Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with deibit18
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de diciembre de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de mostrarnos genialmente en la primera película el inicio del virus, todo nos deja con la protagonista sola en la ciudad devastada. No hay que ser un genio para darle salida a esa idea: lucha por la supervivencia frente a los zombis y a la malvada corporación Umbrella. Y en realidad eso es lo que hacen en la película. Pero no saben rematarlo.

Como esa idea principal no daría para hora y media de película, le meten alguna trama secundaria que no engancha. Empezamos mal, pero tenemos una nueva protagonista que lo compensa (ver spoiler), al menos para los que jugamos los videojuegos de RE. El argumento avanza a trompicones con ratos bastante buenos y con otros no tan entretenidos, pero que mantienen el ritmo. Hasta que llegan al final. Donde la primera película se hacía fuerte, esta pierde todo su sentido. Además, no tiene un malo reconocible. (ver spoiler)

Imprescindible para los que vieron la primera y son fans del videojuego, buena para pasar un buen rato, y pasable para el resto. Se olvida rápidamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me parece un acierto la inclusión de Jill Valentine en esta película. Aparte de estar bastante buena, le da coherencia. En el juego RE3, aparecía Némesis, aparecía Racoon City y la protagonista era Jill. Punto a favor.

En cambio, Carlos Olivera, que también salía en el videojuego, me parece mal interpretado por Oded Fehr. Demasiado chulo a mi parecer. Pero al menos le incluyeron en la película.

Lo que no paso es lo que han hecho con Némesis. En el videojuego era el mal personificado, no te librabas de él ni queriendo y al final tenías que matarle dos o tres veces. En la película no sólo es casi derrotado por una sola persona, sino que además tiene sentimientos y se vuelve bueno, matando a media corporación Umbrella. ¡Venga ya! Acepto que no mate a Alice, por aquello de que bajo ese "monstruo" esta su compañero de la primera película, pero fue creado para matar a los S.T.A.R.S., por mucho sentimiento que tenga, digo yo que tendría que ir a matarles. Pues no.

Además, no hay un malo en esta película. Némesis se vuelve bueno, y el encargado de Umbrella da risa. Solo da un par de órdenes en la película y se giña al final cuando Alice le pilla por banda. Quiero algo que me dé la incertidumbre de si la película acabará bien o no.

Y no me vale que al final "matéis" a Alice, porque luego la vais a clonar, porque como habíais experimentado con ella, la habéis hecho inmune al virus y tiene poderes sobrehumanos. La mayor cagada de todas las películas sin ninguna duda.

En resumen, es entretenida, tiene buenos momentos, pero le bajo puntos por matarme el mito de Némesis, por no tener un malo con carisma y sobre todo, por cagarla haciendo a Alice una diosa. Nos bastaba con que solo estuviera buena.

Lo mejor: Hay muchos zombies y la ciudad esta devastada. Lo que viene siendo un Resident Evil en toda regla.

Lo peor: Carlos Olivera, darle sentimientos a Némesis y convertir a Alice en algo sobrehumano
6 de diciembre de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un servidor es un acérrimo fan de las series a las que yo llamo "no esporádicas", es decir, que si te pierdes un capítulo porque te pillo cagando, ahí si que la has cagado pero bien, porque al siguiente no te enteras de nada a no ser que te veas el "anteriormente en...". Ejemplos de estas series, Lost, Prison Break, Flashforward. En cambio, las series "esporádicas" son las que puedes ver de vez en cuando sin perder el hilo, porque la acción empieza y acaba en el mismo capítulo (aunque haya algún pequeño cambio en la trama cada cuatro o cinco capitulos). Ejemplo: Cualquier comedia (Friends, Me llamo Earl), House o en menor medida, Smallville.

Por eso, cuando salió Lost (bueno, realmente cuando yo supe de su existencia, que sería allá por la segunda temporada) y comencé a verla, fue un subidón. Una isla, un accidente de avión, una transmisión en francés y un "dónde estamos" sin respuesta. Me encanta, es perfecto. Ibas devorando los capítulos y se unían aún más y más misterios, que no desvelaré aquí por si alguno se ha pasado los últimos años en una cueva y no ha visto nada de esta serie. Y llegabas al final de la primera temporada con el gran misterio sin desvelar. Un cliffhanger esperado, épico. Un 2x01 adrenalítico. Y un 3x01 muy revelador. Se iban desvelando muy pocas cosas, el 1% de todos los misterios, lo suficiente para ir avanzando, pero no nos molestaba, ya explicarían las cosas, el caso era engancharnos y cogerle cariño a los personajes, y lo estaban consiguiendo.

(Me voy al spoiler por si acaso alguien no quiere saber nada de nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Llegó el 3x22 con su enorme sorpresa final:no es el pasado. Han salido de la isla, pero Jack dice que hay que volver. A esas alturas ya nos cansaba tanto flashback (al menos a mi), pero lo arreglaron en la cuarta. Cambiaron los flashbacks por flashforwards, saltando al futuro, y abriéndonos más el apetito con cosas que no nos cuadraban y que tendrían que ir explicándonos. Hasta que llegó para mí, el episodio que marcó el declive de la serie. El 4x14. Ben salía de la isla por su cuenta y la mandaba vete tu a saber donde con una rueda.

El capítulo no estaba mal, pero daba pie al despropósito de la quinta temporada. Basta recordar una frase de uno de los creadores: "No, no habrá viajes en el tiempo en lost". Pues toma. Viajes en el tiempo que enredaban la trama, incluso rozando la contradicción. Pero era Lost, tendría un significado.

Y entonces llegó la sexta temporada, la de las respuestas. De eso nada. Nos muestran una linea temporal alternativa no aclarada hasta el último capítulo. Y esto lo digo yo, es totalmente INNECESARIA. Sería un buen recurso para una primera o segunda temporada, jamás para una última. Y en la isla, es cierto que nos explican algunas cosas (el origen de Jacob y de Richard Alpert, por qué se rompió la estatua) pero con explicaciones muy churreras, que si luces, que si aguas benditas.

El capítulo final me emocionó. E incluso me gustó, en ningun momento diré que es un mal capitulo. Es un GRAN final de temporada, pero un PÉSIMO final de serie. Responde al por qué de la linea alternativa (una especie de limbo pre-cielo) y le da sentido.Vale. Pero quiero saber cosas de la isla, cosas de la luz, cosas de los números. Me parece perfecto que los personajes tengan su final, pero si le das el marco de una isla, aclara el por qué, y sino lo haces diciendo que lo importante son los personajes, pon a los personajes en medio de Madrid sin misterio alguno en vez de en una isla del pacífico, porque nos va a dar lo mismo.

Para recalcar el hecho de que es un mal final de serie, pensadlo. Si cogemos toda la linea alternativa, incluido el final, podría ser el fin de cualquier serie. Poned los personajes de cualquier otra serie. Serviría como final igualmente, porque todos morimos en algún momento. Es un final muy tramposo. La serie se merecía más explicaciones.

¿Que por qué le pongo pese a todo un 7? Porque te hace pensar, darle mil vueltas, teorizar meses y meses y te entretiene, emociona y conmueve. Todo lo que querría una serie. Excepto un final. Que no me digan los creadores que "tenían todo pensado desde un principio", porque no cuela.

Lo mejor: Las 4 primeras temporadas. Cómo abren enigmas que nos dejan con la boca abierta. Locke y Ben Linus.
Lo peor: Los viajes en el tiempo de la quinta temporada y las razones que dan para ello. La linea alternativa de la sexta temporada no genera interes y es tramposa. Las explicaciones chafarderas de los creadores al no saber cerrar las tramas.
11 de diciembre de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo por ahí que esta película es aburrida y que se hace monótona. Puede gustarte o no el argumento, pero aburrida no es en ningún momento puesto que la propia tensión que sientes viéndola (y si no la has sentido es que no te has metido en la película) impide que despegues la vista de la pantalla. Si eres de los que dices que no te gusta el argumento, deberías revisar tus gustos, porque la película da lo que se espera de ella: un tío metido en un ataud con un mechero y un móvil.

Lo que no se puede esperar es que simplemente con eso desarrollen noventa minutos de metraje. Incluyen conversaciones que quizá no son necesarias y alguna escena que no nos da información nueva, pero sostiene el suspense y el ritmo de la película en todo momento.

Ryan Reynolds demuestra por fin que puede actuar bien, y nos da una más que creíble interpretación. El final de la película simplemente increíble, evitando caer en lo fácil (ver spoiler)

Lo mejor: Ryan Reynolds, el final, la ansiedad que transmite.

Lo peor: Pequeños detalles en el spoiler, pero nada importante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque en esta película sólo hay dos finales posibles: que el protagonista muera (lo cual no sería una sorpresa, porque es lo más normal) o que el protagonista se salve (lo cual tampoco sería una sorpresa, porque los finales felices abundan). ¿Cómo dar la sorpresa entonces? Lo consigue Rodrigo Cortés haciendo que el final no consista solo en si se salva o no, sino en cómo ocurren los hechos, sobre todo con la llamada de su mujer en el último momento y con la llamada del funcionario americano, que le confiesa que les han mandado hasta Mark White, persoanje que supuestamente habían salvado ya. Ese último "Lo siento Paul" es una disculpa no sólo por no salvarle, sino por haberle mentido, por haber jugado con sus sentimientos. Estuve toda la película pensando que iba a morir, pero al final pensé que le salvaban. Gran final.

La parte de la serpiente es un poco inútil sí, pero a mí me produjo algo de ansiedad, y seguro que el 99% de nosotros, encerrado en un sitio así, se cagarían de miedo y quizá no pensaban en lo fácil, que sería matarla a pisotones, y optarían por una medida desesperada.

La conversación de la grabadora sí que sobra, pero es una buena crítica a los EEUU y a todos los países en general, que les importa más su propio beneficio que el de darle una salida ecónomica a una mujer que va a quedar viuda.

Grandes destellos de obra mestra y realmente no le encuentro ningún defecto. Quizá que en ocasiones el ataud parece más grande que otras y que la banda sonora de los créditos es bastante mala. Detalles insignificantes. Me mantuvo los 90 minutos sin pestañear.
7 de diciembre de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es dificil calificar a resident evil como adaptación. Partimos de la base de que el personaje protagonista es inventado. Además la acción no transcurre en Racoon City, algo que nos hubiera recordado mucho más la estética del juego. Diciendo esto, se podria llegar a la conclusion de que es una mala adaptación, pero no es así. La atmósfera que crea la película me convence, es bastante creíble. A mi me ponen un juego de resident evil con ese argumento y me lo creo. Así que, al menos para mi, es una pelicula genialmente adaptada del videojuego, quizá la mejor.

Hablando de ella como película en sí, le doy un notable medio-alto. Para mí, significó el renacer de las películas de zombies. No los hay a tutiplén, están usados racionalmente, mostrando la historia poco a poco hasta que entran en escena. Y luego ese final conectando esta película con la siguiente y con los videojuegos (ver spoiler).

Se le puede achacar alguna mala interpretación y que a veces crea un falso suspense con cosas que deberían sorprendernos pero que nos las olemos desde que empezó la película. Le falta ese toque de terror que si tiene alguno de los videojuegos para ser una película memorable. Aún así, dentro del género, es bastante correcta y como adaptación de un videojuego, genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Genial referencia a Némesis. Me gusta el origen que le dan, achacándolo a una herida que le hace un mitad zombie-mitad mutante al compañero de Alice, dándole también un componente emotivo para ella, usado en la segunda película.

Grandísimo momento también el del pasillo de la muerte, antes de entrar donde la reina roja. Muy buen final, despertando en el hospital de Racoon City abandonado y saliendo a la ciudad devastada por los zombies. Por fin alguien sabe rematar una película de zombies, no como otras que dan a entender que hay una esperanza al pasar un avión por encima de la cabeza del protagonista. No se puede introducir una historia de zombies, desarrollarla y dar a entender que se resuelve en la misma película. La primera nos mostró el principio, como queriendo destruir el experimento al final le dan salida al mundo entero. Ya habrá tiempo de mostrarnos lo demás.

Lo mejor: Buena adaptación del videojuego, buen principio y gran final.

Lo peor: Milla Jovovich está muy buena pero da demasiadas patadas sin sentido. Le falta algo de terror en el desarrollo de la película.
6 de diciembre de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con las películas orientales está sucediendo ultimamente lo que se conoce como "efecto Scream". Si recordamos, Scream fue una buenisima película, y a partir de ahí muchas otras películas han intentado copiar el sistema. Con lo otro pasa igual, hay dos o tres títulos muy buenos que marcan una tendencia innovadora (como lo fue The Ring en su día, peliculón, o La Maldición, o incluso Llamada perdida, que a mí me gustó), pero a partir de ahí se acaban las ideas y se empieza a hacer un "copy&paste".

Dicho eso, la película es entretenida en bastantes ocasiones. Empieza bastante bien, con algún momento recordable incluso, y los últimos 10-15 minutos también me gustaron (pese a ser de nuevo una copia). Pero en el desarrollo de la pelicula es donde esta pierde su fuerza. Es como si el director tuviera tres o cuatro sustos preparados y fuera soltando uno cada diez minutos, metiendo entre medias alguna explicación para aclararnos lo que va sucediendo. Esto hace que la película pierda ritmo y que en algun momento nos deje de interesar lo que pasará al final, aunque en el último tramo recupera esa fuerza, sobre todo a partir del flashback.

Las actuaciones son discretas. Quizá la protagonista, Mariko, sea la unica que destaca por encima del resto, dándole un tinte de emotividad a su personaje, que lo hace creíble, aunque al final se vuelve tan discreta como todos. Y en el lado contrario, bastante mala actuación tanto del policía como del promotor inmobiliario, parece que les importe un pimiento lo que está pasando.

En resumen, recomendable para los fans del cine de terror oriental, que no verán nada nuevo respecto a otras películas, y para los que tienen claro lo que van a ver con esta película.

(Spoiler, lo mejor y lo peor)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: El principio, con la historia de la mujer del ascensor (¿no pensaron nunca en hacer una película con ese argumento?) y el final, con la aparición del fantasma.

Lo peor: La falta de ritmo en la parte central de la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para