Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gijón
You must be a loged user to know your affinity with Nexus9
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
14 de febrero de 2023
33 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metabaron y Marco Antonio lo han definido perfectamente señalando cosas como que es la metáfora por encima de la narrativa. Últimamente, tenemos a un montón de pretendidos intelectuales dirigiendo películas erróneamente calificadas, entre otros apelativos, como terror, thriller... Un largometraje no se sostiene con símbolos burdos y ambientación. Éste sobresale en lo último, aunando una estética visual y auditiva que, junto con las interpretaciones, representan lo mejor, pero, por mucho que se empleen los directores de fotografía, los operadores de cámara, los actores y los montadores, la mayor parte de historias se hunden si no se apoyan sobre guiones con unos mínimos. Hay excepciones, tratándose sin embargo de casos menos maniqueos, porque aquí el significado de la socorrida metáfora parece demasiado claro: los hombres somos malos por naturaleza; las mujeres, más bien al contrario, y víctimas nuestras, por supuesto. Una vez más. Aburre. Cuando superemos (esperemos que ocurra pronto) esta ola de feminismo desnortado, de hembrismo mal camuflado, de androginia, muchos deberían sentirse avergonzados por haber pergeñado trabajos como éste. No se me ocurre imbécil más grande que el que tira piedras sobre su propio tejado. Aunque, claro, algunos aprovechan la ola del momento en busca de beneficios lo más rápidos posibles. Para quien piense que exagero, desmenuzo el escaso argumento de este despropósito en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La protagonista se va a una casa de campo para desconectar del trauma causado por su ex, al que dejó ella, el cual la había amenazado con suicidarse si seguía adelante con la ruptura, y, efectivamente, se quita la vida, delante de sus narices. Por joder, por inmadurez, por egoísmo, por amor posesivo. Después añaden una escena en la que él le propina una bofetada, lo que desentona con el carácter aparentemente pasivo, depresivo, del tipo, pero supongo que había que dejar muy claro que era un maltratador, meter la manida violencia de género y tal... Hasta aquí aparenta ser un drama. No obstante, la mujer se desplaza a la mentada casa y toda la gente que acaba conociendo, con la que tiene el más ínfimo contacto, excepto una mujer policía, está interpretada por el mismo actor, todo variantes de una misma masculinidad, siempre negativa, desde el casero hasta el párroco, pasando por los habituales del bar e incluso un niño siniestro que le llama puta por no querer jugar con él. Una forma muy poco sutil de indicarnos que todos somos iguales... El primer elemento extraño lo encarna uno de esos alter ego que la sigue (acosa) durante un inocente paseo por el bosque. Va completamente desnudo, con su amenazador pene colgandero, el rostro surtido de cortes, en los cuales más adelante vemos cómo introduce hojas, vegetación que crece en él: otra manera de expresar que es su naturaleza comportarse así. Llega hasta la puerta de la casa. Ella denuncia el acoso y le atiende una pareja de agentes. Él lo detiene y la mujer policía toma nota. Poco después sueltan al intruso. El agente hombre le resta importancia a la intrusión del indocumentado nudista que la ha seguido y se ha colado en la propiedad. No se lo comunica sino de rebote, tras coincidir en el pub (el poli bebiendo alcohol con el uniforme puesto), demostrando esta representación del cuerpo policial su desapego, falta de sensibilidad, de solidaridad, e inutilidad, cierta inconsciencia y desprecio ante el peligro que quizá suponga el extraño. Los habituales de este pub, tópicos del borracho agresivo (la escrutan con puro odio nada más entrar), también la acosarán. Todos lo hacen, los personajes masculinos, los hombres, ya tú sabes, desde el niño educado en el desprecio hacia las mujeres que no responden exactamente a sus deseos hasta el cura, que la culpabiliza directamente del suicidio de su expareja. ¡Agh! Todo así, un suma y sigue.

Una nota curiosa, y de lo que me reí: el actor que interpreta al ex es uno diferente y es negro, de lo cual podríamos deducir que ni las minorías raciales se salvan de la quema. Hombre = la encarnación del mal. El patriarcado es el Satán de la religión femisimplista. Al menos no han cumplido a rajatabla con todos y cada uno de los correctismos políticos actuales.

De lo que me he aburrido con ella no voy a darle ni un punto por el apartado técnico, que es excelente, derrochando buenos efectos especiales en el tramo final, donde encadenan interminable, cansinamente, una escena de parto masculina (sí, como lo leen) con otra. Esos tipos empiezan a parir uno tras otro a los demás. El patriarcado se perpetúa asexualmente... Y por fin llega la amiga de la prota, a quien hemos visto sólo en videoconferencias, para apoyarla con su sororidad. Se encuentra desperdigadas las pruebas del desastre nocturno: el coche estrellado, rastros de sangre... ¿Fue real? ¿La tía está completamente loca...? A los autores no les importa imprimir lógica ni resolver dudas: ya han metido su simbolismo y creen que basta.
2 de octubre de 2020
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
TERRITORIO LOVECRAFT

Cuando me enteré de que iban a estrenar esta serie y de que la protagonizarían actores negros (o de color, o afroamericanos, o cualquier otro eufemismo de uso casi obligado por la imperante, estúpida, infame y aún creciente, por desgracia, dictadura de lo políticamente correcto), me eché a reír, habida cuenta del racismo que profesaba el maestro del horror cósmico cuyo nombre usan para vender este producto (don H. P. no era perfecto, y no justifico semejante rasgo de su personalidad, aunque me resbala, puesto que lo que siempre me ha atraído de él son sus obras, que es lo que siempre debería atraer de los artistas). Me pareció un chiste, sin más, que esperaba estuviese suficientemente justificado. Y, con ciertas dudas (que me provocaron, por ejemplo, esa voz radiofónica que suena a trozos y sin conexión aparente con la acción que se desarrolla), consideré que sí tras ver el primer capítulo. (Adelantaré que tampoco tenía unas expectativas muy elevadas, en parte por los comentarios de un amigo que manejaba más información al respecto que yo, y en parte porque los relatos del escritor de Providence no suelen ponérselo precisamente fácil a los profesionales del cine y la televisión.) Me resultó entretenido. Había buenos actores, ambientación, efectos especiales... Pero tal impresión inicial se desinfló progresiva y rápidamente. Lo que se perfilaba como objetivo de la historia (la búsqueda de un personaje desaparecido) se resolvió nada menos que un episodio después, y de los siguientes se desprende una falta de rumbo desmotivadora. Lo fantástico, lo monstruoso, lo lovecraftiano (tan de moda otra vez) funciona a manera de simple reclamo, un vago señuelo para atraer espectadores y contarles otras cosas. El argumento se diluye en pos de una crítica social, una sucesión de reivindicaciones, una exposición de injusticias (muy en boga hoy día también, por imposición de los políticos de turno y los medios de comunicación afines) cada vez más cercanas al panfleto. Racismo, feminismo, homosexualidad... Temas que en su justa medida pueden aderezar la trama de un género específico (como en el que algunos supusimos que se encuadraría esta serie), complementarla, otorgarle consistencia, aquí acaban por sobrecargar. Se desprende el tufo de los llamados identitarismos, esa tendencia a valorar a las personas no como individuos independientes sino como pertenecientes a grupúsculos que los identifican en función de otro tipo de género (al que se sienten pertenecer, acorde o no con los genitales que les adornan cuando nacen), su color de piel, de voto, orientación sexual y, sobre todo, su categoría de oprimidos y opresores con arreglo a un juicio moral simplista y maniqueo. Así, la pizca de ciencia ficción y terror con la que empieza la serie deriva en magia increíble, en logias de malvados hombres blancos heterosexuales que aluden a ese concepto de patriarcado actualmente metido hasta en la sopa y que en este caso particular no podemos discutir por la época en que se ambienta la historia, porque queda infinitamente mejor justificado que si hubiesen escogido el escenario actual. Pero se relaciona inevitablemente, de modo más o menos consciente y difícil de tomar por una casualidad en los momentos que vivimos, en los cuales suceden majaradas como la cuota de diversidad aprobada por la Academia de Hollywood para los premios Oscar. A colación de esto, uno de los involucrados en la producción (ignoro hasta qué punto y no me molestaré en gastar más tiempo investigándolo) es Jordan Peele, ganador del Oscar a mejor guión por una estimable película llamada "Déjame salir", que en mi opinión (aunque me gusta) no era tan meritoria como alguna de sus competidoras ese año y que, creo, le concedieron por cumplir con unos mínimos de la pujante cuota de marras. La misma razón por la cual otra película tan ramplona como "Pantera negra" obtuvo tantas nominaciones. Me da un poco la sensación de que Jordan Peele está postulándose como el Spike Lee del Fantástico. Esta serie conecta mucho con el tono de su cine: ese elemento fantástico interpretado como metáfora de problemas muy humanos que le confieren cierta "seriedad", con la que una cantidad ingente de críticos profesionales se masturban hasta hacerse sangre; incluso la calidad, porque, a pesar de lo dicho, posee calidad técnica y artística. Pero esto NO es Lovecraft. Ni de lejos. Más bien todo lo contrario. No esperen encontrar horror. Ese horror purista que firmó el mentado maestro desaparece casi antes de intuirse, y se mezcla impúdicamente en una batidora donde cabe cualquier otro ingrediente. Lo mismo les vale una aventura a lo Indiana Jones con toque Harry Potter que un cuento japonés con número musical. Se baila y se canta. Hay un capítulo directamente equiparable a una película de Almodóvar, con sexo gay, travestis y demás. El séptimo, último que he visto, lo resumiré como un lisérgico desvarío sobre empoderamiento racial y femenino. Es la agenda cultural que se nos viene encima. Ojalá el público no les respalde y rectifiquen. Ya ha ocurrido antes. Cuando fuerzas el Arte para convertirlo en propaganda, la gente reacciona.

Repito: no es que la serie sea mala (cuenta lo que quiere con bastante inteligencia), pero intenta abarcar en exceso, fuerza el mensaje y tiene un fallo gravísimo: le sobra la palabra "Lovecraft" en el título. No se puede admitir sino como un descrédito insultante al relatista más influyente en su área después de Poe (cronológicamente hablando, al menos). Basta ya de tomar su nombre en vano, de aprovechar el tirón de este viejo autor, este clásico, para vender. Hagan el esfuerzo de adaptar correctamente los originales, o reflejar fielmente su espíritu. Si no, creen sus propias obras, y véndanlas con etiquetas también propias.
31 de agosto de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso, que no es para calificar la película con un 9 sobre 10, como hacen los incondicionales de Nolan, ni con un 2, como aquellos que le tienen manía. Además, en páginas como FilmAffinity se da la circunstancia de que unos puntúan al alza y otros a la baja para compensarse mutuamente: la estupidez de unos contra la de otros. A mí me pareció aceptable, aunque, desde luego, echo cosas en falta. Carece de la espectacularidad de obras anteriores ("Interestellar", por ejemplo) y adolece de un mayor carisma de personajes (como los de "El caballero oscuro"). También he añorado a Hans Zimmer a cargo de la música, pero más por curiosidad, por quedarme con la duda de cómo la habria compuesto él. Su sustituto lo emula ligeramente. No obstante, vuelve la banda sonora mucho más uniforme, tirando continuamente de una suerte de percusión electrónica que a muchos les ha parecido demasiado machacona (a mí no, tal vez porque me gusta la música industrial) y quizá regulada al límite de los bajos, los cuales sólo reproducen adecuadamente equipos preparados para ello. En la sala de los Yelmo donde vimos la proyección, lamentablemente, los bafles distorsionaban. De cualquier modo, tampoco me molestó particularmente.

Algunos se empeñan en tachar la historia de enrevesada, laberíntica, incomprensible... Será que vienen de ver "Dunkerque", porque, vaya, yo no me considero ningún hacha, siempre me pierdo un poco con las narraciones sobre viajes en el tiempo y, aún así, lo capté todo bastante bien. Un regreso al cole no les vendría mal.

El movimiento inverso tiene su gracia. Yo lo interpreto no únicamente como un detalle estético, o estilístico, sino también como un juego que sirve para mantenerle a uno entretenido intentando revertirlo mentalmente.

A veces los personajes aportan información técnica que le deja a uno con ganas de más explicaciones; a veces, las explicaciones que presentan pueden antojarse un tanto forzadas. Sin embargo, en ocasiones puntuales se añaden toques de humor que atenúan esto, y yo con humor lo tomé.

En el aspecto interpretativo, el protagonista, hijo de Denzel Washington, resulta bastante soso. Cuando le dicen que la cosa guarda relación con algo similar a los viajes en el tiempo, lo encaja con tibieza, aceptándolo casi al instante y sin preguntar, aunque semejante fallo suele ser achacable a unos guionistas incapaces de representar creiblemente las reacciones de sus personajes ante situaciones fantásticas y/o extremas. Mucho mejor Kenneth Branagh. Lejos quedó Shakespeare y el artificio teatral. Ahora me convence con trabajos como éste, que transmite realismo, naturalidad. Y mención aparte para Robert Pattinson. Parece increíble que después de cogerle asco por encarnar al vampiro reflectante de "Crepúsculo" y sus secuelas me esté empezando a caer en gracia, pero aquí llega incluso a conmoverme. Produce simpatía. Tras "El faro", continúa eligiendo papeles interesantes y me da esperanzas con "The batman".

Nolan es un director que demuestra mucha habilidad mezclando puro espectáculo con buenos guiones, elaborados (salvo en "Dunkerque", sobrevalorada, pero ya sabemos cómo son demasiados críticos profesionales), y eso ofrece aquí. Algunos no se lo perdonan. Que se jodan. Yo disfruté con el mixto de acción y saltos temporales y le pongo un 6, por si os vale mi opinión.
6 de diciembre de 2021
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el mundo tiene sus debilidades. Una de las mías es el subgénero de invasiones alienígenas. Estuve enganchado, como tantísimos en su momento, a V, y la cosa ha seguido hasta ahora. Pero, definitivamente, prefiero este tipo de historias en formato largometraje. Cuando nos las cuentan en una serie, en demasiadas ocasiones la cosa se alarga hasta la extenuación. He aquí un estupendo ejemplo de lo que digo. Para quien, como yo, desea vayan al meollo del tema (esa invasión, sus motivaciones, sus artífices), resulta desesperante ver cómo capítulo tras capítulo se recrean en el aspecto humano de los personajes, y a veces no precisamente en el relacionado con ese gran acontecimiento que los afecta sino con otros completamente ajenos, como una simple infidelidad. ¿A quién le importa que a una señora le ponga los cuernos su marido cuando de pronto toda la humanidad, incluidos sus hijos, se enfrenta a una suerte de apocalipsis y debe luchar por salvarlos y sobrevivir? Llega a parecer ridículo el dramatismo con que lo exponen. Supongo que lo hacen por estirar el chicle y también por evitar una puesta en escena que requeriría mayor inversión. Esto se nota. Queda vagamente disimulado al centrarse en las desventuras puntuales de individuos aislados, pero se nota y, sobre todo, provoca impaciencia, porque tarda mucho en pasar algo. Además, abordar las peripecias de los protagonistas tan separadamente, produce una sensación general de inconexión, aunque más adelante confluyan unos y otros, lo cual ha empezado a ocurrir, ¡tras nada menos que 9 entregas! Sam Neill, el actor más conocido de la serie, que figura aquí en la ficha como cabeza de cartel, aparece en el primer episodio y ¡no se sabe nada más de él en los ocho siguientes!

A pesar de esa supuesta escasez de recursos para contar la historia de otro modo, la puesta en escena es buena y, cuando por fin pasa algo, cuando, por ejemplo, aparece alguna de la criaturas invasoras, lo plasman convincentemente.

Para forofos del subgénero que se aburran y quieran poner algo de fondo que no los distraiga mucho mientras buscan chorradas que no necesitan por Aliexpress.
4 de mayo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al margen de que el nuevo capi se comporte como si tuviese superpoderes siendo completamente humano, los villanos (y los héroes) anodinos, etc., hay una pregunta que no para de venirme a la cabeza: ¿DÓNDE ESTÁ HULK? Pensé (quizás muy ingenuamente) que aparecería para enfrentarse al Hulk rojo y, cuando vi que no, aguardé a la escena postcréditos con la esperanza de, al menos, ver a Bruce Banner asomar con la cara de Mark Ruffalo para hacerle un guiño a su antiguo perseguidor y decirle: "Ey, ¿qué se siente?" Pero tampoco. Desde la última de Los Vengadores, donde se cargaron al personaje más carismático (Tony Stark/Iron Man), al mejor personaje femenino (Viuda Negra), dejaron lisiado a mi querido Hulk, jubilaron al Capitán América... han estado tirando de personajes secundarios que no le importan ni a las madres que los parieron, aplicando la ridícula agenda woke, estirando el chicle hasta la náusea y, básicamente, destruyendo todo lo bueno (y lucrativo) que habían construido. Consiguieron que fuera deprimente hasta la última de Guardianes de la Galaxia, tonta y deprimente. Metieron a Hulk/Banner en aquella patochada repelente de Hulka y aquí, donde (aunque sólo fuese por alusiones) debiera haber hecho acto de presencia, queda excluido. Pero ¿dónde están también otros personajes icónicos supervivientes que levantaron este universo? "Los Vengadores no van a venir", se oye en el tráiler de Thunderbolts. ¿Por qué, dónde coño los han metido? Han desconectado de ellos y de su público. Antes buscaban cohesión; ahora parece todo lo contrario, y no juega a favor de nadie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para