You must be a loged user to know your affinity with alia_del_crys
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
47.435
6
17 de agosto de 2013
17 de agosto de 2013
79 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la mala costumbre de ir al cine eligiendo por director, recomendaciones de amigos, y algunas veces esta pagina.
Así que empecemos por las buenas noticias:
La ciencia ficción se ha convertido en un filón. O, al menos en una época en que las inversiones en películas van en crescendo en efectos y decreciendo en guiones, una buena idea.
Blomkamp, que sorprendió por Distrito 9 (el simple planteamiento de que en lugar de una invasión bien planificada, una nave cualquiera tiene que aterrizar en el lugar mas cercano y resulta ser Sudáfrica) no pretendía sorprender con Elysium. Sí contar una buena historia. Y, por lo menos, se evita el plantearnos un Matt Damon héroe. No lo es. Solo se decide, las dos veces que lo hace, tras percibir el completo desapego hacia su vida de la clase dirigente. Son las mejores, por no decir únicas, escenas con emoción de Elysium. Y la emoción es la rabia.
Pura y simple. Y la mas lógica en el mundo que plantea.
Un mundo que, aunque recurra al planteamiento fácil, no deja de ser interesante. La reflexión no da para mas de dos minutos, pero no deja de serlo.
Los efectos son espectaculares.
Y no te aburres.
Y el tío mas peligroso para Elysium es un cojo con un portátil. Lo cual puede parecer una coña, pero es una coña con la que estoy de acuerdo.
Ahora voy con lo malo, en el spoiler.
Si lees hasta aquí, te puedes permitir la entrada, tienes amigos con los que ir a verla o adoras la cifi, te la recomiendo. Pero para pasar un buen rato. Nada de Gattaca ni HIjos de los hombres.
Así que empecemos por las buenas noticias:
La ciencia ficción se ha convertido en un filón. O, al menos en una época en que las inversiones en películas van en crescendo en efectos y decreciendo en guiones, una buena idea.
Blomkamp, que sorprendió por Distrito 9 (el simple planteamiento de que en lugar de una invasión bien planificada, una nave cualquiera tiene que aterrizar en el lugar mas cercano y resulta ser Sudáfrica) no pretendía sorprender con Elysium. Sí contar una buena historia. Y, por lo menos, se evita el plantearnos un Matt Damon héroe. No lo es. Solo se decide, las dos veces que lo hace, tras percibir el completo desapego hacia su vida de la clase dirigente. Son las mejores, por no decir únicas, escenas con emoción de Elysium. Y la emoción es la rabia.
Pura y simple. Y la mas lógica en el mundo que plantea.
Un mundo que, aunque recurra al planteamiento fácil, no deja de ser interesante. La reflexión no da para mas de dos minutos, pero no deja de serlo.
Los efectos son espectaculares.
Y no te aburres.
Y el tío mas peligroso para Elysium es un cojo con un portátil. Lo cual puede parecer una coña, pero es una coña con la que estoy de acuerdo.
Ahora voy con lo malo, en el spoiler.
Si lees hasta aquí, te puedes permitir la entrada, tienes amigos con los que ir a verla o adoras la cifi, te la recomiendo. Pero para pasar un buen rato. Nada de Gattaca ni HIjos de los hombres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El problema, para mi evidente, es que alguien ha metido mano en el guion. O mas bien, la manaza.
Con Distrito 9 tuvo la suerte de tener a Peter Jackson, a quien cada vez aguanto menos como director pero el que ahí debió ejercer una muy benéfica influencia. O algo.
Porque hay trozos de Elysium hollywodienses (en el peor sentido) y que sobran tanto que parecen un corta pega.
Todo el inicio, con la monja, etc, sobra. No lleva a nada, no emociona y no sirve, pero es perdonable.
Pero el papel de Alice Braga y la niña esta metido con calzador. Al director no le interesa, y al espectador menos. La historia que le cuenta la niña es de risa.
Pero, el peor error es desperdiciar de ese modo a Jodie Foster. No le permiten desarrollar un personaje. Y dudo mucho que a esta actriz semiretirada, que se permite hacer solo lo que le gusta, y cuyo ultimo papel fuera en un Un dios salvaje de Polansky, se moviera para hacer medio papel y morir de forma tan ridícula. Mas que el personaje, es Jodie la que decide dejarse morir ante el desbaratamiento de la película.
Que hasta entonces tenia fallos, pero en algún momento pierde la trama por completo:
un mensaje codificado que de repente puede leer todo el mundo.
Un plan para cambiar un presidente electo mediante un ordenador (estoy segura que había un plan elaborado detrás pero...la acción mola mas, no??)
Y no me quiero extender que me cabreo.
Se que no tengo acceso al guion y que estoy elucubrando, pero no tiene sentido. La mala era Jodie. Y Matt un tío que quiero solo quiere salvar su vida. Y si hubieran seguido con ese planteamiento, aunque al final el se hubiera sacrificado (cosa previsible y aceptable desde la ira que explicaba antes), podrían haber montando hasta una revolución con mas violencia pero concentrada donde había que concentrarla, en vez de ese exceso con un malo psicópata que no nos permite saber que esta pasando en Elysium (porque las medidas de Jodie no son ya "populares", que fue donde pense que igual hasta teniamos algo interesante) y la convierte en una peli de acción perdiendo toda posibilidad de análisis mas profundo.
lo mejor: el planteamiento, los robots que ocupan todas las posiciones de "poder" en la tierra y con los que no se puede dialogar, la presión de "si no eres tu, ya habrá otro tío que lo haga y estas despedido" ( que me huele a algo mas cercano...).
Hay un mundo en la cabeza de alguien, lastima que no lo desarrollen.
lo peor: que si Blomkamp no se acerca a, no se, Jackson parece ocupado autoproduciendose Tolkien pero los Wachowski igual están mas libres... A alguien que le deje desarrollar su mundo tranquilamente, acabara haciendo películas indistinguibles de la masa. Y sera una pena.
La ciencia ficción se merece algo mas.
Con Distrito 9 tuvo la suerte de tener a Peter Jackson, a quien cada vez aguanto menos como director pero el que ahí debió ejercer una muy benéfica influencia. O algo.
Porque hay trozos de Elysium hollywodienses (en el peor sentido) y que sobran tanto que parecen un corta pega.
Todo el inicio, con la monja, etc, sobra. No lleva a nada, no emociona y no sirve, pero es perdonable.
Pero el papel de Alice Braga y la niña esta metido con calzador. Al director no le interesa, y al espectador menos. La historia que le cuenta la niña es de risa.
Pero, el peor error es desperdiciar de ese modo a Jodie Foster. No le permiten desarrollar un personaje. Y dudo mucho que a esta actriz semiretirada, que se permite hacer solo lo que le gusta, y cuyo ultimo papel fuera en un Un dios salvaje de Polansky, se moviera para hacer medio papel y morir de forma tan ridícula. Mas que el personaje, es Jodie la que decide dejarse morir ante el desbaratamiento de la película.
Que hasta entonces tenia fallos, pero en algún momento pierde la trama por completo:
un mensaje codificado que de repente puede leer todo el mundo.
Un plan para cambiar un presidente electo mediante un ordenador (estoy segura que había un plan elaborado detrás pero...la acción mola mas, no??)
Y no me quiero extender que me cabreo.
Se que no tengo acceso al guion y que estoy elucubrando, pero no tiene sentido. La mala era Jodie. Y Matt un tío que quiero solo quiere salvar su vida. Y si hubieran seguido con ese planteamiento, aunque al final el se hubiera sacrificado (cosa previsible y aceptable desde la ira que explicaba antes), podrían haber montando hasta una revolución con mas violencia pero concentrada donde había que concentrarla, en vez de ese exceso con un malo psicópata que no nos permite saber que esta pasando en Elysium (porque las medidas de Jodie no son ya "populares", que fue donde pense que igual hasta teniamos algo interesante) y la convierte en una peli de acción perdiendo toda posibilidad de análisis mas profundo.
lo mejor: el planteamiento, los robots que ocupan todas las posiciones de "poder" en la tierra y con los que no se puede dialogar, la presión de "si no eres tu, ya habrá otro tío que lo haga y estas despedido" ( que me huele a algo mas cercano...).
Hay un mundo en la cabeza de alguien, lastima que no lo desarrollen.
lo peor: que si Blomkamp no se acerca a, no se, Jackson parece ocupado autoproduciendose Tolkien pero los Wachowski igual están mas libres... A alguien que le deje desarrollar su mundo tranquilamente, acabara haciendo películas indistinguibles de la masa. Y sera una pena.
La ciencia ficción se merece algo mas.

7,2
12.239
10
26 de noviembre de 2010
26 de noviembre de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Suelo leer las criticas de los demás. Y creo que he leído casi todas las que ahí aquí.
Esta todo dicho, pero ahí que repetirlo. Y en mi caso, habrá que retrotraerse a mis 15 años, a esa primera vez que la vi. Grabada de un programa de la 2.
Me había dado por el cine. Yo, lectora voraz, buscaba culturizarme un poco en un arte mas de este siglo.
Empecé a verla, mientras hacia los deberes. A la media hora tuve que pararme, dejar los deberes a un lado, rebobinar y empezar.
No sabia nada de drogas (y sigue siendo un apartado en el que me declaro felizmente desconocedora), ni de sexo, ni de relaciones destructivas. Pero ya conocía el deseo de no crecer, la capacidad de evasión, de perderte en un libro y que tu conciencia misma de existir desaparezca. Puede ser un cromo, una muñeca...el tiempo infantil, infinito.
Este película no va sobre las drogas.
Esta película no va sobre el amor.
Esta película no va, ni siquiera, sobre el cine.
Aunque sea una declaración de amor al cine, y las drogas aparezcan por doquier.
Existe quién la ha definido como una apología del suicidio, y es desde luego una definición mucho mas acertada, a mi entender
Esta película va sobre las elecciones que hacemos, sobre vivir tu realidad y no la de otros. Esta película es Zulueta y sus obsesiones. Esta película esta viva.
El cine (como todas las artes) es comunicación, es permitirte vivir la vida de otros. Y por eso esta película es un 10 o un 0. O puedes ser Zulueta o no puedes.
No tiene nada que ver con gafapastismos, con poses, o con intentar hacerse el interesante.
Y no, no es para todo el mundo. Como casi todo el Arte autentico, a se te mete en el alma o no te dice nada.
Pero, y como último comentario, esta excelentemente realizada (y aquí ahí que tener en cuenta los medios). Los actores están soberbios haciendo algo muy difícil, la puesta en escena, la forma de rodar el super-8, la forma de mezclarlo. No le sobra una escena, no le falta una escena. No ahí muchas películas de las que pueda decir eso.
Esta todo dicho, pero ahí que repetirlo. Y en mi caso, habrá que retrotraerse a mis 15 años, a esa primera vez que la vi. Grabada de un programa de la 2.
Me había dado por el cine. Yo, lectora voraz, buscaba culturizarme un poco en un arte mas de este siglo.
Empecé a verla, mientras hacia los deberes. A la media hora tuve que pararme, dejar los deberes a un lado, rebobinar y empezar.
No sabia nada de drogas (y sigue siendo un apartado en el que me declaro felizmente desconocedora), ni de sexo, ni de relaciones destructivas. Pero ya conocía el deseo de no crecer, la capacidad de evasión, de perderte en un libro y que tu conciencia misma de existir desaparezca. Puede ser un cromo, una muñeca...el tiempo infantil, infinito.
Este película no va sobre las drogas.
Esta película no va sobre el amor.
Esta película no va, ni siquiera, sobre el cine.
Aunque sea una declaración de amor al cine, y las drogas aparezcan por doquier.
Existe quién la ha definido como una apología del suicidio, y es desde luego una definición mucho mas acertada, a mi entender
Esta película va sobre las elecciones que hacemos, sobre vivir tu realidad y no la de otros. Esta película es Zulueta y sus obsesiones. Esta película esta viva.
El cine (como todas las artes) es comunicación, es permitirte vivir la vida de otros. Y por eso esta película es un 10 o un 0. O puedes ser Zulueta o no puedes.
No tiene nada que ver con gafapastismos, con poses, o con intentar hacerse el interesante.
Y no, no es para todo el mundo. Como casi todo el Arte autentico, a se te mete en el alma o no te dice nada.
Pero, y como último comentario, esta excelentemente realizada (y aquí ahí que tener en cuenta los medios). Los actores están soberbios haciendo algo muy difícil, la puesta en escena, la forma de rodar el super-8, la forma de mezclarlo. No le sobra una escena, no le falta una escena. No ahí muchas películas de las que pueda decir eso.
7 de abril de 2011
7 de abril de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema, en principio morboso, se convierte en una poesía lirica sobre el amor. En un cuento, una fabula, un territorio en el que la cotidianidad, lo más normal (escenas como Francisco en la cama compartida sintiendo el frio de la ausencia, las conversaciones por skype) se funde con lo sobrenatural; no por magia, sino por esa falta de obstáculos, esos padres que deciden no obstaculizar ni romper una relación que en el mundo real estaría condenada a ser una tragedia griega. En la aceptación de los cercanos, de aquellos que saben y deciden, ni siquiera mirar hacia otro lado, sino dejarles, como bien dice Tomas al principio, ejercer su libre albedrio.
Y así, la diferencia es que la viven, y se aman. Tan profunda e intensamente como solo se puede hacer en los cuentos. Y sin embargo, con detalles de cotidianidad compartida. Los obstáculos son los que miles de parejas viven cada día, y las reacciones, casi las mismas.
Entiendo que haya quién vea en esta película un excesivo ejercicio de lirismo, y cursilería. Pero a mí, me ha encantado: es un dulce. El canto al amor más tierno que he visto en años.
Así que absténganse todos los que busquen súper dramas, tragedias o simplemente realismo. Es un cuento, y como cuento es como lo vemos, como lo aceptamos y como nos alegra el día.
Que quieren, a veces necesito pensar que el mundo podría ser un buen lugar donde vivir...y a ser posible sin que tengan que meterme hadas de por medio...
Y así, la diferencia es que la viven, y se aman. Tan profunda e intensamente como solo se puede hacer en los cuentos. Y sin embargo, con detalles de cotidianidad compartida. Los obstáculos son los que miles de parejas viven cada día, y las reacciones, casi las mismas.
Entiendo que haya quién vea en esta película un excesivo ejercicio de lirismo, y cursilería. Pero a mí, me ha encantado: es un dulce. El canto al amor más tierno que he visto en años.
Así que absténganse todos los que busquen súper dramas, tragedias o simplemente realismo. Es un cuento, y como cuento es como lo vemos, como lo aceptamos y como nos alegra el día.
Que quieren, a veces necesito pensar que el mundo podría ser un buen lugar donde vivir...y a ser posible sin que tengan que meterme hadas de por medio...
9
16 de marzo de 2011
16 de marzo de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
1º: Vals más que un documental, sería un docudrama. El documental tiene varias funciones, pero la principal es informar sobre unos hechos. En ese sentido Vals con Bashir no es un documental, ya que los datos no son abundantes.
La otra función es reflejar realidades de forma objetiva. Vals con Bashir es claramente subjetivo, y no intenta disimularlo sino que lo remarca.
La tercera función es calmar conciencias. Vemos algo horrible, empatizamos con las victimas, y salimos indignados. Y es en ese sentido donde Vals con Bashir es un tiro a la nuca.
Durante la película seguimos a Folman intentado encontrar la memoria perdida. Memoria que durante 20 años no le ha importado. Nos refleja su búsqueda y lo hace con completa SINCERIDAD. Hace falta valor. Porque lo más duro de Vals con Bashir son las, extremadamente incomodas, preguntas que plantea. Te identificas con Ari, con sus decisiones, y sabes, que lo más probable es que hubieras hecho lo mismo...lo que hicieron todos los demás. Y que no te hubiera molestado, ni importado...que no hubiera cortado tu vida.
Vemos a sus compañeros, toda esa gente que parece estar convenciéndole de que no se sienta culpable. Idiot se indigna, y lo entiendo, pero solo puedo decir, aunque suene prepotente: Bienvenido al mundo real. Lo que refleja es exactamente lo que pasa cuando te pones a revolver según qué cosas. Nadie quiere saberlo, nadie quiere pensarlo...nadie quiere sentirse culpable. Después de todo, somos buenas personas...¿o no?
Porque por mas que queramos creer que somos valientes y buenas personas, la estadística y la realidad humana dicen que en una situación asi lo más probable es que mires hacia otro lado, que es lo que hicieron todos. No son autores materiales, son testigos, que se refugian en los mecanismos de defensa (obediencia al superior, por ej.). O en el olvido.
Es extremadamente incomodo darte cuenta de esa verdad. De que el mundo no está lleno de malvados sino de gente QUE MIRA HACIA OTRO LADO. Pero que es por ellos, por su silenciosa aceptación por lo que pueden pasar las matanzas...
Así que la respuesta es no Idiot, no es lo" más remarcable de la masacre de Sabra y Shatila el trauma que ésta generó en el pueblo israelí". Porque para colmo no hubo tal trauma. La gente siguió con su vida. Como si NADA hubiera pasado.
La conciencia se remueve, y te obliga a reflexionar, a aceptar ciertas realidades sobre la condición humana. Y aunque solo fuera por esa reflexión este docudrama es necesario.
Los 30 segundos del final, son apropiados. Lo que Folman no recuerda pero ayudo a que pasara.
Y dado que es un ejercicio subjetivo, el medio artístico es adecuado. Remarca las emociones, o mas bien su ausencia, y permite que las imágenes surrealistas, se mezclen con la "realidad".
Un tiro directo a la conciencia...porque por inacción, ¿quién no tiene o puede llegar a tener las manos manchadas de sangre?
La otra función es reflejar realidades de forma objetiva. Vals con Bashir es claramente subjetivo, y no intenta disimularlo sino que lo remarca.
La tercera función es calmar conciencias. Vemos algo horrible, empatizamos con las victimas, y salimos indignados. Y es en ese sentido donde Vals con Bashir es un tiro a la nuca.
Durante la película seguimos a Folman intentado encontrar la memoria perdida. Memoria que durante 20 años no le ha importado. Nos refleja su búsqueda y lo hace con completa SINCERIDAD. Hace falta valor. Porque lo más duro de Vals con Bashir son las, extremadamente incomodas, preguntas que plantea. Te identificas con Ari, con sus decisiones, y sabes, que lo más probable es que hubieras hecho lo mismo...lo que hicieron todos los demás. Y que no te hubiera molestado, ni importado...que no hubiera cortado tu vida.
Vemos a sus compañeros, toda esa gente que parece estar convenciéndole de que no se sienta culpable. Idiot se indigna, y lo entiendo, pero solo puedo decir, aunque suene prepotente: Bienvenido al mundo real. Lo que refleja es exactamente lo que pasa cuando te pones a revolver según qué cosas. Nadie quiere saberlo, nadie quiere pensarlo...nadie quiere sentirse culpable. Después de todo, somos buenas personas...¿o no?
Porque por mas que queramos creer que somos valientes y buenas personas, la estadística y la realidad humana dicen que en una situación asi lo más probable es que mires hacia otro lado, que es lo que hicieron todos. No son autores materiales, son testigos, que se refugian en los mecanismos de defensa (obediencia al superior, por ej.). O en el olvido.
Es extremadamente incomodo darte cuenta de esa verdad. De que el mundo no está lleno de malvados sino de gente QUE MIRA HACIA OTRO LADO. Pero que es por ellos, por su silenciosa aceptación por lo que pueden pasar las matanzas...
Así que la respuesta es no Idiot, no es lo" más remarcable de la masacre de Sabra y Shatila el trauma que ésta generó en el pueblo israelí". Porque para colmo no hubo tal trauma. La gente siguió con su vida. Como si NADA hubiera pasado.
La conciencia se remueve, y te obliga a reflexionar, a aceptar ciertas realidades sobre la condición humana. Y aunque solo fuera por esa reflexión este docudrama es necesario.
Los 30 segundos del final, son apropiados. Lo que Folman no recuerda pero ayudo a que pasara.
Y dado que es un ejercicio subjetivo, el medio artístico es adecuado. Remarca las emociones, o mas bien su ausencia, y permite que las imágenes surrealistas, se mezclen con la "realidad".
Un tiro directo a la conciencia...porque por inacción, ¿quién no tiene o puede llegar a tener las manos manchadas de sangre?
9
5 de septiembre de 2012
5 de septiembre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de esta serie no es que haya fantasmas. Lo mejor es que refleja que el horror proviene de que estos siguen siendo igual después de muertos. Igual de buenos, o igual de malos, pero condenados a la eternidad.
Desde el principio, los actores están soberbios (con un especial énfasis en Jessica Lange, increíble y preciosa a sus años). Pero es la historia, con sus giros de guión, y sus personajes complejos, lo que te agarrara por el cuello y te impedirá dejarla.
El horror que implica esa casa, es simplemente que las personas no cambian, ni con la muerte. El psicopata es psicopata, el marido atormentado seguirá siendolo, el obsesionado seguirá con su obsesión. Nada cambia, y la obligación de la convivencia solo exacerba la fuente del horror, la convivencia, la cotidianidad, el deseo de cambio que siempre es frustrado. El horror de lo cotidiano.
Desde el principio, los actores están soberbios (con un especial énfasis en Jessica Lange, increíble y preciosa a sus años). Pero es la historia, con sus giros de guión, y sus personajes complejos, lo que te agarrara por el cuello y te impedirá dejarla.
El horror que implica esa casa, es simplemente que las personas no cambian, ni con la muerte. El psicopata es psicopata, el marido atormentado seguirá siendolo, el obsesionado seguirá con su obsesión. Nada cambia, y la obligación de la convivencia solo exacerba la fuente del horror, la convivencia, la cotidianidad, el deseo de cambio que siempre es frustrado. El horror de lo cotidiano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Increíble el capitulo final. Sobre todo porque deja, totalmente claro que la siguiente cambiara todo. No girara en torno a la casa, sino en torno a ese niño...diabólico??
Y con una familia reunida en la muerte, y con un psicopata enamorado mirando por la ventana la felicidad que le sera siempre negada...
soberbia
Y con una familia reunida en la muerte, y con un psicopata enamorado mirando por la ventana la felicidad que le sera siempre negada...
soberbia
Más sobre alia_del_crys
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here