Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Funeral Natural
<< 1 5 6 7 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
19 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es un documental al uso, tampoco una simple ficción. Frontera azul combina ambos géneros, a modo de docuficción en la que con una narrativa típica del documental introduce situaciones escenificadas por actores, aunque no profesionales en su mayoría.

Como filme destaca por ser un reflexión densa pero a la vez espectacular sobre la muerte, pero también sobre el perdón y la culpa y como estas, junto con el amor y la fuerza de la naturaleza (escenificada por el mar), nos mantiene a todos los seres humanos conectados.

Narrada en dialecto esquimal yupik (propio de la región de Alaska), subtitulada en castellano, Frontera Azul aborda las historias de diferentes seres humanos y sus ciclos, bajo la premisa de que “no importa donde vivas,
todos compartimos la misma problemática vital, los mismos sueños, todos somos uno”.

Los protagonistas son un pescador de Alaska que lucha por mantener con vida a su compañera, una pareja en Tahití que trata de seguir junta a pesar de las diferencias, un hombre que emprende un viaje a través del desierto de Namibia para expiar su culpa, un joven en Indonesia que se reencuentra con su hermano tras la muerte de su padre y un pescador en la costa norte del Perú que espera el amor en compañía de su perra.

Todas estas vidas escenificadas, en conjunto, hablan acerca de la vida unidas por el mar metafóricamente. Vidas en las que los protagonistas buscan redimir el perdón, mantener el amor, la unión, pero en las que a su vez son apresados por la muerte y la soledad. Es sin duda un viaje por la naturaleza, pero también una propuesta llena de misticismo y en el que la muerte aguarda pacientemente.

Frontera Azul es una producción peruana que demoró siete años y filmó en localizaciones como Alaska, Namibia, Indonesia, Tahití y el norte del Perú. El filme contó con equipos de producción y actores locales en cada uno de los cinco países en los que rodaron, siendo a la fecha la única película peruana rodada en escenarios tan distintos y en tres continentes.

La película se detiene en cada una de las imágenes de la Naturaleza, el verdadero protagonista: las imágenes del mar y el cielo, las montañas nevadas de Alaska, los desiertos del África, las olas salvajes de Tahití, el mar de Indonesia y las ballenas jorobadas en el norte del Perú.

El uso de drones ha permitido obtener imágenes espectaculares de surfistas atravesando los túneles de las olas de forma impresionante.

Si el mar es una presencia integradora en Frontera Azul, el personaje interpretado por Jonathan Gubbins –free surfer profesional y productor de la misma película– es aquel que logra fluir a través del poder abrumador de olas interminables.

Una película reflexiva, con imágenes perfeccionistas y una narración emotiva, sincera y llena de empatía hacia nuestra esencia de seres humanos que compartimos una misma frontera planetaria.

Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El teléfono del viento es una metáfora sobre la tragedia personal que arrastra toda persona que ha vivido una catástrofe que le ha despojado de todos sus seres queridos más próximos.

El 11 de marzo 2011 un tsunami asoló la costa de la prefectura de Iwake causando miles de muertos y provocando el accidente nuclear en los reactores de la central de Fukushima.

En la colina de Namiita del municipio de Otsuchi (prefectura de Iwate) que el tsunami arrasó completamente, hay una cabina telefónica sin conexión que desde 2011 ha sido utilizada por más de 30.000 personas para sincerarse con todos aquellos seres queridos que desaparecieron y que los supervivientes anhelan ver.

El teléfono del viento parte de esta cabina simbólica para acompañar el viaje de Haru, una adolescente de 17 años que perdió a toda su familia en tsunami y que diez años después sigue sintiendo el insoportable dolor de la pérdida.

Esta road movie lenta y dolorosa es un viaje para sanar dos duelos colectivos que conecta dos puntos del viaje de la protagonista y dos catástrofes nacionales: la de la bomba de Hirsohima en 1945 y la del maremoto de 2011. Las personas que acompañarán a Haru se reconocen en estas tragedias.

El principal acompañante, Morio, es un ingeniero que trabajaba en la central nuclear de Fukushima el día fatídico y perdió a su esposa e hija que desaparecieron para siempre como la familia de Haru.

Ambos buscan desesperadamente encontrar los cuerpos de sus seres queridos en un camino de desconsuelo sin paragón.

Estamos ante una película, larga, de escasos diálogos, y de profundo dolor que los actores trasladan de forma magistral hasta calar en el tuétano del espectador.

Haru (en realidad, su nombre es Haruka, que significa "primavera olorosa") se hace preguntas obvias ¿por qué todo ha desaparecido y yo no?, ¿por qué me dejasteis sola?, ¿por qué soy la única que debe estar sola?.

El teléfono del viento, no es una película para visionar con palomitas, sino para adentrarse y sentir de forma brutal el dolor que subyace en las tragedias que golpean a un pueblo entero como lo fue el maremoto y accidente nuclear de Fukushima en 2011.

Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de mayo de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mentes maravillosas (Presque) es un viaje en coche fúnebre desde Lausana (Suiza) de dos hombres con vidas y visiones diferentes, hacia el sur francés para llevar un finado a inhumar.

Un viaje que servirá para contrastar la relación de Igor un discapacitado de nacimiento y Louis, empresario funerario por herencia; una relación que poco a poco les permite conquistar la libertad sobre la mirada de los demás y aprender a amar la vida tal y como llega, liberándolos de si mismos.

El cine francés ya produjo una road movie en 2015 con coche fúnebre, titulada Grand Froid, en la que el vehículo transitaba perdido a través de un paisaje desolado y nevado igual que sus funerarios.

El coche fúnebre de Louis con su ataúd es la excusa que sirve para mostrarnos que cada persona puede hacer de su vida lo que quiere cuando se pone ante el espejo de la mirada del "otro".

Mentes Maravillosas es una fábula sobre la liberación de nuestro yo a través de la óptica de un paseo con la muerte a cuestas, un viaje lleno de reflexiones filosóficas con la muerte en el escenario: ¿Cómo afrontar esa fecha límite? Vamos a morir pero ¿qué hacemos juntos hasta entonces?"

La película va llena de pequeñas perlas de diálogos inspirados basados en citas de diferentes filósofos. En la película, la filosofía es, ante todo, un recurso para hacer más visible el arte de vivir entre los dos personajes -Igor y Louis- que comparten el llevar vidas anodinas.

Los dos protagonistas como guionistas expresan que "nos gustaría que la película conmoviera a la gente porque conmover es modificar. Si, al salir del cine, la gente se siente un poco diferente y quiere vivir de otra manera, menos mecánicamente, siendo más abiertos, ¡eso sería un gran triunfo!..."

La gran jugada vital que propone esta película es comprender que estamos llamados a ir hacia el otro. Esta es la verdadera moraleja de este film que a su vez es entretenido, ingenioso y de fino humor lleno de reflexiones.

La relación entre Igor y Louis no es para nada comparable con la de Intocable (2011). En Mentes Maravillosas la amistad surge de la relación entre dos seres humanos machacados que intentan seguir adelante con la mejor intención.

La curiosidad de la película, aunque cueste de creer

El actor y cineasta francés, Bernard Campan (1958 -), conocido por su participación en el reconocido trío cómico Les Inconnus se une a su amigo el filósofo suizo Alexandre Jollien (1975 -), autor de la premiada obra Éloge de la faiblesse (1999), para mano a mano haber coescrito el guión y codirigiendo el film.

La curiosidad es que Alexandre Jollien no es actor profesional y padece parálisis cerebral, así que en realidad en esta película se interpreta así mismo (salvo algunas escenas que fue doblado) como lo que es: filósofo y discapacitado. Una realidad por irreal que parezca.

De pequeño, como se narra en el film, tras un parto complicado que le dejó unos instantes en anoxia cerebral, sus padres creyeron que su futuro pasaba por un internado de educación especial, donde vivió recluido y en un mundo alejado de la realidad.

Más información en https://www.funeralnatural.net/peliculas
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Mi extraordinaria semana con Tess es una película que plantea la transición de la infancia a la adolescencia, pero en la que la pérdida y la necesidad de conocer los orígenes de uno son el eje de esta historia entre dos niños de universos bien diferentes, Sam de once y una familia convencional y Tess, de doce de madre soltera.

Sam reflexiona preocupado sobre su propia muerte, pero especialmente sobre la muerte de sus familiares, y se angustia ante la idea de ser el último en morir y quedarse solo en el mundo.

De alguna forma, Sam entiende que lo único que puede darle sentido a la muerte es todo el amor que hayamos dado y recibido a lo largo de nuestra vida.

Las experiencias que vive Sam le ayudan a comprender que la forma de no sufrir la posible soledad no es rehuir a las personas a las que queremos, sino más bien lo contrario.

De hecho su interés por la soledad y la muerte le lleva al marinero Hille, de quien aprende que el antídoto contra la soledad no es prepararse para estar solo, sino todo lo contrario, pues la mejor forma de no sentirse solo es reforzar los vínculos con las personas que nos rodean y tratar de vivir momentos significativos, inolvidables con ellas.

La cinta está basada en la novela juvenil 'Mi verano extraordinario con Tess', de la escritora holandesa Anna Woltz la cual se adentra en el universo juvenil e infantil, centrándose en aquellas experiencias vitales que se tienen en la infancia.

Puede parecer una película de cine familiar, que lo es, pero detrás de este envoltorio toda ella rebosa de una profunda reflexión en la que lo que pudiere parecer a simple vista, no es más que un disfraz para adentrarnos a un universo por el que todo ser humana transita.

Esta película está filmada en la bonita isla holandesa llamada Terschelling, que se encuentra en la provincia de Frisia, en el norte de los Países Bajos. La isla también sirve de metáfora a un espacio delimitado en el que se permiten reconocer los límites de la propia evolución personal.

Más información en: https://www.funeralnatural.net/peliculas/
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de abril de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicolas Vanier es un cineasta comprometido con la conservación de la naturaleza. El Lobo es una película sencilla de argumento, pero grandiosa en paisaje y en el retrato de los nómadas criadores de renos de la república rusa de Sakha (Sajá) y en concreto de la región de Yakutsk.

Esta película en realidad es un homenaje al pueblo nómada de la etnia de los Evens de la taiga siberiana que Vanier conoció a raíz de una expedición transiberiana que hizo en la región en 1990.

El lobo es la excusa para mostrarnos un estilo de vida en armonía con la naturaleza, posible gracias a viejas tradiciones que, sin embargo, aunque deben ser respetadas, pueden actualizarse. Y este es el papel del joven Sergeï y su enamorada Nastazia.

El film se toma muchas licencias cinematográficas para que la ficción funcione, como la pareja de actores protagonista con la actriz exótica y modelo Pom Klementieff. Los lobos son ejemplares adiestrados para poder así componer los bellos cuadros escénicos que se visualizan.

Todo el rodaje, como relata el director, se realizó en gran parte en las zonas habitadas por los Evens y en condiciones reales. Los Evens son realmente los protagonistas de la historia con los que Vanier hizo amistad.

Los pocos actores profesionales participantes también estuvieron con dos de los clanes, que facilitaron el rodaje gracias a su amistad con Vanier. De este modo se familiarizaron con su estilo de vida, tales como aprender a montar en reno, manejar el lazo o adoptar sus posturas.

Quién visualice esta película se adentra pues en viaje etnológico de la mano de una historia familiar, previsible y con toques de romántica, pero no por ello admirable en todos los sentidos.

En cierto modo podemos especular que la película de El Lobo (2009) de Vanier inspiró en 2015 la película El último lobo del también cineasta francés Jean-Jacques Annaud rodada en China, aunque con connotaciones mucho menos etnológicas que la de Vanier.

En definitiva, una pequeña joya a caballo entre la ficción y el documental, pero con una fotografía grandiosa y una historia emotiva, a la vez que épica.
Funeral Natural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow