Van Damme, Schwarzenegger, etc., hubiera tenido la misma valoración crítica?
Lo malo, es que después de revelar esto, la película no aprovecha los conflictos emocionales del personaje principal, y se vuelve nuevamente en un film genérico de acción, acabando con una pelea mano a mano entre el prota y su amigo. ¿En serio el director y los guionistas pensaron que la mejor manera de concluir esto era con una pelea entre dos médicos?
Y cabe hacer énfasis en lo conveniente que es el guión a momentos, ya que todo le sale bien al protagonista. Lo peor es que policías entrenados no logran atrapar a un médico, y la justificación es que "es un tipo muy listo". Una cosa es ser listo y otra tener entrenamiento en combate y espionaje. Básicamente el personaje de Harrison Ford es mejor agente federal que médico.
En fin, es un film entretenido, pero que considero que está sobrevalorada por la obscena cantidad de nominaciones y premios que tuvo. La pregunta es ¿si este film hubiera sido protagonizado por Stallone, Van Damme, Schwarzenegger, etc., hubiera tenido la misma valoración crítica?
Más sobre AlecoDarx
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here