Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Sapristioca
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
1 de enero de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, me pregunto qué es exactamente lo que gusta de esta serie.
¿El ambiente, el tema médico?...Deshechado. Todo es absolutamente falso y las decisiones guiados por la famosa brain storm o tormenta de ideas no son de recibo en medicina. Juntas síntomas, ¿qué puede ser? ¡un lupus! Dale corticoides. Eso nos llevaría a un riesgo insoportable y a una estandarización de los juicios a médicos.

¿La figura de anti-héroe de House? No me cuadra. Es un anti-héroe muy héroe, que lo es hasta cuando falla. Hay que fijarse que en House el empeño de hacer las cosas bien no nace de un deseo de mejorar al paciente según la ahora famosa "medicina basada en la evidencia", sino en poder con el reto que le plantea un caso para mayor gloría de su ego.

¿Los diálogos ágiles, a veces inteligentes, ciertas reflexiones en ocasiones poco correctas políticamente? Por ahí quizá empiezo a tragar. Eso, y su poca eficacia, da exactamente mi nota como suspenso.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
1 de enero de 2011
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pésima recreación de los supuestos problemas que ocurren en las vidas de unos más que supuestos residentes de un hospital, eso sí, inequívocamente norteamericano.
Nada que ver con la serie Urgencias.
No da la talla ni como comedia, ni como drama, ni como documental, ni como serie "juvenil". Personajes planos, guapos, guapas, negrazas malas de corazón bueno, médicos increíbles (una cosa es que la especialidad de Urgencias abarque una gran cantidad de procesos, otra que intervengan enfermos cardiovasculares, neuroquirúrgicos, etc). Son personajes realmente enervantes, como lo es la banda sonora que se introduce continuamente dando una sensación también continua de que se va a acabar el capítulo (ojalá).
Banalización de sentimientos, arbitrariedad en decisiones médicas, "embalaje" de serie de consumo sin ninguna pretensión mínimamente respetable. No es que no divierta, es que te saca los nervios.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de diciembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno debe saber a lo que va.
1. Va aser lenta
2. Va a ser rara (¿qué es raro?)
3. En los diálogos, ojo, va ser traducida (por lo de diálogos estúpidos)
4. No va a ser lineal, ni convencional, ni similar en las reacciones-argumentos-propuestas a otras películas.
Con todo esto, uno decide comprar una entrada e incluso entrar y sentarse. A partir, de ahí, relájese y disfrute, déjese ir, sin prisas, sin prejuicios.
Entonces empieza una historia narrada con lentitud, planos demorados, con gran riqueza en las imágenes, sobre todo de gran belleza las filmadas al anochecer, con un mínimo de (bella) luz poniente (como la escena que abre la película). La jungla (que no es ciertamente lo que para nosotros es una pinada cercana) es todo un mundo en el que se adivina un poder oculto lleno de seres desconocidos que infunden temor o respeto.
Y unos seres, esta vez humanos, sencillos y con un claro propósito: acompañar en la enfermedad a un hombre que es el terrateniente (bondadoso) de esa zona.
Y, de pronto, surge, de la manera más "cotidiana" la aparición de seres que transgreden la normalidad de las cosas. Las fronteras de lo lógico desaparecen y, rayando a veces la comicidad, la magia de esa jungla y de lo que oculta irrumpe en todo la historia.
Esto no debe parecer tan nuevo (en la Gracia clásica se convivía con los dioses, en Pedro Páramo los vivos llegaban a confundirse con los muertos). Creo que no debe ser motivo de burla las diferencias culturales y, por el contrario, uno debe pillar el humor implícito en algunas secuencias (monstruo peludo incluido), no por ello exentas a la vez de seriedad en el contexto de lo que se narra.
El simbolismo de las imágenes (los peces en la cueva, la cueva misma como "vientre donde nació el protagonista la primera vez"), la fuerza visual de las mismas (en el cuento incluido de la princesa que busca la belleza que no tiene en su falso reflejo en el lago), el poder que emana de la jungla, todo está inmerso en el mundo rural, mágico y ancestral. Los últimos minutos del final suponen el regreso a la aparente civilización urbana, a la occidentalización del Seven Eleven, a la música enrockerizada final, a la pérdida de ese mundo mágico que se oculta en la espesura y en la noche del mundo rural.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de octubre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quisiera situarme ante esta película sin conocer al director, sin haber visto nunca una película de él, en una actitud "virginal". Imagino que me quedaría extasiado al ver una comedia ligera (que diría Eduardo Mendoza) en la que un conjunto de personas enlazadas por hilos amorosos, familiares, laborales, etc. se desenvuelven entre la comedia y el drama, la supervivencia y el patetismo. Intentando enumerar dentro de esta ligereza: un hombre que ve venir veloz la vejez e intenta escapar de ella de una manera grotesca; una mujer mayor despechada que intenta encontrar sentido a todo mediante una estúpida espiritualidad; una mujer que intenta abrirse camino en su matrimonio, en un trabajo, en sí misma; un hombre que intenta buscar la fama a través de un talento que no tiene; y personajes secundarios que oscilan entre la estupidez, el fracaso matrimonial, la añoranza de la mujer fallecida... Si nos fijamos, todo "intentos" de eso que hacemos todos: vivir, sobrevivir.
Muchos ingredientes que la película maneja entre la sonrisa y el momento tenso, saltando dinámicamente de unos a otros.
¿Me atrevería a poner peros si no supiera de quién es la película, si no hubiera tantos títulos conocidos detrás para comparar? ¿Me atrevería a no entusiasmarme al ver que este cuento moral está enmarcado dentro de esa definición de Shakespeare en Macbeth: "La vida es una historia contada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa".
Pero sabemos que esta película es de Woody Allen y nos acercamos a ella con acerados dardos que a veces resultan injustos.
Sin ser de lo mejor, he aquí el enésimo cuento moral, cuento de relaciones humanas, de Allen, lleno de humanidad, de errores, de tragicomedia y de...entretenimiento. Si estuviera firmado por otro no le pondría nadie ni un solo pero, seguro.
Por cierto, William Faulkner cogió de la misma cita el título de su novela El ruido y la furia. A eso llamo yo universalidad.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de julio de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las propuestas nuevas, casi diría las apuestas, creo que siempre deben tomarse en consideración y es justo acercarse a ellas con respeto. Luego viene la opinión de si tal propuesta ha sido fallida o ha conseguido los objetivos (atraer, emocionar, conmover, despertar la curiosidad, hacer una obra de arte, etc.). Creo que en Mr.Nobody hay mucho trabajo, gran cuidado por la forma, gran acierto en encontrar escenas visualmente evocadoras (de modo que a veces se repiten como un leitmotiv), preciosismo y amor al detalle y muchas ganas puestas en hacer un producto "diferente".
La historia quizá sea el punto más fallido: un anciano de más de 100 años, en un futuro en el que él es el único mortal, intenta recuperar los recuerdos de su vida; en ellos surgen historias distintas, verdaderas realidades paralelas, de forma que un médico y un periodista que le interrogan no son capaces de saber cuál de ellas es la verdadera.
Los saltos temporales y de las historias distintas (muchas veces alteradas por el "efecto mariposa") son constantes. Llegan a hacer un puzzle en el que cada historia tiene su hilo conductor, roto constantemente.
Como he leído en otras críticas la confusión es lógica, pero uno aprende que lo mejor es dejarse llevar por las historias en vez de intentar comprender LA historia.
Ocurre lo mismo con la "posible explicación" de todo. Casi casi es lo de menos.
Tomada así, la película adquiere su significado, en esa imprecisión.
Hay puntos que podrían haber sido más cuidadosos (el médico y el periodista qué pintan, excesivo metraje), pero no creo que deba tratarse a Mr. Nobody con el extremismo habitual: horror comparable a lo peor de lo peor versus obra maestra.
Por supuesto, hay que verla, porque merece la pena y porque sólo así cabrán más opiniones: lo seguro es que es polémica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow