Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ElPretenciosoGenéricoLineal
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Angel's Egg
Japón1985
7,0
1.718
Animación
10
19 de marzo de 2017
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Esta es una de esas películas que me dan miedo reseñar, no por el hecho de cometer algún fallo, sino en que no quiero que quede bajo ningún concepto una critica que no sea de mi agrado por respeto absoluto al filme, ademas de que no suelo dar un enfoque a mis críticas a toques que residan única y exclusivamente a la trama, esto hace que mi estilo de analizar con esta obra y en esta pagina web sea mucho mas difícil sin ahondar parte de ella, que será mi propia y casi intransferible interpretación de los hechos y simbolismos que invaden esta obra magna de la humanidad)

No hay nada que considere yo que tenga mas valor, tanto en el arte como en la vida, que las obras artísticas mas representativas de la psique del autor, esas obras que se definirían vagamente con un: Este soy yo, esta película soy yo. Cuando la persona a la que estas viendo expresa todo lo que es y no solamente todo lo que puede llegar a transmitir y hacer una persona. Esta es la obra de Mamoru Oshii, su vida, su mente, sus ojos y su realidad, que no es concebida con la mentalidad en el medio sino en su fuente, le da igual completamente todo lo que pase en su alrededor en el mundo del anime, por que el tiene su historia, su forma y método, y lo trata como un medio artistico igual de potente como la pintura, la poesía o la música, que es de lo que mas se puede esperar del medio de la animación ser tratado con el respeto que se merece y no con productos. Pues esta película tiene tiene un aura de estar viendo un cuadro en movimiento con los ojos de Oshii, de estar sintiendo ese escalofrío de la poesía ambigua.

Angel's egg es única porque es la representación en pantalla grande de Mamoru Oshii, nace de sus propias entrañas y es tan personal que dudo que nadie vea lo que realmente ve Oshii en este poema onírico, es el cenit de su autorrealización como ser humano, como ser capaz de soltar su mente al completo sin influencias externas en su guión , aunque si se usan gran cantidad de recursos artísticos ajenos al medio, ahora solo falta la parte mas única y vital de la expresión, ser interpretada por su receptor.

Es absorbente y sobrecogedora en todos sus aspectos y no creo que sea posible una lectura objetiva que se considere correcta y que no vaya a más de su sinopsis principal o, por el contrario, todas sus interpretaciones son tan ciertas como falsas.

Y es surrealista, opresiva, con un arte en el borde de una orilla victoriana y barroca, con su mar abierto lovecraftiano e intrigante, una realidad oscura y apocalíptica que a su vez es hermosa e inmortal.

Angel's Egg es la historia del evangelio sobre el destino que sufren las almas que buscan la esperanza en la idealización ciega de una creencia, es un experimento tan cristiano como ateo, tan regular como irregular, tan surrealista como simbólica, es la historia de las sombras del pasado que siguen buscando cobijo en la mente de los humanos. Sus personajes son tanto sus inquietudes como sus demonios, que le liberarán de sus cadenas, la perdida total de la esperanza.

Su sinestesia la hace la obra mas sensorial que disfrutado, es una obra inolvidable tanto para mí como para el avance en el medio como en el arte, es una danza macabra y bella que no te debes cuestionar, es una obra con el poder de anidar y colocar sus huevos en tu subconsciente, una odisea pausada de sentimientos, un paréntesis en el anime que deja a lo convencional como un insulto a nuestras capacidades. Angel's Egg es expresión por encima de todo.

Definitivamente, Tenshi no Tamago es de esas obras de culto y vanguardia que no se han creado con el objetivo de ser criticada con la misma vara de medir que "el resto", no por el hecho de ser poco convencional, sino como un pedazo de alma de su autor, una obra tan personal que es un espejo total y sumo de todo lo que puede llegar a dar una mente creativa de sí mismo y no únicamente como producto de entretenimiento , es lo mas lejos que puede llegar un artista en su carrera, crear su obra y mostrar al mundo quien es el, no con un producto, sino como su misma obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Rainbow: Nisha Rokubo no Shichinin (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2010
7,4
324
Animación
6
21 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a hacer una excepción con esta crítica y haré algo que no suelo hacer en mis escritos en la plataforma, que es resumir mi crítica en unas pocas palabras y desarrollarlas, iniciar la crítica desde una base muy subjetiva y buscar el porqué de una manera más alejada de usar el "no me gusta" "si me gusta".

Rainbow es un buen anime comparado a la morralla que nos solemos encontrar en el medio (ya me gustaría que el listón estuviese tan alto), y me encanta todo lo que considero bueno en este anime, tanto como odio todo lo que no me gusta de él.

Podemos intuir que Rainbow es un anime poco convencional desde el principio, desde su Opening, con un tema muy bueno, con carácter y un estilo poderoso, que le pega que ni pintado al anime, tanto por ese estilo de dibujo, ESE estilo de dibujo, personajes sacados de los 90 de rostros afilados y gestos que desprenden, tanto un aire de furia como de solemnidad, de respeto. Esto ha salido en 2010 y es un anime que quiere diferenciarse del resto, que lo traten con seriedad, y no se le puede negar que por lo estético (tanto personajes, como ambientación, como el hecho de que la paleta de colores sea tan apagada pero sin excederse, etc.) me tiene ganado (con sus contras, de que puede llegar a confundirse a veces a los personajes por tener un rostro casi idéntico, también lo sufría Akira, DBZ etc.).
Otra cosa por la cual pienso que Rainbow es un anime poco convencional es su premisa, una que parece limitar al anime pero solo le hace más grande al satisfacernos con historias desde las más sombrías hasta las más mundanas y anodinas en su segunda parte. Te hace querer saber más.

Rainbow es un anime valiente, osado, crudo, con grandes escenas, como el primer capítulo donde se conoce al Hermano, donde los jóvenes hacen un corro mientras comparten lo único que tienen, que es un cigarro, el cual se pasan en plan de pipa de la paz tras el conflicto anterior, eso me ha encantado. Y es posible que su segunda parte os pueda echar para atrás, pero cualquier anime de temporada lo habría convertido en relleno, Rainbow trata a su público de manera inteligente y ofrece, para mí, una mejora de todo, de planos, de guion, hasta aporta más clímax emocional y uso de recursos artísticos, como las metáforas que se van repitiendo en la serie sobre la libertad. Una libertad en un mundo salvaje. También es una de las pocas veces en donde el cliché da lo mejor de sí mismo para desarrollar al final una historia de superación y redención, y de ese poder de la amistad tan típico en otras series, pero esta vez llevado de una manera un poco más cordial. Te hace querer a los protagonistas.

Antes he dicho que Rainbow trata al espectador de manera inteligente, bueno si, y no. Ahora empiezo con la parte que a mí no me ha gustado en su diseño de la trama y recursos usado.

Rainbow es un anime que va de inteligente y te saca la de los protagonistas más buenos que el pan dulce (que ya ni me molesta tanto) y malos que son extremadamente malos, de esos malos Disney, de los que se ríen de manera enajenada a voces cuando están solos, son lo peor y son tan malos que son caricaturas. Como quieres que trate con seriedad este punto tan flojo del anime, y lo peor es que la filosofía de los protagonistas se desarrolla durante el anime y es tan constructiva ante los clichés de mierda que tienen como antagonistas que me hace pensar que los guionistas le dieron flojera crear personajes y cogieron unas bases y les dieron un toque de personalidad para crear una birria moraleja. Y me saca, esto me saca completamente de la seriedad con la que me vendió el anime, que el grupo se cuestionen la personalidad cuando en realidad son los ángeles caídos del reformatorio, todos encerrados por minucias y tienen más moral que cualquier guardia de la prisión. Esto es un shonen de manual de shones volumen 1, y me hubiese encantado que se diesen a conocer unos protagonistas más antihéroes y unos villanos más naturales.

Y otra cosa que destruye la magia justo en el momento exacto es el maldito recurso del narrador externo que nos narra lo que está pasando de una manera más poética por si estamos puto ciegos o no tenemos líquido cefalorraquídeo suficiente como para intuir que nos quieren trasmitir, y además se repite durante toda la serie, ahórrate ese momento y deja la imagen estática, deja que la banda sonora (o el silencio) acompañen la escena, y es un recurso horrible porque tiene la funcionalidad de trasmitir unos sentimientos que la escena no es capaz por si sola, es un parche a lo cutre que atenta contra la primera ley de la narrativa, no cuentes, ENSEÑA.

Es por ello que Rainbow casi se convierte en una ocasión perdida, mi veredicto dice que es un buen anime pero con grandes fallos que destruyen la idiosincrasia con el género y que se siente como si uno de los engranajes se atascase, como si una pieza del rompecabezas no encajara, me saca de la obra, y por ese motivo a mí no me ha llenado tanto él anime como al resto, ni por sus violentas escenas de tortura ni por todo lo horrible que pasan los protagonistas, ha habido evolución, ha habido intención, pero ha faltado tener la mente clara. Y es posible que Rainbow hubiese sido más grande en otro medio que no fuese el anime... como una serie de actores o como una película...

No me voy a permitir acabar el análisis de una manera tan negativa porque Rainbow no se la merece, ved Rainbow, y más aún, ved Rainbow en la adolescencia, en la época de cambio, si ya habéis visto muchos animes, tanto clásicos como actuales, tanto buenos como malos, ved Rainbow, porque no os va a dejar indiferente.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de febrero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Ante todo, ya se que hubo problemas en la creación de esta dantesca bizarrada desde su rodaje, con un Edward Norton que se quedó en un "podría haber sido la ostia, pero no", que arruinó la arruinada película de por si sola. Pero el hecho de que la obra haya tenido problemas en su desarrollo era solo el comienzo del fin.

El increíble Hulk es todo lo que puedes esperar de un cine de superhéroes medio funky medio casposo del siglo pasado pero mal parido y en 2008, con pinceladas de grandeza en contar la misma historia de Bruce Banner pero sin los medios ni la experiencia. Me hubiese gustado un mejor trato y construcción del Banner que huye de Hulk, del Banner que quiere la cura de su enfermedad, pero la película no da ni tiempo ni esfuerzo en Banner, tiene un ritmo que choca con la pausa que necesita una buena construcción de personaje y que también lucha con las escenas de acción ,esto se convierte en un coitos interruptus. Esto lo percibimos con mayor facilidad los consumidores de un cine mas clásico, en donde cada escena requiere un tiempo, dirección e interpretación que envuelven de magia la pantalla grande, o incluso la pausa, el silencio expresan mas de los actores que dan de sí lo máximo para esta danza mística de sentimientos que es el cine de verdad.


Esta película no tiene nada de eso, y no la culpo tanto por ello, sino porque su dirección es muy amateur, buscando la escena fácil, con una imagen y fotografía propias del feísmo mas barato y un guión insulso, intrascendente tanto para el universo Marvel como para el cine, unos actores pasados de rosca (sobretodo destaco al Norton mas dejado que he visto en mi vida y actuando a propósito) y, sobretodo, clichés y malas transiciones a niveles tan absurdos de que, en vez de hacer brotar a mi nostalgia por las venas, me hace pasar vergüenza ajena, y me saca del cine preguntándome como acaba de ocurrir esto y por qué. Esta película es de las que deja al cine de superhéroes a lo que quieren tus padres que veas de él, a pseudo cine palomitero infantil sencillo, a una simple tontería.

Y esto me duele porque vengo de un futuro donde se a profundizado mas en Banner con The Avengers que con su propia película, cuando en esta última se le da mas cancha pero la desperdicia en minucias. Y me da pena porque veo que no se ha destrozado tanto al personaje como podría haberse hecho, han conservado grandes ápices de su personalidad, pero luego ves obras de ese año como Iron Man y te da hasta envidia de que el tono en esa película haya sido tan diferente de esta, donde se sigue jugando a ver quien es el bicho mas grande y fuerte, y donde vuelven los tópicos cuando debería ser al revés, siendo en mi opinión una película protagonizada por Banner mas que por Hulk.

Y toca el apartado visual y sonoro, decadente, parece una película estrenada en la época del 2000 en vez de 2008, no ayuda en absoluto a tomarte en serio la historia del científico mutante, recuerda mas a un Daredevil de Ben Affleck y ya sabéis el resto. Aunque doy un punto a favor a las persecuciones (este tipo dirigió Transporter o algo del estilo). Pero olvidemoslo ya que ya no se lo que es importante en el cine super heroico, pero la acción esta muy desenfocada, y como se dice en el título de la crítica, parece que no nos quieran enseñar cosas prevista en las escenas de acción.

En conclusión, película desaprovechada por un director inepto, un abanico de actores medianamente prometedores que no aportan nada y que conviven con otros que son mas personajes que actores, un guión intrascendente, irregular y mal llevado, tonterías y cosas que te sacan del cine de lo ilógicas que son... la película es un truño como el puño de Hulk, pero que te entretendrá por una hora y media y te dará una parte medianamente buena de Bruce y una palomitera por parte del gigante verde. (Y, al fin y al cabo no es la típica trama de Hulk rompiendo cosas o el origen del señor que aplasta cosas)


PD: Por cierto, tengo que preguntarle a Louis Leterrier si tuvo algún trauma con la Temp Music, es el uso mas erróneo que he visto en film alguno y da mucho el cante, se usa en todas las malditas escenas para expresar los que los personajes deberían de expresar o la dirección debería de expresar pero no pueden por ser unos ineptos, es una herramienta baratísima de director mediocre, o directamente, de Uwe Boll. Pero bueno, mira el lado positivo, si te aburres, al menos estarás escuchando Temp Music todo el rato, pena que luego te olvides de ella a los 10 minutos.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de agosto de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
El guionista pensó que sería una buena idea:

-Olvidar temas que la misma película propone, como la posibilidad de darle la muerte a un ser inmortal que esta harto de ver como se mueren todos sus seres queridos a su alrededor, completamente perturbado por todo lo que tuvo que vivir y viviendo con el remordimineto de no haber podido salvar a Jean Gray aun siendo un mutante tan poderoso, desaprovechandolo totalmente y sin darle una buena conclusión o, al menos una conclusión.
-Ser una película completamente inconsistente en su guión, que parece escrito según hacían se hacía la película, conforme la marcha y sin pensar a que lado va a ir, y con mas agujeros que un queso gruyere, dando en la parte final mucha muuucha pena.
-No aporta absolutamente NADA al universo de los mutantes mas que ser un viaje accidentado del de las garras.
-NO hay construcción de personajes, no es que sea mala, sino que directamente no hay.
-Una increíblemente desfasada visión sobre la personalidad "recia" y "fría" del japones avaro capaz de vender ha su hija por mantener relaciones comerciales con empresas y mafias.... al menos no te cobran el cliché por separado.
-La película quiere ser rara because of yes.
-Lobezno actúa toda la película como un completo gilipollas, NADIE se abriría el pecho en dos para sacarse el parásito cuando se tiene toda la maquinara preparada en la misma sala... y cuando no tiene su factor regenerativo, pero menudo imbécil.
-La mala es mala porque tiene que ser mala y con la única función de dar mucho grima y asco al espectador con las subnormalidades que suelta con lo del nihilismo, sin venir a cuento y seguramente el PEOR villano de película de X-Men.
-Entiendo que Lobezno sea pesado al tener un esqueleto de Adamantium, pero la diferencia entre sus otras películas anteriores (Tal vez sin contar Orígenes) con esta que en esta ya casi ni parece que sea mas ágil de lo que podría ser un ser humano corriente, Hugh Jackman no se mueve en toda la pelea contra el de la espada (Para que vas lo que importa el personaje que ni me acuerdo de su nombre) muy triste, pero como abanicador de aire le doy mi sello de aprobación.
-Mecha de Adamantium porque estamos en Japón! ¿lo pilláis? Los mechas son de Japón, como los ninjas y los tíos malosos trajeados con cierto poder político-social... no en serio todos los putos personajes son clichés, con escenas cliché (Incluido los momentos masturbatorios mentales de Jean Grey) solo faltó que saliese Ultraman contra Godzilla, Doraemon y un par de Lolis siendo violadas por un pulpo ,brainstorming creativo de 10/10.
-Deus Ex Machina del bueno con el japo que ahora es malo y te roba el adamantium pero lobezno conserva SU ESQUELETO ORIGINAL DE HUESO Y QUE COJONES ME ESTAS CONTANDO!
-Lobezno, un personaje con garras de un material irrompible, corta arboles con una pesada hacha...
-A quien le importan los demás mutantes! Lobezno, Lobezno, Wolverine y Lobezno (Ademas de que X-Men se caracterizaba por tener una confrontación de parte gubernamental de que los mutantes no usasen sus poderes a la visto de todo civil que este en la calle, en el bus o en un prostíbulo,hagas lo que hagas no seras bien visto por parte de tu público . Bueno, esto aquí es lo contrario, miradme soy el puto Lobezno, a que molo ehhh)
-Lobezno se vuelve un Badass de mucho cuidado, no respetando su evolución en la saga (O al menos la primera película coño) que ahora es capaz de matarte a ti y a toda tu familia porque mataste a un oso con algo ilegal y destrozarte el alma en un bar de carretera a ti y tus amiguitos como si fuese un desequilibrado y vulgar Superman.
-Romance forzado Hollywoodense con Peach Japonesa medio Tsundere

-------------------Lo Bueno-------------------------------------

-La escena post-creditos con Patrick Stewart y Ian McKellen de vuelta a la pantalla grande (Y esta vez no con pantalla verde pocha de los Taiwaneses como en Orígenes) anunciando Days of Future Past, la gente como loca en las butacas y pues eso... que lo mejor de la película es la escena post-creditos.

Nota final: 3/10 faltan lolis.

Vaya critica de mierda me marcado, ha juego con la película.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de agosto de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disfrutando de un guion que parece salido de un cómic de la era de plata en el mundo del arte secuencial, con personajes como un Magneto o Mystic completamente oscuros respecto a su contraparte moral guiada por el Profesor X, personajes muy muy blancos y muy muy negros que en posteriores secuelas irán pillando, ambos bandos, matices grises (Aunque de manera poco sutil) X-Men no parece ofrecer nada diferente, pero lo hace!

Digo que es la representación mas retro por ese guion donde malo muy malo con pasado trágico hace el malo con un plan maloso es derrotado por el trocito de pan que siempre ha sido y será el Profesor Xavier y sus alumnos. Toques como la actitud de Mistyc o Toad que resultarían hoy en día de chiste, ridículas y que no verían la luz en 2016, aunque le da un toque medio pulp medio caspa bastante único.

Hay gente que discute sobre si es una fiel representación de los cómic, aun ganando el si como mayoría casi absoluta tengo que hacer un poco de abogado del diablo (Es una buena adaptación...) tratando a la ambientación como algo muy alejado de los cómic originales. Tonos apagados y negros que desprenden intriga pretendiendo darle un toque "cool y trascendental", pinceladas serias que restan uno de los factores mas importantes de las obras originales,que es el uso de colores (Aun siendo a veces un recurso que parece maniqueista en los mismos comic, representando los colores de cyclops invertidos en el traje de Wolverine para representar su rivalidad en la patrulla X, donde uno es amarillo con partes azules el otro es azul con partes amarillas, y muchas veces se representan a los villanos con menor paleta de colores para dar un contraste y resaltar al "héroe") Son cómics super coloridos hasta llegar al punto de ser chillones, algo que se ha perdido en la película y que personalmente me cansa tanto de Hollywood estas ultimas décadas, donde creen que poniendo una paleta de colores mas oscura deberemos tratar al producto de manera mas seria y con una mas colorida tratarla de infantil, y un nabo. Aun así respeta a sus personajes en actitudes y comportamientos y al menos tenemos a ese Wolverine que no es puto imbécil como en sus orígenes o en Inmortal.

Y he escrito "Héroe" en paréntesis ya que la saga X-Men se caracteriza por no ser una panda de enajenados bajando gatos de los arboles o salvando viejecitas en los pasos de acera, sino como organizaciones semi secretas medio encubiertas por el gobierno en muchos casos y siendo recluidos o en el anonimato o sumados a la causa de defender sus derechos de una manera mas pasiva o agresiva, inspirados en Charles y Magneto respectivamente, dando esa ápice mas realista que ver un tío enmallado mientras todos le aplauden diciendo: OH! Así se hace Spiderman!!.
Y como curiosidad cada uno es un reflejo del nacimiento de la defensa por los derechos de la población negra en la época de los 50/60 siendo El profesor X es una suerte de inspiración de las ideas de Martin Luther King y Magneto una especie de Malcom X conforme al trato en la lucha contra el racismo.

Vamos ahora al meollo, ¿que hace tan distintiva X-Men 1 tanto de sus secuelas como de sus competidoras en el mundo del cine de superheroes? , una construcción de personajes digna de mención donde no sale el Deus Ex Machina por ningún lado, en una PELÍCULA DE SUPERHÉROES!, la presentación de personajes sin resultar incomoda (Obviando tal vez la elección de Toad como mutante para una primera película de X-Men, pero bueno... pensad que un año antes eran los 90's y ya sabéis que son bastante... no malos sino "especiales", ahora no seria ni una misera idea en la cabeza de un guionista medio respetable la inclusión de un mutante como Toad en el film... pero no resultará ni la mitad de molesto que en sus otras secuelas vomitivas como películas de Wolverine, que ni se respeta al personaje)
Y hablando de Wolverine... aquí se tratan sus comienzos sin ser un Made In Hollywood exagerado. Dándole ese toque carismático de manera mas sutil, aun siendo un personaje que no tiene muchas luces... al menos no es Cyclops.

Hablaría también del elenco de personajes y como (Obviando a Wolverine) ninguna tapa a otro en importancia de la trama, dando mas peso cada uno a la trama que si hiciesen la de los finales de Dragon Ball Z poniendo un Goku y compañía de relleno, es algo que ya pocas películas de superhéroes hacen, siempre acaba alguien robándose las escenas o un marginado que se le recordara como un looser (Aun así esta película no es la mas indicada para hablar de esto, sino su secuela)
X-men tenia recursos como para hacer una bomba de efectos especiales palomitera y Singer trastocó el Blockbuster para centrarse mas, no en la trama, sino en el trato de personajes, y lo hizo de manera muy efectista (A ver, tampoco es un hito narrativo pero es altamente distintivo en comparación con otros blockbusters palomiteros mas olvidables que este)

Aun contradiciendo algo la frase anterior, pienso que X-Men 1 no es la mejor en su saga ni mucho menos, fue un arranque a fuego lento y una presentación de intenciones, ademas sufre algo que en una película de este género es mortal que es el paso del tiempo. X-Men 1 no ha envejecido del todo bien, se le ve la raíz en su trama, mas sencilla que el mecanismo de un chupete, y para colmo es una película que no aporta tanto a la conjunto de tramas que conforma el universo imaginario de Stan Lee y compañía, y normal que haya sido aplastada sin ningún remordimiento por su continuación.

Tras todo esto, ¿Recomiendo X-Men 1? Si, si, y si mil veces, como producto distintivo de época y con un gran valor contextual para el mundo del comic llevado a la pantalla grande, para ver como hemos cambiado para que esto fuese la mar de chachi guachi y como introducción a una de las mejores películas tanto de la Saga X como del mundo del cine superheróico que es X-Men 2.

Como hemos cambiado no? Mas que el medio no.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Más sobre ElPretenciosoGenéricoLineal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow