Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pasajero 58
Críticas de floïd blue
Críticas 2.221
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
24 de septiembre de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nota destacable de lo que vas a ver es el cachondeo que se montan durante la película. No es que Hooper El Increíble sea de cachondeo, si no la juerga que se traen toda esta camarilla de gente del cine mientras hacen una película que tampoco va de cachondeo, si no de acción y muy seria.

Antes de Brad Pitt en su fenomenal papel del doble para las escenas peligrosas en la película de Tarantino, ya estuvo Burt Reynolds mostrando la vida de los dobles durante un peliagudo rodaje. Es único este tío para contagiar el buen humor y su predisposición al buen rollo, de manera que entras en el ambiente aunque te resistas. Hasta Brian Keith contagia.

Una curiosidad: Ya en Golpe audaz (1980) Burt Reynolds recurre a diálogos donde imita a otros actores, aquí también le pide a su compañero que imite a James Stewart y no me extraña que se lo pida porque el otro lo hace bien y tiene su gracia.

La película es el rodaje de una película y está relatada genialmente, hablamos siempre de un relato en el tono de humor típico de las películas de Burt Reynolds cuando le toca conducir, meterse con policías, atraer a las jóvenes del bar, rock, golpes y demás gansadas incluido reírse de sí mismo. Ahora bien, Hooper El Increíble tiene su sentido, y su drama, sus problemas, además de ver cómo la juventud se va abriendo paso desplazando a los veteranos. Y Hooper diciendo que se hace viejo, hay que joderse lo que hay que oír.

Si algo te va mal hoy: Burt Reynolds, seguro que te contagia y te convence.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de septiembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debió ser cierto que pilotos de bombarderos americanos después de la II GM se quedaron por sus destinos probando fortuna como pilotos comerciales, porque Alan Ladd ya hizo lo mismo en Calcuta (1947) y Saigón (1948), que ambas películas son parecidas, y seguro que hay más ejemplos. Al menos queda probado que fue una opción y aunque esta película es más moderna, Rod Taylor es un piloto que junto a su compañero de fatigas, justo al año siguiente de terminar la guerra, se quedan en Orán a probar suerte, porque bien es sabido que a su regreso a casa los soldados eran recibidos como héroes, pero el trabajo no lo tenían asegurado.

Aquí, los dos amigos igual pensaron que se iban a comer el mundo, pero la realidad es que tienen comprado a plazos un avión para transporte y en el fondo lo que desean es volver a su tierra.

Los héroes están muertos es un pensamiento que resume la conciencia del piloto que a pesar de su buena disposición, cree que se ganó una guerra para nada porque el mundo sigue igual que antes. Ni que decir tiene que es una película de modales anticuados lógicamente y por parte de Rod Taylor también, pero es Rod Taylor, una estrella de los 60, muy respetado y que fue un trabajador incansable. Para mí es una película con cierto encanto, con una rompedora música de fondo y con imágenes playeras llenas de sensualidad.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de septiembre de 2019
69 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo propio de un crítico en casos como éste, es empezar hablando por el director, James Gray, y decir algo que ponga en antecedentes al lector. Pues bien, yo no soy crítico pero diré que su anterior trabajo fue “Z. La ciudad perdida”, de hace ya 3 años, que tuve el dolor de ir a ver, y se trataba de una aventurita ambientada en la época colonial que me convirtió el día en un día triste. Un petardo no muy abyecto pero en fin, petardo al fin y al cabo.

¿Qué decir de esta Ad Astra? Pues que el vocablo significa “A las estrellas" y se puede añadir... y más allá, y es otra aventurita pero ésta es espacial, muy adrede para que los críticos que lo estimen oportuno puedan descargar información de todo tipo, datos, comparativas, vocabulario técnico y cinéfilo, y entrar en polémicas científicas e incluso morales. Con Ad Astra queda la impresión de haber visto en efecto, una aventura espacial narrada con ínfulas a lo capitán Willard, a veces con buenos destellos de originalidad y a veces con episodios más propios del género fantasía juvenil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de septiembre de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que Jason Statham hiciera un remake en el 2015 que sigue al dedillo en más de una secuencia nos dice algo sobre Burt Reynolds y este Acorralado en Las Vegas; nos dice que alguien se fijó en este "algo anticuado" film para hacer una réplica para el importante señor Statham, un remake que se ajusta mucho a su perfil, y que merecía la pena intentarlo.

Tenemos pues a Burt Reynolds 30 años atrás ya como un espejo en el que uno de los más representativos duros de la pantalla se va a contemplar. ¿Cuál es mejor? No son muy valoradas ninguna de las 2 porque es cine para incondicionales. Statham ofrece una acción más espectacular, está entrenado desde siempre en artes marciales y se somete a duros entrenamientos. La acción es mucho más sofisticada y elaborada. Pero ¿es por ello más creíble o mejor?

No quiero decir que la acción de Burt Reynolds sea más real, este tipo de películas lo que ofrece es la previsibilidad de las peleas, o sea, cada uno en su época y sin comparaciones que son odiosas. Habrá que fijarse en el carisma de los actores y en el gusto de cada uno.

Aquí Burt Reynolds nos recrea con un fondo personal melancólico, el ayudante de un abogado que está a la que salta, un honrado, y por supuesto: duro personaje, algo triste, anhelando un viaje a Venecia, que ya en Destino fatal (1975) muestra sus deseos de viajar a Italia; a Roma, y también a Venecia, un viaje que aquí parece una vana ilusión. Acorralado en Las Vegas es distraída en los términos marcados para este cine. Igual que lo es la de Jason Statham.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de septiembre de 2019
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno espera encontrarse al Burt Reynolds haciendo de él mismo, a lo grande, y con la firma de Robert Aldrich como doble garantía, para disfrutar de un policíaco desatado, puede llevarse una ligera decepción en ese aspecto, porque Destino fatal es un policíaco con tintes reales y muy efectivo, pero no desatado.

Predomina el drama, el drama personal, el drama del teniente de policía y su chica y el de los demás personajes, el de víctimas colaterales, el de las jóvenes de ilusiones fallidas, dramas de la vida, y ahonda en ello más que en la acción, lo que la convierte, según se lo tome uno, en algo de más calado y además, que es también un cine más valedero para la ocasión, la verdad es que gusta e interesa.

Sabemos que Burt Reynolds era garantía de que una película fuera un éxito de taquilla y aquí comprobamos porqué. Fue un actor que nunca se las dio de importante y que cumplía honradamente porque lo que se esperaba de él no era más que lo que ofrecía según él entendía su labor. Su cine era de puro entretenimiento, dirigido a un público, a un sector, de acuerdo, pero ese sector no excluía a nadie, ahí estaba para todos. Aquí además está sensacional a mi modo de ver para lo que se quiere exponer, no hace falta más.

Soy incapaz de decidir sobre la labor de Catherine Deneuve, igual alguna chica más joven, de aire más inconsciente hubiera pegado más para la novia furcia del teniente, pero ahí está y ya no se va a ir. Mejor entonces fijarse en las logradas y cachondas apariciones del grandísimo Ernest Borgnine y su risa descarada, o en los guiños a películas y series de la época: Misión imposible aparece en un bar, van al cine a ver Un hombre y una mujer, al teniente no le gusta que su compañero imite a Bogart porque lo hace fatal y es su actor predilecto... Cosas así.

Y demás frases de este protagonista que suenan a auténticas sentencias: "Suiza es un país maravilloso, vive de guardar nuestro dinero, del chocolate y de arreglar traseros"; y que no le gusta ir de pesca por no ver a los pobres peces agonizar… “Esta noche echan Moby Dick… Hay que verla. Todo el mundo persigue una ballena blanca… para luego matarla”. Y mientras surgen otros casos, están siempre dando vueltas a la muerte de la joven bajo el hecho de la pregunta que sobrevuela la investigación: “¿El padre de la chica es un tipo importante? Ah, bueno, pues sin problemas”.

Para mí es una muy buena película, no una gran película pero sí muy buena, su trama es actual, no envejecerá nunca, muy bien dirigida, con soltura y sin aburrir en ningún momento. No tiene complicaciones, sólo muestra sueños, sueños de viajar, de ser feliz, deseos y amarguras, y como todo, las cosas son como son, no como uno quiere, y por eso duelen.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow