Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Iznogud
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5 de julio de 2015
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una comedia blanca, como para ver en familia. De esas que te deja buen sabor de boca porque solo hay personajes buenos. La comicidad de la película viene de los diálogos tan improbables entre secuestrado y secuestradores. Tan improbables pero a la vez tan naturales. El desenlace del "secuestro" se le revela al espectador desde el primer momento, de manera que no es una película de intriga. El protagonista me recuerda a Gerard Depardieu en "Mammuth" (2010) y quien quiera ver otra película con un poco de "síndrome de Estocolmo invertido", como dice la crítica Andrea G. Bermejo, puede ver "El siciliano" (1987).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eres un escritor que contempla la vida desde un desengaño risueño, mantienes distancias corteses con los admiradores de tu barrio. Hacía tiempo que habías decidido que ya habías vivido lo suficiente (a lo mejor por pose, pero te lo crees). Y entonces te secuestran. Bueno, es incómodo, pero por lo demás, oye, a ver qué pasa.

Los secuestradores son unos matones que nunca habían secuestrado a un literato y lo tratan con curiosidad y miramientos, le preguntan por la literatura. Aunque se mantienen unas formalidades mínimas (le tienen esposado y encerrado) está secuestrado en casa de una familia, como en una pensión de las de antes. Llaman al médico cuando está mal, acaba comiendo con ellos en la mesa y cuando el escritor pide una chica ¡se la consiguen! Y la chica..., bueno, no quiero ponerme romántico que me salgo del tono de comedia.

Conclusión: que me secuestren a mí.
9 de febrero de 2009
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por prudencia he escrito toda la crítica bajo el epígrafe de "spoiler" aunque es un documental y el espectador sabe de antemano quién es el asesino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empieza todo como un poco en broma: dos policías, un juez y un asesino múltiple recorren España, en alegre camaradería, visitando los lugares de los crímenes perpetrados por este último. Si hay que empujar el coche, si hay que llevar la maleta con los documentos, el asesino colabora como uno más. Se queja, no sin razón, de que al llegar a una ciudad él tenga que dormir en el calabozo y no en hotel como los otros. Pero resulta que esto es un documental y que los crímenes son de verdad y horrendos, cometidos por alguien que mata sin sentir culpa. Como dice un intelectual lo tiene todo: infancia violenta, miseria, chapero, violador, asesino, alcohólico, psicópata, necrófilo, anormalidad cromosómica.

He visto "Henry, retrato de un asesino múltiple", y ésta me ha impresionado más. "Henry...", aunque biográfica, es cine, o sea literatura, y esto es verdad. En "Henry..." vemos a un actor, aquí es el mismo Manuel el que nos mira a los ojos desde la pantalla. Además, y esta contradicción es el mayor espanto, Manuel, además de toda la sarta de anormalidades arriba escritas, tiene un lado entrañable, uno de los policías que lo detuvo confiesa haber llorado al verlo tan mal en sus últimos días.
21 de diciembre de 2009
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental nos da la oportunidad de acercarnos a uno de los jefes militares más importantes y carismáticos del bando republicano. El documental recorre su bajísimo origen social, su intuición como militar, su fe anarquista que le hace soportar, antes y después de la guerra, cárceles y torturas, la represión comunista de los anarquistas, que no excluyó el asesinato, la división de la CNT de la posguerra, la organización de un atentado contra Franco, la familia del personaje. A pesar de que mis conocimientos sobre la Guerra Civil son limitados, sí me pareció un poco sesgado el documental. Por ejemplo decir que Mera fue el artífice de la única victoria militar de la República me parece, como mínimo, exagerado. O presentar la guerra civil intrarrepublicana en Madrid como un complot comunista, cuando lo cierto es que fueron Mera y el Coronel Casado quienes se alzaron contra el gobierno. Aun siendo consciente del tinte panegírico de la obra, uno sale con la sensación de que Cipriano Mera fue un ser de una pureza extraordinaria, y que si en lugar de tener la cara de Viriato hubiese tenido la de Jesucristo, tal vez sería él el Che Guevara.
4 de agosto de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Sendero Luminoso no por ser cierta dejar de ser de lo mejor que hay en realismo mágico, y por eso es imposible hacer una película totalmente mala que tenga esa historia como argumento. Esa es la única razón por la que me perdono haber visto esta película mal dirigida por John Malkovich.

El guión cae en todos los tópicos de una película gringa de detectives. John Malkovich es un actor que ha llegado muy lejos siendo contenido, pero eso a Bardem, por lo menos en esta película, no le va. Para rematar se presenta un Perú de cartón piedra, con peruanos mestizos que tienen cara y acento españoles.

Las dos únicas cosas buenas de la dirección de John Malkovich son la admiración manifestada por la película "Estado de sitio" y que parece que lo de dirigir no le satisfizo porque, al menos según la base de datos de Film Affinity, no ha vuelto a hacerlo.
9 de enero de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La conjura de El Escorial mejoraría apreciablemente con sólo quitarle sus 20 minutos más tontos. Buenos decorados, vestuario suntuoso y muy buena trama, pero el paso de la trama al guión falla. Los personajes son estereotipados, se cae en muchos tópicos y la película es a ratos infantil. Tampoco es una película histórica, sino inspirada en hechos históricos (según he deducido de leer "Éboli. Secretos de la vida de Ana de Mendoza", de Nacho Ares, ediciones Algaba). Como drama o película histórica es una obra fallida. Y sin embargo merece la pena verla por los vestuarios y los decorados. Se logra en esta película algo que hemos visto 100 veces a propósito de EE. UU. o Inglaterra, y es recrear un tiempo en el que España dominaba el mundo. El director hubiese hecho una buena película de haberse propuesto hacer, desde el principio, una obra dirigida a todos los públicos, en la que no hubiésemos echado de menos ni profundidad en sus personajes ni rigor histórico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Señalo aquí algunos fallos de la película. Hacia el final hay un combate en un mercado, supuestamente a muerte, en el que en un momento dado alguien tiene al oponente de espaldas. En lugar de matarlo con la espada le da una patada en el culo. Esto sólo tendría sentido en un película para niños, que no es. Además, las demás peleas y escenas sí van en serio. El personaje de Felipe II es un tanto incoherente. Juanjo Puigcorbé le imprime un aire de ironía inglesa todo el tiempo, sus palabras y su mirada son las de un hombre inteligente. Pero entonces, nos preguntamos, ¿cómo es que tuvo al lado a alguien que le engañó durante 10 años sin darse cuenta? Tampoco es creíble que acoja las noticias de la traición con tanta frialdad. El amor entre el capitán y la mora es de entrada poco verosímil, por lo que habría exigido muy buenos actores para hacerla creíble. Pero eso no es así. En particular la interpretación de la escena de la despedida, cuando ella está en la cárcel, es mala, me sacó de la película. Para mí el personaje más interesante es el interpretado por Jordi Mollà (el inquisidor). Creo que ahí hay posibilidades dramáticas desaprovechadas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para