You must be a loged user to know your affinity with Jab
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
14.622
3
7 de agosto de 2022
7 de agosto de 2022
254 de 394 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resumen
Hace unos 300 años, en una tribu comanche dominada por hombres estúpidos, machistas e inútiles, vivía Pocahontas con su perro, el único ser inteligente con rabo a 13.000 Km a la redonda. Pocahontas nunca perdió la esperanza en los hombres tan sólo porque su hermano era un hombre decente, pero obviamente inferior a ella en todo. Un buen día, una nave aterriza y deja en período de pruebas a un Predator Becario, que como aún no cobra sus salario se dedica a recolectar pieles de serpiente, lobos y osos para poder venderlas e irse de vacaciones cuando algún día alguien se acuerde de recogerle del planeta Tierra. Al día siguiente de aterrizar, Predator Becario se encuentra con hombres blancos, más tontos aún que los varones comanches y para colmo, del primer mundo y juegan a los cazadores, mientras Pocahontas, avisa a todo el poblado de que hay una amenaza latente porque ha visto una huella de la talla 58 de alguna criatura emparentada con Big Foot. Como es lógico nadie cree a Pocahontas y esta, sigue entrenando sus artes marciales ninja procedentes del Japón de la Era Tokugawa, aún vigente en aquella época. ¡E incluso patenta el Kusarigama Comanche! A todo esto, se masca la tragedia, Pim-Pam toma Lacasitos, Predator Becario recolecta cráneos sin cerebro de varones, que al peso poco valor tienen.
Se rumorea que para el año próximo tendremos secuela, pero en esta ocasión Predator tendrá tetas y pelos en los sobacos y vello púbico, mucho vello púbico. La película tendrá lugar en un futuro distópico dominado por las mujeres en el que los hombres llevarán cacerolas en las cabezas y pelearán dándose de cabezazos contra otros hombres.
Ya que se quieren reivindicar ciertas cosas... ¿por qué no dejan en paz a Los Cazafantasmas o a Predator, entre otros? Como se echan de menos los papeles femeninos y poderosos como el de Ripley en Alien o Sara Connor en Terminator. Que la crítica profesional te venda esta película como buen cine... en fin. No me extraña que Stranger Things tenga tanto éxito, se anhelan los 80-90.
Hace unos 300 años, en una tribu comanche dominada por hombres estúpidos, machistas e inútiles, vivía Pocahontas con su perro, el único ser inteligente con rabo a 13.000 Km a la redonda. Pocahontas nunca perdió la esperanza en los hombres tan sólo porque su hermano era un hombre decente, pero obviamente inferior a ella en todo. Un buen día, una nave aterriza y deja en período de pruebas a un Predator Becario, que como aún no cobra sus salario se dedica a recolectar pieles de serpiente, lobos y osos para poder venderlas e irse de vacaciones cuando algún día alguien se acuerde de recogerle del planeta Tierra. Al día siguiente de aterrizar, Predator Becario se encuentra con hombres blancos, más tontos aún que los varones comanches y para colmo, del primer mundo y juegan a los cazadores, mientras Pocahontas, avisa a todo el poblado de que hay una amenaza latente porque ha visto una huella de la talla 58 de alguna criatura emparentada con Big Foot. Como es lógico nadie cree a Pocahontas y esta, sigue entrenando sus artes marciales ninja procedentes del Japón de la Era Tokugawa, aún vigente en aquella época. ¡E incluso patenta el Kusarigama Comanche! A todo esto, se masca la tragedia, Pim-Pam toma Lacasitos, Predator Becario recolecta cráneos sin cerebro de varones, que al peso poco valor tienen.
Se rumorea que para el año próximo tendremos secuela, pero en esta ocasión Predator tendrá tetas y pelos en los sobacos y vello púbico, mucho vello púbico. La película tendrá lugar en un futuro distópico dominado por las mujeres en el que los hombres llevarán cacerolas en las cabezas y pelearán dándose de cabezazos contra otros hombres.
Ya que se quieren reivindicar ciertas cosas... ¿por qué no dejan en paz a Los Cazafantasmas o a Predator, entre otros? Como se echan de menos los papeles femeninos y poderosos como el de Ripley en Alien o Sara Connor en Terminator. Que la crítica profesional te venda esta película como buen cine... en fin. No me extraña que Stranger Things tenga tanto éxito, se anhelan los 80-90.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pocahontas Ninja vence al Becario gracias a las habichuelas mágicas que congelan la sangre y te hacen invisible. Fin del peliculón que claro está, es muuuuucho mejor que la de Arnold, como no.

6,6
46.021
6
24 de diciembre de 2021
24 de diciembre de 2021
80 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando te enseñan a dar mensajes por walkie talkie se utilizan la triple C, Claro, Corto y Conciso. En cambio cuando nos vamos de compras solemos buscar la triple B, Bueno, Bonito y Barato. Cuando hablamos de bonos y sus riesgos, la máxima calificación es la AAA, que es un bono con apenas riesgo. En fin, en Hollywood tienen sus fórmulas perfectas para para vendernos su cine y Adam McKay utiliza la que nos vienen vendiendo últimamente en la decadente factoría del cine americano.
Hablando de riesgo, la clasificación es claramente AAA, puesto que es una película de fácil lectura, con estrellas conocidas y que no arriesga mucho en su apuesta, a pesar de lo que nos quieran hacer creer. ¿Arriesgada por criticar la política? ¿Arriesgada por criticar a las grandes empresas? ¿Arriesgada por criticar a una sociedad dormida? Creo que critica bastante, pero no de una forma novedosa ni contundente, como por ejemplo hizo David Fincher con su Club de la Lucha, adaptando la novela de Chuck Palahniuk.
Aplicando la fórmula económica, es difícil que en Hollywood se aplique el Bueno, Bonito y Barato, sobre todo últimamente donde lo bueno y lo bonito escasea. No mires arriba no es una superproducción, pero no se priva de nada. ¿Funcionaría esta película con actores desconocidos? ¿Funcionaría con efectos especiales de andar por casa? Nunca lo sabremos, pues esto es Hollywood, amigos.
Y si hablamos de la triple C, el mensaje es claro, medio conciso, pero no corto. ¿Qué le pasa a Hollywood últimamente? ¿Por qué películas tan largas para contar lo que antes contaban con 30 o 40 minutos menos y más maestría? El espectador occidental antes se quejaba por ejemplo, de que el cine japonés era infumable por su larga duración y en cambio, ahora se come mojones de 150 o 180 minutos y no se queja. ¿Qué está pasando? Parecemos espectadores igual de dormidos que los habitantes del planeta que critica esta película. Creo que Buscando un amigo para el fin del mundo es una película bastante más elegante, aunque con menos fuegos artificiales, si quieres ver una película sobre el fin del mundo. En el lado opuesto y no epata para todos los públicos, está Melancolía de Lars von Trier.
No mires arriba tiene una parte buena al fin y al cabo, que es la sátira y la crítica que se hace del planeta, ridiculizando hasta lo más extremos a nuestra ridícula especie. Lo malo es que lo hace de una manera extremadamente comercial y facilona para que el espectador se sienta poderoso criticando a la estúpida raza humana, a los americanos y las banderas de barras y estrellas. En este aspecto no aporta nada nuevo y yo creo que siempre la critica es bienvenida, pero aquí lo que nos venden es Coca-Cola, no una cura contra la estupidez. Yo digo que bravo por su mensaje, pero es tremendamente superficial, como esos chistes españoles donde juntas a un catalán, a un madrileño y a un andaluz y se dan de sopapos. Aquí juntas a Trump, a Bill Gates y a Pfizer y el efecto es el mismo, pero es que ya está muy visto.
Película fácil de ver y que no aburre, pero no esperes descubrir nada nuevo pues por el momento, ya está todo inventado. Y si no has visto Buscando un amigo para el fin del mundo, no esperes a verla, es más auténtica.
Hablando de riesgo, la clasificación es claramente AAA, puesto que es una película de fácil lectura, con estrellas conocidas y que no arriesga mucho en su apuesta, a pesar de lo que nos quieran hacer creer. ¿Arriesgada por criticar la política? ¿Arriesgada por criticar a las grandes empresas? ¿Arriesgada por criticar a una sociedad dormida? Creo que critica bastante, pero no de una forma novedosa ni contundente, como por ejemplo hizo David Fincher con su Club de la Lucha, adaptando la novela de Chuck Palahniuk.
Aplicando la fórmula económica, es difícil que en Hollywood se aplique el Bueno, Bonito y Barato, sobre todo últimamente donde lo bueno y lo bonito escasea. No mires arriba no es una superproducción, pero no se priva de nada. ¿Funcionaría esta película con actores desconocidos? ¿Funcionaría con efectos especiales de andar por casa? Nunca lo sabremos, pues esto es Hollywood, amigos.
Y si hablamos de la triple C, el mensaje es claro, medio conciso, pero no corto. ¿Qué le pasa a Hollywood últimamente? ¿Por qué películas tan largas para contar lo que antes contaban con 30 o 40 minutos menos y más maestría? El espectador occidental antes se quejaba por ejemplo, de que el cine japonés era infumable por su larga duración y en cambio, ahora se come mojones de 150 o 180 minutos y no se queja. ¿Qué está pasando? Parecemos espectadores igual de dormidos que los habitantes del planeta que critica esta película. Creo que Buscando un amigo para el fin del mundo es una película bastante más elegante, aunque con menos fuegos artificiales, si quieres ver una película sobre el fin del mundo. En el lado opuesto y no epata para todos los públicos, está Melancolía de Lars von Trier.
No mires arriba tiene una parte buena al fin y al cabo, que es la sátira y la crítica que se hace del planeta, ridiculizando hasta lo más extremos a nuestra ridícula especie. Lo malo es que lo hace de una manera extremadamente comercial y facilona para que el espectador se sienta poderoso criticando a la estúpida raza humana, a los americanos y las banderas de barras y estrellas. En este aspecto no aporta nada nuevo y yo creo que siempre la critica es bienvenida, pero aquí lo que nos venden es Coca-Cola, no una cura contra la estupidez. Yo digo que bravo por su mensaje, pero es tremendamente superficial, como esos chistes españoles donde juntas a un catalán, a un madrileño y a un andaluz y se dan de sopapos. Aquí juntas a Trump, a Bill Gates y a Pfizer y el efecto es el mismo, pero es que ya está muy visto.
Película fácil de ver y que no aburre, pero no esperes descubrir nada nuevo pues por el momento, ya está todo inventado. Y si no has visto Buscando un amigo para el fin del mundo, no esperes a verla, es más auténtica.
14 de diciembre de 2017
14 de diciembre de 2017
79 de 114 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un buen comienzo y una banda sonora que nos pone en órbita sobre que algo malo va a suceder desde el primer minuto del film, termina perdida y siendo plomiza. Eso sí, te mantiene atento hasta el desenlace final. Las actuaciones están a un buen nivel y la atmósfera de terror e intriga muy bien lograda, pero esto no logra contrarrestar la ausencia de un mínimo de lógica y coherencia que nos intentan esconder tras una tragedia griega y algo sobrenatural e imperceptible.
Yorgos Lanthimos nos plantea una situación que en un principio parece muy difícil y que a la postre termina siendo incoherente, dejando muchos cabos sueltos. Me parece la típica película pretenciosa que logra impactar durante mucho tiempo del metraje, pero que luego se diluye por su falta de veracidad en el desenlace de los hechos.
Las actuaciones, como digo, están bien, dentro de lo que se quiere conseguir. Porque lo que es a nivel de lógica, no la tiene. Esta familia robótica y sin sentimientos no es creíble en absoluto. El amigo Yorgos nos trata de poner entre la espada y la pared con preguntas para niños pequeños. ¿Darías tu vida por alguien?.¿A qué hijos quieres más?.¿Quieres más a mamá o a papá?. En base a esto gira la película, en un torbellino de emociones que da tantas vueltas que da termina mareando y haciendo vomitar.
El film toca muchos palos, cine social, cine de terror, thriller psicológico... pero no profundiza de manera acertada en ninguno de ellos, resultando pretenciosa a más no poder.
Le doy un 5 porque por la atmósfera creada, la actuaciones acorde con el guión y la fotografía es correcta. Le añado que te mantiene hasta el final deseando ver lo que sucede. A esto le resto el guión, que en una película es el esqueleto, y me quedo con un trozo de carne. A esto le resto que Yorgos no ha sabido imprimirle alma, y me quedo con un trozo de carne sin alma.
(EN EL SPOILER ESCRIBO ALGUNAS DE LOS AGUJEROS DEL FIL
Yorgos Lanthimos nos plantea una situación que en un principio parece muy difícil y que a la postre termina siendo incoherente, dejando muchos cabos sueltos. Me parece la típica película pretenciosa que logra impactar durante mucho tiempo del metraje, pero que luego se diluye por su falta de veracidad en el desenlace de los hechos.
Las actuaciones, como digo, están bien, dentro de lo que se quiere conseguir. Porque lo que es a nivel de lógica, no la tiene. Esta familia robótica y sin sentimientos no es creíble en absoluto. El amigo Yorgos nos trata de poner entre la espada y la pared con preguntas para niños pequeños. ¿Darías tu vida por alguien?.¿A qué hijos quieres más?.¿Quieres más a mamá o a papá?. En base a esto gira la película, en un torbellino de emociones que da tantas vueltas que da termina mareando y haciendo vomitar.
El film toca muchos palos, cine social, cine de terror, thriller psicológico... pero no profundiza de manera acertada en ninguno de ellos, resultando pretenciosa a más no poder.
Le doy un 5 porque por la atmósfera creada, la actuaciones acorde con el guión y la fotografía es correcta. Le añado que te mantiene hasta el final deseando ver lo que sucede. A esto le resto el guión, que en una película es el esqueleto, y me quedo con un trozo de carne. A esto le resto que Yorgos no ha sabido imprimirle alma, y me quedo con un trozo de carne sin alma.
(EN EL SPOILER ESCRIBO ALGUNAS DE LOS AGUJEROS DEL FIL
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mi parecer, estas son las incoherencias inconexas del film.
-De repente un niño de 16 años, que imagino que por su manera de expresarse es superdotado, (porque con sus diálogos deja planchados a los eminentes doctores), hace que la familia enferme. ¿Cómo?. Pues nadie lo sabe, sólo sucede que enferman. Venga va, vamos a creérnoslo, que estamos rodeados de una atmósfera como sobrenatural con una banda sonora estridente.
-Cuando el marido le propone a la mujer llevar el caso a la policía, la mujer rechaza esta opción. ¿Miedo a morir por arte de magia?.¿Adultos que se dejan engañar por un mocoso de 16 años que está pirado?. Venga va, vamos a creérnoslo, ya que estos aburguesados doctores sólo quieren el dinero y la felicidad material, sin importarles lo más mínimo sus seres queridos, pues son sustituibles.
-Los más eminentes doctores dan el alta a dos niños que se están muriendo sin saber el motivo. Venga vamos a creérnoslo, aunque esto no suceda ni e el tercer mundo cuando uno tiene dinero, pero como los padres son doctores prefieren tenerlos en casa.
-El caso de negligencia médica sobre el cual gira la película se resume en un niño que dice que el médico ha matado a su padre y el médico culpa al anestesista y el anestesista al médico. Vamos a creérnoslo, más que nada porque ya no nos queda otro remedio, llegados a este punto. Pero queda claro que Yorgos no es capaz de darse crédito ni a sí mismo.
-La madre de Martin, una cuarentona jamona y chupadedos, que es lo único que le dejan chupar, ¿está ahí para qué?. ¿Cómo intento de mayor chantaje?. Porque no aporta absolutamente nada, pero claro, es más fácil rodar esto que emplearlo en un guión coherente con el que uno no sabe lidiar. Pero venga va, vamos a creérnoslo, una vez más.
-La lucha de todos los familiares por seguir vivos. La madre que se quiere acostar con el marido para convencerle de que pueden tener otro hijo, y es prescindible uno de ellos. Los dos niños que tratan de ganarse el favor del padre. El padre que obviamente no es capaz de tomar una decisión correcta NUNCA, jamás piensa en quitarse su propia vida y no tiene el verdadero valor para quitársela NUNCA, ni después de haber matado a si propio hijo, al causante de todo este embrollo. Porque si Yorgos nos quiere poner en la piel de la elección, la elección más lógica sería, que menos, acabar con Martin y su madre y enterrarlos en el jardín, pues un extorsionador o un chantajista, siempre te va a tener pillado, ya que sabe todo sobre ti. ¿Aún así, me tengo que creer esto?. ¿He de pensar a la carta, lo que Yorgos me quiere hacer pensar?. ¿O puedo pensar como ser humano y no como robot?.
-Al final el doctor accede a matar a un familiar, así de buen rollo y al azar, perfecto, la película nos encaminaba hacia esto. Pero... ¿cómo se puede deshacer de un niño al que le han dado de alta hacía unos días y con un agujero en el pecho por un disparo de un rifle de caza?. Pues al igual que la enfermedad, ¡magia!. Y entonces, ya no me apetece creerme nada más. Porque la familia sigue su vida como si nada, contentos de vivir y lo siento, pero no. Amigo Yorgos, hiciste un film pretencioso en exceso, quisiste hacer algo excelso pero no tienes el talento suficiente para conseguirlo, al menos, a día de hoy.
-De repente un niño de 16 años, que imagino que por su manera de expresarse es superdotado, (porque con sus diálogos deja planchados a los eminentes doctores), hace que la familia enferme. ¿Cómo?. Pues nadie lo sabe, sólo sucede que enferman. Venga va, vamos a creérnoslo, que estamos rodeados de una atmósfera como sobrenatural con una banda sonora estridente.
-Cuando el marido le propone a la mujer llevar el caso a la policía, la mujer rechaza esta opción. ¿Miedo a morir por arte de magia?.¿Adultos que se dejan engañar por un mocoso de 16 años que está pirado?. Venga va, vamos a creérnoslo, ya que estos aburguesados doctores sólo quieren el dinero y la felicidad material, sin importarles lo más mínimo sus seres queridos, pues son sustituibles.
-Los más eminentes doctores dan el alta a dos niños que se están muriendo sin saber el motivo. Venga vamos a creérnoslo, aunque esto no suceda ni e el tercer mundo cuando uno tiene dinero, pero como los padres son doctores prefieren tenerlos en casa.
-El caso de negligencia médica sobre el cual gira la película se resume en un niño que dice que el médico ha matado a su padre y el médico culpa al anestesista y el anestesista al médico. Vamos a creérnoslo, más que nada porque ya no nos queda otro remedio, llegados a este punto. Pero queda claro que Yorgos no es capaz de darse crédito ni a sí mismo.
-La madre de Martin, una cuarentona jamona y chupadedos, que es lo único que le dejan chupar, ¿está ahí para qué?. ¿Cómo intento de mayor chantaje?. Porque no aporta absolutamente nada, pero claro, es más fácil rodar esto que emplearlo en un guión coherente con el que uno no sabe lidiar. Pero venga va, vamos a creérnoslo, una vez más.
-La lucha de todos los familiares por seguir vivos. La madre que se quiere acostar con el marido para convencerle de que pueden tener otro hijo, y es prescindible uno de ellos. Los dos niños que tratan de ganarse el favor del padre. El padre que obviamente no es capaz de tomar una decisión correcta NUNCA, jamás piensa en quitarse su propia vida y no tiene el verdadero valor para quitársela NUNCA, ni después de haber matado a si propio hijo, al causante de todo este embrollo. Porque si Yorgos nos quiere poner en la piel de la elección, la elección más lógica sería, que menos, acabar con Martin y su madre y enterrarlos en el jardín, pues un extorsionador o un chantajista, siempre te va a tener pillado, ya que sabe todo sobre ti. ¿Aún así, me tengo que creer esto?. ¿He de pensar a la carta, lo que Yorgos me quiere hacer pensar?. ¿O puedo pensar como ser humano y no como robot?.
-Al final el doctor accede a matar a un familiar, así de buen rollo y al azar, perfecto, la película nos encaminaba hacia esto. Pero... ¿cómo se puede deshacer de un niño al que le han dado de alta hacía unos días y con un agujero en el pecho por un disparo de un rifle de caza?. Pues al igual que la enfermedad, ¡magia!. Y entonces, ya no me apetece creerme nada más. Porque la familia sigue su vida como si nada, contentos de vivir y lo siento, pero no. Amigo Yorgos, hiciste un film pretencioso en exceso, quisiste hacer algo excelso pero no tienes el talento suficiente para conseguirlo, al menos, a día de hoy.
SerieAnimación

5,2
1.557
1
24 de julio de 2021
24 de julio de 2021
80 de 125 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Chaplin levantase la cabeza y viese con que exactitud los tiempos modernos iban a deparar involución al ser humano... Vale que He-Man, la clásica, no sea una gran serie si nos ponemos a analizarla en serio, pero era icónica. ¿Quién no alucinaba con las figuras de acción de Mattel? ¿Quién no alucinaba con el opening de He-Man? El Príncipe de Eternia se convirtió en un icono por méritos propios. Que si, que eran tiempos de testosterona en los que He-Man y el Tito Arnold dominaban la gran pantalla, pero es que eran tiempos de buen cine e innovación. Tres décadas después y con la testosterona suprimida por una ideología que nos devora como un cáncer y que se mantiene por puros intereses económicos, porque por lógica es insostenible, nos regalan Gi-Ñan y las mujeres del universo. Para la década que viene y cuando todo esto se haya asentado mejor nos regalarán un remake con She-Man y Los travestis del universo, en el que Adam, por el el poder de su minga, se transformará en una heroína con tetas y minga.
Bienvenidos todos al fin del mundo. Una petición: dejen de joder los clásicos como He-Man o Ghostbusters y hagan los suyos propios que si son buenos, aplaudiremos la irrupción de heroínas que merezcan la pena.
P.D. No eduques a tus hijos con este.
Bienvenidos todos al fin del mundo. Una petición: dejen de joder los clásicos como He-Man o Ghostbusters y hagan los suyos propios que si son buenos, aplaudiremos la irrupción de heroínas que merezcan la pena.
P.D. No eduques a tus hijos con este.

8,4
11.098
10
28 de diciembre de 2017
28 de diciembre de 2017
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar con la crítica de El infierno del odio me gustaría dirigirme a los que critican a Kurosawa, a su cine, a su arte y dicen cosas sin sentido contra su persona. A vosotros que amáis El Padrino, Por un puñado de dólares, Los siente Magníficos, Star Wars, etc. A vosotros que amáis a Coppola, a Scorsese, a George Lucas o a Steven Spielberg, entre otros. A vosotros que comparáis al Maestro con ese cine y a los mejores directores de la época actual (como por ejemplo mi padre, que se pirra por las películas anteriormente mencionadas y en cambio me dice que Kurosawa es un bodrio), os pediría que antes de escribir en público cosas sin sentido por lo menos podríais estudiar un poco, puesto que decir ciertas cosas en público ocasionará que se rían de vosotros muchas veces a lo largo de vuestras vidas. Las críticas son aceptadas siempre con fundamento y criterio, pero no desde lo absurdo. Todos vuestros ídolos se inspiraron en el Maestro, como la mayoría de los rockeros en The Beatles, que también hay quien dice que son una mierda pero que Extremoduro son los mejores. ¡Kurosawa no es sólo el Maestro, es el puto amo!. Y dicho esto, manos a la obra con la película.
Técnicamente impoluta. Una obra rodada en blanco y negro en clave baja con un control de luces y sombras sobresaliente. Los encuadres, como siempre, son brutales y nos meten dentro de la película, porque además la historia y las actuaciones están al mismo nivel, destacando a Toshiro Mifune. Toshiro Mifune... ¿cuándo veremos en pantalla a otro actor tan brutal y camaleónico?. ¡Qué papel tan brutal hace!. El guión y los diálogos van de la mano, siendo profundos pero concisos en todo momento. Atención con cada plano y como se sitúan las sombras en los personajes... sublime.
La puesta en escena está muy bien, con la reunión de los altos ejecutivos de una gran empresa de calzado discutiendo por el poder. Para ello quieren reunir las acciones de todos los reunidos para superar en porcentaje de acciones al actual jefe y ya de paso, hacer un producto de menor calidad para obtener más beneficio. Pero uno de ellos está limpio, pues ama su trabajo, ya que empezó en lo más bajo de la empresa y fue ascendiendo. La empresa es su vida, la siente como parte de su ser y no está dispuesto a que el dinero la corrompa. Este hombre, el señor Gondo, que ya se olía la trama, hace la inversión de su vida e hipoteca todo para hacerse con el control de Zapatos Nacional y seguir fabricando el calzado de calidad de siempre sin la corrupción de sus socios. Justo antes de hacer de entregar el cheque por valor de 50.000.000 de yenes alguien llama al señor Gondo y le reclama 30.000.000 de yenes por su hijo, al que dice haber raptado. El pánico cunde hasta que aparece el Jin, el hijo de Gondo, pero rápidamente se da cuenta de que el secuestrador por error se llevó al hijo de Aoki, su mayordomo. Pese a esto, el secuestrador sigue pidiendo el dinero o asesinará al niño. Gondo se ve en la situación de perderlo todo o salvar al hijo de su mayordomo.
La envidia eterna, el odio infundado, la opinión sesgada de la realidad, investigación, persecución, muertes, drogas, dinero, corrupción... todo esto y mucho más en un film imprescindible, uno más de Akira Kurosawa. Eres el puto amo Maestro, ¡gracias!.
Técnicamente impoluta. Una obra rodada en blanco y negro en clave baja con un control de luces y sombras sobresaliente. Los encuadres, como siempre, son brutales y nos meten dentro de la película, porque además la historia y las actuaciones están al mismo nivel, destacando a Toshiro Mifune. Toshiro Mifune... ¿cuándo veremos en pantalla a otro actor tan brutal y camaleónico?. ¡Qué papel tan brutal hace!. El guión y los diálogos van de la mano, siendo profundos pero concisos en todo momento. Atención con cada plano y como se sitúan las sombras en los personajes... sublime.
La puesta en escena está muy bien, con la reunión de los altos ejecutivos de una gran empresa de calzado discutiendo por el poder. Para ello quieren reunir las acciones de todos los reunidos para superar en porcentaje de acciones al actual jefe y ya de paso, hacer un producto de menor calidad para obtener más beneficio. Pero uno de ellos está limpio, pues ama su trabajo, ya que empezó en lo más bajo de la empresa y fue ascendiendo. La empresa es su vida, la siente como parte de su ser y no está dispuesto a que el dinero la corrompa. Este hombre, el señor Gondo, que ya se olía la trama, hace la inversión de su vida e hipoteca todo para hacerse con el control de Zapatos Nacional y seguir fabricando el calzado de calidad de siempre sin la corrupción de sus socios. Justo antes de hacer de entregar el cheque por valor de 50.000.000 de yenes alguien llama al señor Gondo y le reclama 30.000.000 de yenes por su hijo, al que dice haber raptado. El pánico cunde hasta que aparece el Jin, el hijo de Gondo, pero rápidamente se da cuenta de que el secuestrador por error se llevó al hijo de Aoki, su mayordomo. Pese a esto, el secuestrador sigue pidiendo el dinero o asesinará al niño. Gondo se ve en la situación de perderlo todo o salvar al hijo de su mayordomo.
La envidia eterna, el odio infundado, la opinión sesgada de la realidad, investigación, persecución, muertes, drogas, dinero, corrupción... todo esto y mucho más en un film imprescindible, uno más de Akira Kurosawa. Eres el puto amo Maestro, ¡gracias!.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
10 escenas espectaculares del film
1-La reacción de Gondo ante sus corruptos socios cuando le sugieren que los zapatos son complementos, como los sombreros, y que es una estupidez hacerlos de tanta calidad y tan duraderos. Gondo responde sonriendo, "los sombreros se ponen en la cabeza, pero los zapatos soportan el peso de todo el cuerpo."
2-El momento en que Gondo desvela a su mujer y a su mano derecha que se hará con el control de la empresa y justo le llama el secuestrador. Que manera de demostrar que la vida es un castillo de naipes.
3-La entrega del dinero en el tren es una barbaridad. Lo bien pensado que tenía todo el secuestrador y como pone en jaque al cuerpo de policía, dejando sin esperanzas de recuperar el dinero a Gondo. Pero en ese momento, cuando el jefe de la operación dice "ahora tenemos carta blanca para ir a por el secuestrador" se inicia una persecución espectacular.
4-Muy bien planteada e importante la escena en la que cada policía que investiga una parte del caso relata lo que ha ido encontrando, no dejando al azar los acontecimientos y la manera en la que le atrapan.
5-La escena en la que el secuestrador ve que Gondo es visto como una especie de héroe por la opinión pública. Ese gesto de dolor se queda grabado, cuanto odio lleva dentro.
6-Muy buen plano en el que a través de una rejilla se ve a los policías escuchando las grabaciones y uno de ellos escucha el tranvía, la cámara baja y se divide el blanco y el negro de manera sublime. La resolución de esa escena preguntando a los ferroviarios por el sonido del tranvía está muy pero que muy bien.
7-Cuando Aoki va en el coche con su Shin'ichi recorriendo los que el niño recuerda gracias a su dibujo y terminan encontrando a los drogadictos muertos. La resolución diciéndole la policia a la prensa que mientan para que el secuestrador vea en la prensa algo que no es y caiga en su trampa es muy grande. El dibujo con el pañuelo en la mano es otra genialidad.
8-La persecución final al secuestrador, en general, es sublime. Pero la parte en la que va al barrio de los marginados drogadictos es un escándalo, que control de luces y sombras y que bien planteada está la escena en la que va a probar la droga con una mujer que tiene mono.
9-La escena en la que el secuestrador entra a la casa de los drogadictos y la policía les está esperando. Ese blanco y negro es una pasada.
10-El derrumbe del secuestrador en prisión. Tan sólo quiere ver a Gondo para demostrarle que morirá con la cabeza bien alta, pero al ver que Gondo no le odia, sino que le mira con compasión. En ese momento estalla y enloquece. Y es que odiar es sinónimo de infierno, de morir en vida.
1-La reacción de Gondo ante sus corruptos socios cuando le sugieren que los zapatos son complementos, como los sombreros, y que es una estupidez hacerlos de tanta calidad y tan duraderos. Gondo responde sonriendo, "los sombreros se ponen en la cabeza, pero los zapatos soportan el peso de todo el cuerpo."
2-El momento en que Gondo desvela a su mujer y a su mano derecha que se hará con el control de la empresa y justo le llama el secuestrador. Que manera de demostrar que la vida es un castillo de naipes.
3-La entrega del dinero en el tren es una barbaridad. Lo bien pensado que tenía todo el secuestrador y como pone en jaque al cuerpo de policía, dejando sin esperanzas de recuperar el dinero a Gondo. Pero en ese momento, cuando el jefe de la operación dice "ahora tenemos carta blanca para ir a por el secuestrador" se inicia una persecución espectacular.
4-Muy bien planteada e importante la escena en la que cada policía que investiga una parte del caso relata lo que ha ido encontrando, no dejando al azar los acontecimientos y la manera en la que le atrapan.
5-La escena en la que el secuestrador ve que Gondo es visto como una especie de héroe por la opinión pública. Ese gesto de dolor se queda grabado, cuanto odio lleva dentro.
6-Muy buen plano en el que a través de una rejilla se ve a los policías escuchando las grabaciones y uno de ellos escucha el tranvía, la cámara baja y se divide el blanco y el negro de manera sublime. La resolución de esa escena preguntando a los ferroviarios por el sonido del tranvía está muy pero que muy bien.
7-Cuando Aoki va en el coche con su Shin'ichi recorriendo los que el niño recuerda gracias a su dibujo y terminan encontrando a los drogadictos muertos. La resolución diciéndole la policia a la prensa que mientan para que el secuestrador vea en la prensa algo que no es y caiga en su trampa es muy grande. El dibujo con el pañuelo en la mano es otra genialidad.
8-La persecución final al secuestrador, en general, es sublime. Pero la parte en la que va al barrio de los marginados drogadictos es un escándalo, que control de luces y sombras y que bien planteada está la escena en la que va a probar la droga con una mujer que tiene mono.
9-La escena en la que el secuestrador entra a la casa de los drogadictos y la policía les está esperando. Ese blanco y negro es una pasada.
10-El derrumbe del secuestrador en prisión. Tan sólo quiere ver a Gondo para demostrarle que morirá con la cabeza bien alta, pero al ver que Gondo no le odia, sino que le mira con compasión. En ese momento estalla y enloquece. Y es que odiar es sinónimo de infierno, de morir en vida.
Más sobre Jab
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here