Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de Titacho
<< 1 7 8 9 10 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
30 de septiembre de 2018
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elvira Mínguez, Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín, Ramón Barea, Eduard Fernández, Inma Cuesta, Bárbara Lennie… por los clavos de Cristo, pero si sólo de escuchar todos esos nombres en la misma frase ya tengo una erección.

¿Y quién ha sido capaz de reunir a lo mejor de lo mejor de nuestros actores? Pues un tal Asghar Farhadi, director del que no había visto absolutamente nada hasta ahora a pesar de tener el salón de su casa lleno de Óscars, Globos de Oro, Osos de Plata y otros premios diversos y variopintos.

Cómo un señor nada menos que iraní es capaz de hacer una película tan absolutamente española es algo que se me escapa, pero ahí está, una España rural, creíble y verosímil en cada plato de porcelana colocado en la vitrina, en cada peinado-modelito espantosos que luce Elvira Mínguez, en cada plano de kilómetros y kilómetros de campo, en las habladurías entre parroquianos aburridos que se meten en las vidas de los demás (bueno, eso también pasa en el entorno urbano), en cada discusión cansina por la propiedad de unas tierras décadas después de que cambiaran de manos…es flipante cómo este hombre retrata la vida de un pueblo español cuando el guión, según he leído por ahí, fue escrito para ser desarrollado en Irán y tuvo que traducirlo al castellano y apañárselas para ambientarlo en nuestro país.

Los actores están soberbios pero por encima de todos destaca el matrimonio (que sigo sin creerme), Cruz-Bardem, y sobre todo una Penélope Cruz (actriz irregular donde las haya, capaz de alternar interpretaciones de vergüenza ajena con papeles que te dejan con la boca abierta y babeando), que está INCONMENSURABLE en el papel de una madre destrozada y a la que le caerán premios por todas partes.

Tiene toques de culebrón y de peli policiaca que lastran un pelín el resultado final, pero que son necesarios para el desarrollo de la trama. Prácticamente no tiene banda sonora (salvo la música que suena en la boda), pero es algo que sorprendentemente contribuye a que estés más atento a lo que sucede en la pantalla.

La academia de cine española (que sinceramente nunca entenderé por qué se dedica a joder sistemáticamente al cine español), decidió que “Campeones” era mejor baza para representar a España en los Óscar que “Todos lo saben”. Ell@s sabrán.

Un guión muy bien escrito, un recital interpretativo de los que hacen Historia, una ambientación perfecta y un montaje tan exacto como el reloj del campanario que acompaña a los títulos de crédito.
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de septiembre de 2018
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que uno las ve y las disfruta porque tienen una interpretación inolvidable de algún actor o actriz.

Otras las ves por tener un gran guión y un desarrollo perfecto de los personajes.

De otras te atrae el montaje.

De otras la fotografía.

Otras las ves simplemente por su gran banda sonora.

“Todo sobre mi madre” lo tiene todo. Así de simple se define la que es sin duda la obra maestra de Almodóvar, uno de los directores más irregulares de este país, que igual filma maravillas como la peli que nos ocupa, “La ley del deseo”, “Mujeres al borde de un ataque de nervios” o “¿Qué hecho yo para merecer esto?”, que te presenta sin sonrojarse ni lo más mínimo truños como “La flor de mi secreto”, o “Los amantes pasajeros”.

Todos los actores están simplemente geniales (hasta Toni Cantó, que menos mal que se metió en política porque como actor se moría de hambre), un reparto coral en el que no desentona nadie y en el que hasta el último secundario lo borda. Una música inolvidable, un guión de los de enmarcar y colgar en la pared, una espléndida fotografía que nos muestra la belleza de Barcelona y un montaje pausado, tranquilo, en el que la historia se desarrolla con un ritmo perfecto.

Triste y divertida, durísima e inolvidable, una maravilla.
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de septiembre de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay directores que en su primera película te cuentan las seis o siete películas que tenían en mente, te lo cuentan TODO por si no vuelven a hacer otra peli nunca más. Otros se olvidan de lo que querían contar para agradar en todo lo posible al espectador y así poder hacer taquilla, encontrar productores y seguir haciendo películas. Otros solo quieren agradar a su productor para no tener fama de director problemático y les deje volver a dirigir. Otros lo único que quieren es ganar premios y renombre, para sentir que les siguen masturbando su ego. Otros dirigen única y exclusivamente para los críticos, para obtener su beneplácito y … lo de siempre, tener más posibilidades de seguir haciendo cine.

Y luego está Tarantino.

A Tarantino LE SUDABA TODO EL CAPULLO, los críticos, los premios, la taquilla, los productores...

Y afortunadamente es así, de lo contrario no tendríamos una joya como “Reservoir dogs”. A primera vista parecería inconcebible que alguien ruede una película como esta la primera vez que se pone tras las cámaras, con tanta violencia, tanta sangre, una estructura tan atípica y un guión con más tacos que palabras y en el que igual te cuentan una gamberrada de gánsters que se lían a discutir si Madonna empezó o no cantando sobre pollas grandes que le hacían daño… pero ahí está el tío, dirigiendo una maravilla tras otra, y escociendo a muchos por el hecho de que alguien sin “formación académica” como cineasta consiga rodar películas y encima triunfe (un poco lo que nos pasa en España con Almodóvar, que tampoco fue a ninguna escuela de cine y lleva ya 20 películas y 2 Óscar, te guste más o menos su cine).

Perfectos el guión, el montaje, los diálogos, las interpretaciones, el humor negro, la estética, la selección musical…no se le puede poner ni un solo pero.

Una de las mejores óperas primas de la Historia del cine. Brutal, divertidísima, diferente, desgarradora. Una obra maestra como la copa de un pino.
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de agosto de 2018
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daniel Monzón es un director por el que nunca he sentido un especial interés, sus películas no son ni buenas ni malas, no me suelen dar ni frío ni calor y las suelo olvidar a los diez minutos, con dos excepciones: “Celda 211” (que le pareció una maravilla a todo el mundo menos a mí), y “El niño”, que creo que es una gran película. Lo que sí que le valoro mucho a Monzón es que se atreva con todo tipo de género y que en cada película nos salga por un sitio distinto, lo mismo te filma un drama carcelario, que un policíaco de tráfico de drogas, un thriller, una comedia o una de fantasía medieval.

En “Yucatán” nos presenta una especie de mezcla extraña entre comedia romántica, peli de timadores, musical, drama familiar surrealista y….¿cómo llamar a algo parecido a una road movie que transcurre en el mar? ¿Sea movie? (toooooooooooooma ya inventada de género). En cualquier caso nos quieren contar demasiadas cosas y con demasiados personajes para una sóla película, algunos de los cuales (los que podían haber dado más juego), desaparecen misteriosamente al cabo de media hora.

La cinta se hace pesada, aburrida y sobre todo, larguíííííísima (más de ¡¡¡2 horas!!! para contarnos esto), el desarrollo es bastante predecible en demasiados de sus supuestos giros sorpresivos, hay estereotipos sonrojantes por todas partes y prácticamente en ningún momento de la película experimentas un poco de interés por lo que te están contando, casi te da igual lo que le pase al final al pobre Antonio.

Y en el guión es donde Monzón vuelve a caer en los mismos errores de “Celda 211”, la historia empieza con un planteamiento y poco a poco se les va yendo la pinza y no sabes si pensar “¿Hasta dónde van a darle más vueltas al guión y a hacerlo más surrealista”?, o “¡¡¡¿¿¿PERO CUANTAS COSAS SE HAN FUMADO ANTES DE PONERSE A ESCRIBIR???!!!”. Es alucinante cómo los dos guionistas retuercen la historia y cómo la van haciendo más y más increíble y disparatada.

Los actores están geniales, eso sí, con atención especial a Stephanie Cayo, una muchacha a la que no tenía el placer de conocer pero que desde ahora ya me tiene a sus pies.

En definitiva, y como pasa casi siempre con este director, sin ser un bodrio es una peli para ver y olvidar.
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de agosto de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenorras en bikini, cachas tatuadísimos, sangre y más sangre, violencia gratuita y absolutamente exagerada (incluso para ser una peli de narcotraficantes mejicanos), mucho sexo, windsurf, lugares paradisíacos, cochazos, casas de lujo, una música ES-PAN-TO-SA, un guión endeble que parece escrito por un adolescente, diálogos de vergüenza ajena, mejicanos de caricatura, armas, explosiones, un reparto de lujo echado a perder con unas interpretaciones de festival de fin de curso del cole, más de ¡¡dos horas!! de metraje innecesario y sobre todo porros, muchos porros, muchísimos porros.

Cuesta ver en este subproducto al mismo director de “J.F.K”, una de mis pelis favoritas a la que tengo en un pedestal. Incluso en en algunas escenas se nota el “quiero (y no puedo), rodar escenas de violencia como hace Tarantino”. Una pena.

Con tanta droga y tanta vida de super lujo es casi imposible que a uno no le entren ganas de montar un cártel o, en su defecto, de hacerse tres porros uno detrás de otro, cada uno de un sabor, después de ver este bodrio. Mira, igual es lo que hizo Stone, ponerse hasta arriba de hierba a la vejez, porque si no es imposible entender cómo se embarcó en esto…
Titacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow