Haz click aquí para copiar la URL
España España · GUADALAJARA
Críticas de CALIGVM
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
18 de mayo de 2006
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una de las películas con mayar dosis de realismo filmadas por Rossellini. De eso no hay duda. Alemania año Cero se constituye como un verdadero documento histórico de la posguerra alemana, constatando a todas luces la invalidez del orden establecido y las crudas consecuencias de un conflicto armado eterno. El compromiso vivo e inmortal de la cámara del director italiano no nos despega ni un instante de la tragedia colectiva de un país hecho pedazos y que quedaría marcado de por vida por los dolorosos estragos de la guerra.

Los escenarios reales son auténticamente dantescos. Es un infierno hirviente con mayúsculas. Los travellings de las ruinas requemadas de grandes edificios berlineses y las antaño preciosas avenidas de la ciudad ahora repletas de cráteres y montones de escombros te ponen los pelos de punta. Todo ello como telón de fondo de la miseria y la pobreza extrema de sus habitantes, que son ejemplos claros de los límites físicos y psíquicos del ser humano.

Edmund nos hace partícipes de lo irremediable con bofetadas de realidad. Un final inolvidable y durísimo que arranca lágrimas de las de verdad.
CALIGVM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de mayo de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me descojono con Robin Williams y ese personaje grotesco que se inventa para estar cerca de sus hijos. La película tiene algunos puntos cojonudos, como el de la tarta, el de la piscina (Pierce Brosnan también te arranca unas buenas carcajadas), y muchos más (me estoy acordando de la señora Doubtfire con ese tono de voz ridículo y la cara llena de crema antienvejecimiento).

Muy recomendable si te quieres echar unas risas facilonas en una tarde aburrida.
CALIGVM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de mayo de 2006
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resultó una película azucarada, sin duda gracias a la contribución de Julia Ormond que en esta interpretación parece una "blandiblú". Esos gestos forzados como si fuese una monja me sacaron de quicio y pensaba todo el rato que le faltaba un toque de tuerca para mearse en las braguitas.

Sean Connery y Richard Gere tampoco hacen méritos para salvar el escollo, porque el primero parece una figurita estática de tablero de ajedrez, y el segundo de caballero medieval más bien tiene poco, sólamente esa melenita estilo "príncipe valiente" tratada a base de ni se sabe qué ungüentos capilares. En definitiva, no resultan creíbles desde ningún punto de vista.

La leyenda de Camelot herida de muerte.
CALIGVM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de mayo de 2006
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película debería haber sido un soliloquio de Marlon Brando. No se puede entender de otra manera. Los momentos en los que el actor aparece en la pantalla son mágicos porque nos traspasa su sentir individual para transformarlo en colectivo. Pocas veces he visto el sufrimiento humano mejor interpretado por un actor: la tristeza recorriendo cada rasgo de su rostro, el abatimiento reflejándose en cada paso que da, la aflicción llenando sus ojos, el pesar rompiendo su voz y su concepción de la realidad... Por eso cada vez que aparece el personaje femenino (exceptuando alguna ocasión), el espectador se revuelve incómodo porque no desea para nada su presencia, pues únicamente quiere dejarse entristecer por la potencia interpretativa de Brando.

Grabada en mi retina está esa imagen del esposo frente al cuerpo yacente de la esposa. Nunca antes había visto una carga de dolor tan intensa y profunda como esta. La tristeza elevada al máximo exponente, siendo casi metafísica y etérea, acuñando un concepto espiritual que traspasa cualquier límite establecido.

Y la contribución del aura melancólica de un París que parece derrumbarse paralelo al personaje es inmejorable. Los exteriores e interiores son dignos de alabanza. Pura poesía en la pantalla que nos aporta la desestructuración del individuo.

Pero para dar el toque puteante se añade la relación estúpida e insustancial de la actriz (Schneider) y el director de cine (Léaud). ¿Qué puede aportar una cosa así en una película que pretende ser demoledora? ¿Qué cabida tiene y qué podemos extraer de algo semejante? No le encuentro justificación desde ningún punto de vista.

Salvando ese obstáculo, nunca antes la tristeza fue tan bella.
CALIGVM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de mayo de 2006
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es bastante recomendable debido a su contenido, que resulta muy interesante desde un punto de vista social y de mentalidades. La narración nos situa en un momento muy importante de la historia de Japón, traducido en la culminación de la evolución tecnológica e industrial que le ha convertido en el gigante asiático actual y en uno de los países más poderosos del mundo. Pero se trata de una evolución que siempre ha estado ligada al poder de la mafia japonesa personificada en la yakuza. Con sus pros y sus contras.

Con este escenario como telón de fondo Ridley Scott presenta a sus personajes, que son inmediatamente anteriores a los noventa pero que guardan toda la esencia de los ochenta en su forma de hacer las cosas. El mayor exponente de ello es el papel de Michael Douglas, un rudo policía neoyorquino con un modo de vida típicamente estadounidense (con todo lo que eso conlleva), pero que cambiará su forma de ver las cosas a medida que se van sucediendo los acontecimientos en Osaka. En mi opinión, la caracterización de este personaje es cojonuda (chulito, putero, con tendencia a la bebida, violento...), pues se ve claramente su dificultad para adaptarse a una cultura totalmente ajena a la suya (sobriedad, sencillez, tradiciones, modo de trabajar) al mismo tiempo que libra su propia lucha interna.

Aunque la película puede pecar de comercial, ilustra muy bien el choque entre ambas culturas, el modus operandi de la mafia japonesa así como determinadas circunstancias históricas que no debieron ocurrir y que llegan a condicionar el desarrollo de los acontecimientos actuales. Existe una buena dosis de acción con varias escenas muy buenas (hay que ver cómo controlan las motos los japos), a lo que se añade una enigmática mujer (K. Capshaw) que guarda ciertas similitudes con la forma de ver la vida que posee el personaje de Douglas y que nos aporta una visión ciertamente turbia y melancólica de los clubs de los bajos fondos japoneses.

Aprueba de sobra.
CALIGVM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow