You must be a loged user to know your affinity with Hroprever
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
19 de febrero de 2024
19 de febrero de 2024
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que, si te gusta la temática, vale la pena ver una segunda vez para intentar captar lo máximo posible de esta "partida de ajedrez" entre dos formas muy diferentes de "ver la vida". Me pareció un duelo psicológico interesante, entre un experto profesional de la rama freudiana y un desconcertante oponente tan inteligente como poderosamente elocuente. Con un juego que alcanza incluso al espectador que, si no sabe nada antes de ver la película, puede dudar y sentir curiosidad de hacia dónde se puede decantar la balanza.
Me sorprendió ver de nuevo a Sean Patrick Flanery, que tuvo que lidiar con locura y maldad en "The Evil within", aunque en esta ocasión está en el "otro bando".
Me sorprendió ver de nuevo a Sean Patrick Flanery, que tuvo que lidiar con locura y maldad en "The Evil within", aunque en esta ocasión está en el "otro bando".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay momentos que resultan inverosímiles, pero que ayudan a seguir con la película. Por ejemplo, cuesta creer que un psicólogo profesional y experimentado se deje arrastrar al terreno emocional por un desconocido (por mucha clarividencia que tenga) y le siga el juego, aún cuando le habían advertido que es un manipulador y que, de alguna manera, había obtenido información sobre él. El psicólogo cae en la provocación, se "pica" y se pone en modo-bronca cuando ya había tomado una decisión. No hay ningún componente sobrenatural.

7,2
34.472
4
2 de junio de 2024
2 de junio de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobrevalorada por su particular mensaje postmoderno tan cool pero repleto de incongruencias e hipocresía. Percibo que no solo quiere explicarte una historia, también pretende dar lecciones morales al espectador, porque la dirección estaría perfectamente identificada con el personaje de Dafoe: ha venido para iluminar al mundo. Y, si bien la película da para pensar algunas cosas, poca gente "va a ver la luz": la protagonista, lejos de ser la superheroína que venden, habrá quien lo vea como un personaje completamente ridículo e idealizado. Aunque bueno, como la historia se desarrolla en una realidad distópica, todo el mundo puede fantasear lo que quiera.
Eso sí, su apartado visual y artístico es fantástico, con tintes de originalidad e imaginación. También hay que reconocer, guste o no guste, el papel de Emma Stone: con otra actriz, la película probablemente habría pasado bastante inadvertida para gran parte del público. Aún así, la evolución de la historia es caótica, caprichosa, incoherente. Hay momentos que se hace larga, te cansas de ver cuál será la siguiente "payasada". Y rápidamente tienes la certeza que la prota siempre se saldrá con la suya, que puede hacer lo que le plazca, por lo que deja de ser emocionante.
Si te gusta el cine como arte, puedes disfrutar. Si quieres una buena historia, sólida e realmente inteligente, hay bastantes películas mejores. Entretenida es un rato, pero no todo el rato.
Eso sí, su apartado visual y artístico es fantástico, con tintes de originalidad e imaginación. También hay que reconocer, guste o no guste, el papel de Emma Stone: con otra actriz, la película probablemente habría pasado bastante inadvertida para gran parte del público. Aún así, la evolución de la historia es caótica, caprichosa, incoherente. Hay momentos que se hace larga, te cansas de ver cuál será la siguiente "payasada". Y rápidamente tienes la certeza que la prota siempre se saldrá con la suya, que puede hacer lo que le plazca, por lo que deja de ser emocionante.
Si te gusta el cine como arte, puedes disfrutar. Si quieres una buena historia, sólida e realmente inteligente, hay bastantes películas mejores. Entretenida es un rato, pero no todo el rato.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo tanta crítica alabando a Bella Baxter y su "empoderamiento femenino". Es una figura idealizada, perfecta para una historia distópica y fantasiosa. Incluso podría explicarse que no es natural, porque su existencia tampoco lo es (cerebro de hija no-nata en cuerpo de su madre muerta). Aparte que quiera ganarse la vida con el sexo (y que eso sea el súmmun del empoderamiento):
a) Nunca es responsable de nada, y pasa de inmadura a madura por arte de magia. Aprende sin cometer errores. Haga lo que haga, nunca tiene consecuencias. Ella puede ir de "perdonavidas", cuando en su vida anterior era una psicópata y una egoísta.
b) Puede ser caprichosa, grosera y chabacana (los demás, no, claro), pero eso es "rebeldía. Va por el mundo sin tener idea de nada pero nunca le pasa nada (a pesar de lo "superpeligroso" que es el "mundo heteropatriarcal opresor"). Es inmune a cualquier amenaza, e incluso en la parte final, cuando sale el marido malvado, sigues convencido que no le va a pasar nada. Está todo hecho para su final feliz.
c) Es como un robot, carente de empatía (el lloriqueo por los pobres es ridículo e inverosímil), solo centrada en complacerse (directa o indirectamente). Demuestra su hipocresía cuando critica la crueldad, pero luego convierte la marido en una cabra (que sí, tal vez se lo merezca, pero es un acto hipócrita). Al final, acaba viviendo como una señora, pero no por méritos propios. Vive a costa de la riqueza del "padre" y del "marido", los machotes, pero siente una satisfacción narcisista por sus "méritos" y alardea.
Luego está lo de convertirse en "premio novel de medicina" con el sueldo de prostituta en esa época y vivir rodeada de varones que compiten quién es peor. Pero, lo dicho, como es una película de fantasía en un mundo distópico, aunque como metáfora sea absurda, puede exponer lo que dicte libremente la imaginación. Pero no me parece un personaje tan "modélico" como lo venden. Para bien o para no tan bien, la realidad va por otro lado.
a) Nunca es responsable de nada, y pasa de inmadura a madura por arte de magia. Aprende sin cometer errores. Haga lo que haga, nunca tiene consecuencias. Ella puede ir de "perdonavidas", cuando en su vida anterior era una psicópata y una egoísta.
b) Puede ser caprichosa, grosera y chabacana (los demás, no, claro), pero eso es "rebeldía. Va por el mundo sin tener idea de nada pero nunca le pasa nada (a pesar de lo "superpeligroso" que es el "mundo heteropatriarcal opresor"). Es inmune a cualquier amenaza, e incluso en la parte final, cuando sale el marido malvado, sigues convencido que no le va a pasar nada. Está todo hecho para su final feliz.
c) Es como un robot, carente de empatía (el lloriqueo por los pobres es ridículo e inverosímil), solo centrada en complacerse (directa o indirectamente). Demuestra su hipocresía cuando critica la crueldad, pero luego convierte la marido en una cabra (que sí, tal vez se lo merezca, pero es un acto hipócrita). Al final, acaba viviendo como una señora, pero no por méritos propios. Vive a costa de la riqueza del "padre" y del "marido", los machotes, pero siente una satisfacción narcisista por sus "méritos" y alardea.
Luego está lo de convertirse en "premio novel de medicina" con el sueldo de prostituta en esa época y vivir rodeada de varones que compiten quién es peor. Pero, lo dicho, como es una película de fantasía en un mundo distópico, aunque como metáfora sea absurda, puede exponer lo que dicte libremente la imaginación. Pero no me parece un personaje tan "modélico" como lo venden. Para bien o para no tan bien, la realidad va por otro lado.
2
16 de enero de 2024
16 de enero de 2024
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a verla porque tenia una premisa interesante y el carisma que transmite Jodie Foster era otro punto a favor. Por eso le di una oportunidad, a pesar de su evidente y descarada apuesta por la tendencia woke tan de moda en EEUU: hombres débiles, villanos y/o ridículos que quedan constantemente en evidencia, mujeres superempoderadas y superiores en todo que les tienen que poner en su sitio, victimismo racial con aire de superioridad moral, relaciones lésbicas entre menores que son de lo mas normal del mundo, etc. Confiaba que la trama fuera lo suficientemente absorbente como para pasar por alto ciertos detalles que, en un intento de dotarle de una personalidad propia (postmoderna, claro está), restaran verosimilitud al retrato real de lo que es una Alaska con unas duras condiciones de vida y unas mentalidades profundamente conservadoras. Pero no ha sido sido: el resultado es muy decepcionante y el final, una tomadura de pelo.
Todas las temporadas anteriores tenían algo en común: un misterio y un escenario particular en el que desarrollar la investigación. El retrato que se hacía de Lousianna, California o Arkansas constituían un elemento orgánico de la propia la historia. La grandeza de la serie no era solo el relato en sí, atractivo por su planteamiento, sino también cómo se contextualizaba. En este caso, Alaska ofrecía una oportunidad inmejorable, pero al final se queda en un mero escenario para un producto mediocre e inverosímil .
No solo es que no le llegue ni a la suela de los zapatos a la primera temporada, ya de por sí difícil de superar. Para mí no mejora ni siquiera la tercera, cuyo desenlace era más original y profundo que éste.
Todas las temporadas anteriores tenían algo en común: un misterio y un escenario particular en el que desarrollar la investigación. El retrato que se hacía de Lousianna, California o Arkansas constituían un elemento orgánico de la propia la historia. La grandeza de la serie no era solo el relato en sí, atractivo por su planteamiento, sino también cómo se contextualizaba. En este caso, Alaska ofrecía una oportunidad inmejorable, pero al final se queda en un mero escenario para un producto mediocre e inverosímil .
No solo es que no le llegue ni a la suela de los zapatos a la primera temporada, ya de por sí difícil de superar. Para mí no mejora ni siquiera la tercera, cuyo desenlace era más original y profundo que éste.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que reconocer que la ambientación es buena, aunque te vendan Alaska cuando realmente lo que se ve es Islandia. Y tiene puntos interesantes, como el período invernal dónde prácticamente no se ve el sol y parece una noche eterna. Pero la historia hace aguas por muchos lados. Y la dirección, en general, es muy mediocre. Aparte de copiar el estilo Carpenter (sin la capacidad para el suspense que tenía éste), más allá del fuerte componente idelógico del guión (muy feminista y , a la vez, muy misándrico, ciertamente lo podría haber patrocinado el Ministerio de Igualdad), falla con estrépito a la hora de querer transmitir ciertas emociones, como el miedo, la tensión o la empatía. Hay situaciones terroríficas plasmadas de manera muy pueril, nunca llegas a acojonarte a pesar de aparecer momentos que deberían ser espeluznantes. También fracasa a la hora de dotar de sentimientos a los personajes (que ven morir a familiares, pero como si nada. Vergonzoso lo del policía que mata a su padre siguiendo dictados de su jefa "explotadora" y... actúa como si se le muere el perro) . De hecho, tampoco es fácil simpatizar con la pedancia despótica de Danvers (lo tragas porque es Jodie Foster).
Si pretendía ser reivindicativa, ciertamente tampoco acierta. Los "indios" quedan retratados de una manera que acaban pareciendo algo repelentes, con una chulería, unos tintes racistas y unos aires de superioridad moral que no permite sentir apenas empatía por ellos (la hijastra se lleva la palma). Por otro lado, el personaje de Navarro no puede ser más antipático. Representa lo peor de lo denominado masculinidad tóxica: es el típico personaje machirulo de turno, chulo, agresivo, arrogante, prepotente,... pero en mujer. Y, claro, nunca es responsable de sus actos, aunque sean una barbaridad, porque "siempre está justificado". En lugar del típico machote vacilón que se lía con la camarera guapa del pueblo, aquí es al revés: ella se tira al camarero "damisela". La chica es tan "dura" que hasta le roba el cepillo de dientes. Igual espera aplausos o que le dediquen una estatua.
La parte final es de lo más absurdo que he visto. Desde "estamos a punto de morir de frío" cuando podían haber cogido un coche y largarse en cualquier momento; al desenlace de la Mafia de las Matonas cabreadas que la lían parda, entran como un elefante en una cacharrería y no dejaron ni indicios ni una sola prueba (el plot twist más cutre que he visto en mucho tiempo). Por supuesto, ese mensaje final tan incongruente (como fascistoide) de que los asesinatos quedan impunes y no hay ninguna responsabilidad si los hace una mujer (o un aliado deconstruido, como el hijo polícía, que "aprende a pensar a golpe de órdenes"), mientras que todos los "malvados" varones deben morir ajusticiados en plan ojo por ojo.
Es una pena. La serie tenía elementos para haber sido excepcional.
Si pretendía ser reivindicativa, ciertamente tampoco acierta. Los "indios" quedan retratados de una manera que acaban pareciendo algo repelentes, con una chulería, unos tintes racistas y unos aires de superioridad moral que no permite sentir apenas empatía por ellos (la hijastra se lleva la palma). Por otro lado, el personaje de Navarro no puede ser más antipático. Representa lo peor de lo denominado masculinidad tóxica: es el típico personaje machirulo de turno, chulo, agresivo, arrogante, prepotente,... pero en mujer. Y, claro, nunca es responsable de sus actos, aunque sean una barbaridad, porque "siempre está justificado". En lugar del típico machote vacilón que se lía con la camarera guapa del pueblo, aquí es al revés: ella se tira al camarero "damisela". La chica es tan "dura" que hasta le roba el cepillo de dientes. Igual espera aplausos o que le dediquen una estatua.
La parte final es de lo más absurdo que he visto. Desde "estamos a punto de morir de frío" cuando podían haber cogido un coche y largarse en cualquier momento; al desenlace de la Mafia de las Matonas cabreadas que la lían parda, entran como un elefante en una cacharrería y no dejaron ni indicios ni una sola prueba (el plot twist más cutre que he visto en mucho tiempo). Por supuesto, ese mensaje final tan incongruente (como fascistoide) de que los asesinatos quedan impunes y no hay ninguna responsabilidad si los hace una mujer (o un aliado deconstruido, como el hijo polícía, que "aprende a pensar a golpe de órdenes"), mientras que todos los "malvados" varones deben morir ajusticiados en plan ojo por ojo.
Es una pena. La serie tenía elementos para haber sido excepcional.

4,7
279
6
27 de diciembre de 2024
27 de diciembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que te deja algo de mal cuerpo. Comienza en un contexto algo surrealista y ciertas dosis de humor, para avanzar (o descender) hacia una nueva realidad extremadamente pesimista y desgarradora, con un carga de horror más psicológico que físico. Quién busque algo de luz y esperanza en esta historia, mejor que se abstenga de ver esta película cuando se cierren las puertas. Demasiados momentos donde escasea la compasión.
Correcta en el apartado estético, quién quiera espectáculo mejor que tantee otras opciones. No es frenética y alocada: es una película de autor que te "cuece" a fuego lento y que emplea algunos temas provocativos (la psicopatía infantil, la obcecada negación de la realidad o el bullying juvenil) para poner a prueba las emociones del espectador. A quién no sea creyente (en términos religiosos), igual le parece un relato burdo. Pero para el que sí crea en la dicotomía cielo-infierno después de la muerte, aquí se puede ver una pesadillesca concepción del averno que muestra por qué ha aterrorizado a tanta gente a lo largo de la historia. Y aún así, la humanidad no cambia...
Correcta en el apartado estético, quién quiera espectáculo mejor que tantee otras opciones. No es frenética y alocada: es una película de autor que te "cuece" a fuego lento y que emplea algunos temas provocativos (la psicopatía infantil, la obcecada negación de la realidad o el bullying juvenil) para poner a prueba las emociones del espectador. A quién no sea creyente (en términos religiosos), igual le parece un relato burdo. Pero para el que sí crea en la dicotomía cielo-infierno después de la muerte, aquí se puede ver una pesadillesca concepción del averno que muestra por qué ha aterrorizado a tanta gente a lo largo de la historia. Y aún así, la humanidad no cambia...

6,3
13.642
7
15 de julio de 2024
15 de julio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película que emplea el terror sobrenatural para tratar metafóricamente un tema mucho más amenazador y terrorífico que existe en nuestra realidad fuera de la pantalla. Quién vea los paralelismos y el tema le resulte conocido, posiblemente sienta algún interés por el deseo de un desenlace satisfactorio. Aunque estas películas no suelan dar pie a un excesivo optimismo.
Ciertamente no reinventa el subgénero y contiene muchos elementos típicos del cine de terror adolescente (con lo que eso conlleva). Aún así hay que reconocerle alguna aportación original (aunque esté directamente relacionada con aquello que quiere simbolizar). Tal vez eso la coloque un poco por encima de la media. Que existan rituales que provoquen adicción es algo que no haya visto mucho últimamente.
Ciertamente no reinventa el subgénero y contiene muchos elementos típicos del cine de terror adolescente (con lo que eso conlleva). Aún así hay que reconocerle alguna aportación original (aunque esté directamente relacionada con aquello que quiere simbolizar). Tal vez eso la coloque un poco por encima de la media. Que existan rituales que provoquen adicción es algo que no haya visto mucho últimamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Interpretación: esta película es una clara metáfora sobre los peligros del consumo de drogas y las catastróficas consecuencias que puede tener, especialmente en los jóvenes. Las posesiones son la "nueva droga", aquella que te aliena de tal manera que te "conviertes en otra persona". Y te produce un subidón que convierte el ritual en algo muy adictivo.
El título de la peli nos da una pista. El problema tiene un trasfondo: la brecha generacional, la falta de comunicación entre adultos y menores, entre mayores y jóvenes. Padres sobreprotectores con sus hijos, pero que luego no están con ellos. Viven como si hablaran diferentes idiomas. Cuando en los más jóvenes aparece la soledad, la incomprensión, los sentimientos reprimidos... aparece ese espíritu rebelde que busca nuevas experiencias, a ser posible lo más enajenadoras posibles de su complicada realidad diaria. ¿Qué puede ser más enajenador que ser otra persona, aunque sea por unos segundos?
Son varios los ejemplos de esta metáfora sobre el consumo de sustancias "enajenadoras":
a) La reliquia (simbólicamente) es una mano. Probablemente quiere decir que, en este mundillo de excesos adictivos, se entra siempre de manera amigable (una mano amiga), que te muestra que esto es algo guay. A pesar que pueda ser malo, solo ayuda a pensar en los beneficios inmediatos, compartidos con la cuadrilla (forma parte del proceso de integración en el grupo), sin pensar en las posibles consecuencias adversas a nivel individual.
b) La posesión tiene un efecto en el cerebro, es un subidón hormonal, pero no tiene porqué ser negativo siempre y cuando no se abuse de la misma. Si se abusa en el tiempo o de los "rituales", sí puede tener efectos irreversibles.
c) Superar los 90 segundos es como una sobredosis. A partir de ahí, uno comienza a "autodestruirse".
d) La conversación entre los dos chavales, esperando que los vayan a recoger. Si uno de ellos, en lugar de vender cigarrillos sueltos para ganarse unos dólares, dijera que vende pastillas o hierba, el diálogo sería exactamente el mismo. No perdería ningún sentido: una actividad de "ganarse la vida" para un crío.
e) Mente juvenil que empieza a elucubrar y fantasear cosas, para llenar el espacio que aquello que ocultan o no aclaran sus progenitores. Al final, todos esos pensamientos, unidos a los desordenes hormonales que provoca una adicción, generan un delirio sustitutivo de la realidad, que acaba provocando alguna acción trágica.
Al final, te muestra los riesgos que conlleva seguir un camino peligroso para "huir" de una vida en un mundo atomizado, falto una adecuada comunicación interpersonal y en el que cuesta gestionar las emociones (sobre todo el dolor), por lo que cualquiera persona sensible busca la satisfacción inmediata sin pensar en las consecuencias a largo plazo.
No sé cómo será la segunda parte. Pero esta película la veo como un drama social revestida como película de terror.
El título de la peli nos da una pista. El problema tiene un trasfondo: la brecha generacional, la falta de comunicación entre adultos y menores, entre mayores y jóvenes. Padres sobreprotectores con sus hijos, pero que luego no están con ellos. Viven como si hablaran diferentes idiomas. Cuando en los más jóvenes aparece la soledad, la incomprensión, los sentimientos reprimidos... aparece ese espíritu rebelde que busca nuevas experiencias, a ser posible lo más enajenadoras posibles de su complicada realidad diaria. ¿Qué puede ser más enajenador que ser otra persona, aunque sea por unos segundos?
Son varios los ejemplos de esta metáfora sobre el consumo de sustancias "enajenadoras":
a) La reliquia (simbólicamente) es una mano. Probablemente quiere decir que, en este mundillo de excesos adictivos, se entra siempre de manera amigable (una mano amiga), que te muestra que esto es algo guay. A pesar que pueda ser malo, solo ayuda a pensar en los beneficios inmediatos, compartidos con la cuadrilla (forma parte del proceso de integración en el grupo), sin pensar en las posibles consecuencias adversas a nivel individual.
b) La posesión tiene un efecto en el cerebro, es un subidón hormonal, pero no tiene porqué ser negativo siempre y cuando no se abuse de la misma. Si se abusa en el tiempo o de los "rituales", sí puede tener efectos irreversibles.
c) Superar los 90 segundos es como una sobredosis. A partir de ahí, uno comienza a "autodestruirse".
d) La conversación entre los dos chavales, esperando que los vayan a recoger. Si uno de ellos, en lugar de vender cigarrillos sueltos para ganarse unos dólares, dijera que vende pastillas o hierba, el diálogo sería exactamente el mismo. No perdería ningún sentido: una actividad de "ganarse la vida" para un crío.
e) Mente juvenil que empieza a elucubrar y fantasear cosas, para llenar el espacio que aquello que ocultan o no aclaran sus progenitores. Al final, todos esos pensamientos, unidos a los desordenes hormonales que provoca una adicción, generan un delirio sustitutivo de la realidad, que acaba provocando alguna acción trágica.
Al final, te muestra los riesgos que conlleva seguir un camino peligroso para "huir" de una vida en un mundo atomizado, falto una adecuada comunicación interpersonal y en el que cuesta gestionar las emociones (sobre todo el dolor), por lo que cualquiera persona sensible busca la satisfacción inmediata sin pensar en las consecuencias a largo plazo.
No sé cómo será la segunda parte. Pero esta película la veo como un drama social revestida como película de terror.
Más sobre Hroprever
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here