Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ushuaia
You must be a loged user to know your affinity with Rodión
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
21 de junio de 2020
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al disponerse a ver una película que dura casi 3 horas, que nadie conoce, experimental, filosófica, de bajo presupuesto, inconclusa y encima de ciencia ficción, hay que estar preparado para encontrarse desde lo más descabellado y soporífero, hasta la mayor obra maestra del séptimo arte. Ese es el rango en que se mueve una película de este tipo, una verdadera Caja de Pandora. Al destaparla, el resultado puede ir para cualquiera de los dos lados.

No voy a "spoilar" en esta parte, pero la película tiene una magnifica primera hora, y una caótica hora y media final. Desde el comienzo el director nos avisa que es una película cuyas partes se han perdido o no se completaron por falta de presupuesto, y que serán remplazadas por una voz en "off" que explicará lo faltante. A mi criterio las partes que faltan parecen más interesantes que las que no están, o al menos dan más ganas de haberlas visto que escuchado en "off", pero claro, sin alargar inútilmente la película, porque ya van 3 horas y ¡está incompleta!.

En ciertos puntos puntos me hizo acordar a 2001 Una Odisea Espacial, y en otras a los planos que tiene Tarkovsky en sus películas. Pero lejos está de esos directores, no por una cuestión técnica o tecnológica, sino porque la película parece un rejunte de un montón de ideas puestas a la fuerza, sin importar si encajan o no, y no encastradas bellamente en un rompecabezas como hizo Tarkovsky o Kubrick.

Es una obra pesada, por lo que hay que verla descansado. Recomendada solo para ver algo nuevo, una historia diferente y fresca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento o historia entusiasma. Una nave estrellada con tripulantes en un planeta idéntico a la Tierra tiene descendencia y comienza a repoblarlo con nuevos humanos. Extrañamente estos nuevos humanos crecen más rápidos que los tripulantes de la nave, por lo que pasan generaciones y generaciones, y ellos siguen vivos, por lo que son considerados dioses. Nos hace acordar a las historias bíblicas de Adan y Evan, y los primeros humanos de nuestras historias religiosas que vivían 600 o 800 años. Quizás en ese planeta un habitante de la tierra del futuro que viva 100 años en la tierra, equivale a 1000 años en el planeta nuevo.

Hasta acá todo bien, esto ocurre en la primera hora y 20 minutos.

Luego viene el caos, partes de la película que se perdieron, llega otro nuevo tripulante de la tierra que es considerado un dios (según la profecía iba a venir al nuevo planeta). Aparentemente los humanos de la tierra estudian a esta nueva población sin intervenir desde lejos.

Pero resulta que este nuevo tripulante que se mete con los nuevos habitantes, continua gritando en soliloquios incoherentes por la restante hora y media de la película. Yo la vi con auriculares a la película y quedé con dolor de oído al terminar. El resto de los "nuevos humanos" parecen idiotas que se dedican a fornicar, matar y vivir de placeres, comprendo que es más o menos la definición de la sociedad humana, pero algo bueno hay, al menos algo interesante debe surgir en esa relación entre "nuevos humanos" y tripulantes. Sin embargo nada, parecen escenografía, danzando y delirando todo el tiempo adentro de una caverna o en una playa como si hubieran salido de un manicomio.

Luego están esos "seres alados", enemigos de los nuevos humanos. ¿Alguien me explica cómo seres tan delicados, sin manos, pueden tener ropa y construcciones tecnológicas?. ¿Cómo diablos evolucionaron?. Pero son tan inútiles en su planeta, que son aniquilados rápidamente por los nuevos "homo sapiens", que como monos salvajes los exterminan sin piedad.

Luego hay monolitos en en la playa y mar que resultan sospechosamente parecidos a los de 2001 Una Odisea Espacial, también seres alados con cruza de humanos que dan a luz una nueva criatura similar a los Orcos, construcciones abandonadas con estilo Europeo, etc... Puedo aceptar que el planeta tiene la misma composición del aire que la Tierra, que hasta los peces son compatibles para comer...pero lo que dije anteriormente supera un poco ya a mis concesiones poéticas.

Todo este caos de ideas pegadas una arriba de la otra, piezas sin ser estudiadas y puestas a como vengan, es lo que lo separa de una obra como Solaris o Stalker de Tarkovsky (otras cajas de Pandora que resultan en obras de arte) en que todo encaja a la perfección.

Claro que también hay reflexiones interesantes, los nuevos humanos aprendieron los conceptos del mal y el bien de los tripulantes de la tierra. Por lo que uno se pregunta, ¿puede ser nuestra creación mejor que nosotros mismos?. Parece que no. ¿Y si esto lo extrapolamos a los dioses que tenemos en el planeta Tierra (para los que creen en Dios)? ¿Son mejores nuestros dioses a nosotros?.

La música y escenografía de las partes originales me parecieron excelentes.

Finalmente, el director arruina la atmósfera de la película, filmándose él mismo frente a una vidriera y "llorando" porque el gobierno polaco no le financió el resto de la película. Me parece que no era el lugar para esa protesta. En todo caso, viendo la película y que a duras penas se puede llegar despierto hasta el final, ¿qué pretendía el director?, ¿qué le financiaran una película de 5 horas de duración? ¿no le bastaron las casi tres horas para completarla?.
24 de junio de 2022
25 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás es un contraste muy grande, luego de cuatros meses de lectura de la monumental novela de Balzac, al día siguiente de terminarla, decidí materializar mi imaginación con la imágenes de una película. Sin embargo, lo que no pude imaginar es que a los 40 minutos de empezarla, me arrepentiría de haber tocado "play".

Y no es que el decorado o las licencias que tomó el director para modificar la historia me molestara, no, no es eso. Fue la insoportable voz en off que no paró nunca, no hay ni diez minutos seguidos en que la historia fluya sin ser cortada por esa espantosa voz molesta que susurra al oído explicando todo, desde lo obvio hasta las elipsis producto de que el guionista recortara la historia original. ¿Es cine o un audiolibro?.

Esta voz, es como si tuviéramos al lado una de esas personas que se empecinan en explicarnos lo que estamos viendo con los ojos, que no paran, ni siquiera si les decimos "schhhh".

Y es tan molesto que ni los actores actúan, toda emoción o drama no es representada, sino explicada. Cuando la voz habla, Lucién tiene un primer plano de su cara mirando mitad con ojos de asombro y otra mitad con aire de bobalicón, como esperando que pare la voz omnipresente para hablar él. Faltaba que se volviera loco escuchando la voz, que seguramente debe martillar en sus tímpanos sin que nos demos cuenta.

¿Acaso tenía miedo el director que no entendiéramos la película?

Esto no termina aquí, la voz en off no fue lo único, también se siente una representación exagerada de París, de los periodistas gritando en poses de ganadores al mejor estilo "Lobo de Wall Street", de las prostitutas de la calle posando como si estuvieran de carnaval, de las actrices coqueteando con aires de femme-fatale y de las frases rimbombantes con ida y vuelta como si estuvieran jugando al ping-pong. Yo me pregunto, ¿son actores del siglo XXI representando personas del siglo XIX, o personajes del siglo XIX comportándose como personas del siglo XXI?.

No es solo el decorado, la vestimenta y el render por computadora de las calles de París que se tiene que parecer al siglo XIX, sino también la forma de hablar y de comportarse de los personajes.

La obra de Balzac deja ese gusto a romanticismo trágico y realista, esta película, si bien pretende hacerle justicia, es un constante comienzo prometedor perpetuado por la voz en off que no puede diferenciarse demasiado de un audiolibro.
24 de septiembre de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Usted y yo al área de "spoiler", sin más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No voy a decir solamente que es una película totalmente predecible, porque es obvio. El héroe, que es un luchador callejero profesional, de pronto tiene que poner la otra mejilla cuando unos chicos "bien", que son unos abusadores de salón, colman su paciencia con toda clase de afrentas públicas. Esto solo puede terminar de una sola forma, que el luchador profesional les de una buena paliza y los deje sangrando. Se puede intuir desde el minuto 20 esto, incluso el romance con la única chica linda del establecimiento que va a parar a los brazos de nuestro ídolo en un abrir y cerrar de ojos, y que a pesar de que el joven es desfigurado a golpes frecuentemente, en un par de horas vuelve a estar tan radiante y fresco como luego de haber dormido 16 horas seguidas.

Además de lo rebuscado del argumento, el no pelear por miedo de ser expulsado, como si a un chico rebelde (la encarnación del "mal", según el comienzo) eso le pudiera importar, porque alguien así no para hasta que lo encierren en un correccional para menores, tenemos que creer que en una escuela de alta aristocracia, donde los padres pagan millones por una educación de calidad, impera la ley de la selva ante la mirada gorda de los profesores y autoridades, tal como si fuera un colegio de los suburbios en medio de un barrio de narcotraficantes.

Claro, que el orden lo impongan los alumnos a base de torturas, todo muy normal, ¿no?. Justamente adolescentes imponiendo ley, orden y censurando las malas palabras de sus compañeros bajo amenazas de puño...¿desde cuándo son así los adolescentes?.

A colación de todo lo anterior, tenemos los golpes bajos demagógicos, con reflexiones tales como el sentido del bien el mal, la lucha de clases, la injusticia, pero nada que salga como un grito desde el corazón, sino más bien como un discurso lacrimógeno destinado a conmover incautos que por primera vez en la vida se enteran de que hay injusticias, pero no injusticias de verdad, como pasar hambre o caminar 10 km por un litro de agua, sino injusticias como la de tener que perder un torneo de natación porque el padre de uno de los competidores es un gran donante de dinero en el colegio. Ah, pero estalla la "revolución", el entrenador le dice a nuestro héroe que el deporte es democracia, y que les demuestre a los poderosos que pueden perder frente al hombre común en un mano a mano. Una cuestión de honor. Qué impresionante, me dieron ganas de cambiar el mundo.

Me dirán que cada vida es un mundo, y la suma de pequeñas batallas personales hacen la diferencia en un todo global, y les responderé que puede ser, pero para eso no necesito ver una película que está a mitad de camino de una película de universitarios yankis haciendo de las suyas en el campus y otra de Jean-Claude Van Damme rodeado de apostadores alentando en círculo a los gritos cada vez que pelea.

En todo caso, para movilizar sus emociones, con chicos duros de carne y hueso, recomendaré "Scum" (1979) de Alan Clarke. Al menos no van a tener que soportar ninguna metáfora social para niños "bien" y van a salir menos optimistas respecto al triunfo del bien sobre el mal.
30 de enero de 2021
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si usted es de aquellos que aprecian sus oídos y buscan una historia que no se detenga en nimiedades que no aportan nada, no es esta su película.

Por un lado tendrá un loco gritando a más no poder cada vez que no entiende algo (está avisado que debe bajar el volumen en esos momentos), poniendo ojos desorbitados para dar énfasis a un personaje bastante plano que queda atado desde el principio a la historia de una vida sin demasiadas luces.

Por el otro lado, verá un comienzo prometedor, un suspenso que promete y la historia de amor con una chica prostituta explotada que son son los ejes centrales de la película, pero le tengo que decir (sin spoiler, ver sinopsis) que esto acaba en los primeros 30 minutos, luego comienza la historia a detenerse en otras cuestiones como la falta de dinero, un jefe que lo explota, una relación con la chica prostituta sin diálogo y muchos gritos, una esposa que no se sabe como lo aguanta, y un ida y vueltas del personaje principal relacionándose con otros personajes secundarios en pura realimentación depresiva.

Pero de la consigna inicial planteada (ver sinopsis de película), nada de nada, solo amagues que uno termina implorando o que termine o que pase algo de lo que prometieron.

El final se torna inverosímil (ver spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se puede entender que el personaje principal esté loco, neurótico, pero de ahí en más que de un momento a otro sea un asesino a sangre fría en la forma que está desarrollado se torna cómico más que trágico.

La escena de la muerte de la tía de la chica prostituta se asemeja al clásico literario "Crimen y castigo", se entiende que la asesine, pero que luego arteramente mate a sangre fría por la espalda a un amigo para justificar el crimen, es demasiado.

Luego la esposa termina deduciendo el crimen y el robo de dinero, y también la mata. Pero no así al jefe que inexplicablemente va a su casa desarmado y le quita el dinero con alguna que otra amenaza que ya no tienen sentido.

Claramente el personaje no razona, no está en sus cabales, pero esto más que algo coherente parece un capricho del director que fue inventando la historia mientras la rodaba, que para terminar en un magnifico cliché o lugar común hace triunfar al amor sobre todo y el personaje abraza en giros frenéticos a la chica prostituta-liberada como adolescente enamorado, mientras la cámara refleja una sonrisa (no vista pero si podemos deducirla) del director. Luego FIN.
11 de julio de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres cuentos decimonónicos explicados mitad en voz de off y el resto, lo poco que queda, dejados a libre interpretación. No aburre, pero con interpretaciones sobreactuadas, exageradas y un lenguaje visual que roza lo naif, como si estuviera dirigido al horario de protección al menor y no nos pudiera decir las cosas directamente, camuflándolas de cierta comedia y gestos divertidos por parte de sus actores, especialmente cuando se tratan temas pesados como la prostitución.

El tema principal, el placer, al que alude el título, no se logra transmitir correctamente, ni empatiza con el espectador, al menos de forma emocional, porque los personajes no experimentan en ningún momento un placer real, visceral, que los mueva a cometerlos o que sean poseídos por el mismo con sus consecuencias, sino más bien algo tibio e intelectual narrado por la voz en off.

Finalmente, los cuentos caen un unas series verdades de perogrullo que todos medianamente sabemos, pero no es la falta de originalidad lo que se critica, sino que para darnos cuenta de la "metáfora" necesitamos una voz en off que las explique, de otra manera nunca relacionaríamos el placer directamente con la historia que se cuenta. Algunas escenas memorables como la carreta y las señoritas buscando flores en su viaje por el campo, o ciertos planos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para