Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de K
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
28 de diciembre de 2005
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poca gente como Ozu es capaz de sacar tanto partido a la cotidianidad. Sin duda Ozu es uno de los más grandes (de los 5 o 6 más grandes diría yo) directores. Su manera de entender el cine y de articular las películas (desde los encuadres, al montaje, que no sigue los "ejes" occidentales) es tan particular que su filmografía bien merece un punto y aparte. Y Bashun no es una excepción. Todo lo contrario. Si tuviera que escoger una película que resumiese el cine de Ozu, es muy probable que escogiese Bashun.

La familia y sus preocupaciones, y la inminente occidentalización del Japón de la posguerra, sus temas más comunes, son tratados aquí de manera tan sutil como demoledora. Aquí la dialéctica entre la tradición nipona y la nueva tendencia occidental salpica al bueno de Chishu Ryu, el padre, y a su hija Noriko. El padre que quiere casar a la hija, la hija que no quiere dejar solo al padre, pero que no quiere aceptar la idea de que su padre, quizá, se vuelva a casar. Esta es la trama argumental de la película, sin más. Ni más que le falta. Ozu articula una película tan simple como hermosa, donde (y perdón por el tópico) su simpleza esconde una profunda complejidad.
K
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de diciembre de 2005
51 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguramente el mejor western del gran Howard Hawks. El western no es precisamente el género de moda actualmente y es que la industria cinematográfica (y Hollywood en particular) es muy cruel con sus versículos (perdón por la comparación bíblica). El género ha sido víctima sin duda de manierismos que lo han reducido poco más que a "disparitos entre indios y vaqueros" (Si, esos manierismos que se han visto en muchas obras del género y que, seguramente, han ayudado al género a auto-aniquilarse a sí mismo). Pero digo yo ¿Qué se le puede pedir a una película que no tenga Río Rojo?

Quien no vea más allá de unos vaqueros trasportando ganado, no ve nada. Rio Rojo es una película inmensa y compleja. Preciosa, dura; intrépida, emotiva; luminosa, oscura (“¿Por qué los hombres tienen miedo de noche y no por el día?”). Esto es, relaciones humanas en plena ebullición, enfrentándose y acercándose, disputando y compartiendo. Dos hombres (Wayne y Clift) por un objetivo, que muchos consideran una locura, en un viaje que los cambiará y en el que lograrán mucho más que llegar a buen cauce con las reses, aprendiendo en el camino más de lo que imaginaron.

Una de las cumbres de Hawks. Dotada con el habitual ritmo del maestro, sorprende por momentos de inquietante belleza (hawks no es un director especialmente dado a "planos hermosos"). Magnífico el trabajo de dirección de actores y el manejo del atrezzo (como siempre en Hawks). La fotografía de Russell Harlan es a la vez hermosa y tétrica, el guión de muy alto nivel y las composiciones de los encuadres tan efectivas como siempre (¿Alguien es capaz de “detectar” algún “plano malo” en el cine de Hawks?).
K
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de diciembre de 2005
34 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kurosawa es, probablemente, el director japonés más conocido (y reconocido). Sin embargo, en el "ranking" de directores nipones (sabiendo la memez que resulta eso), por lo menos Ozu y Mizoguchi lo superan (personalmente tengo mis dudas sobre si Naruse también). Y es que el cine japonés está lleno de "grandes maestros", ya que por detrás de los citados se deben tener en cuenta los muy notables Inagaki, Kobayashi, Inamura, Shindo o Shimizu, entre otros. Seguramente Kurosawa al ser más Occidental y más (sin ser despectivo, ni mucho menos) comercial ha tenido mayor éxito (movido desde la propia distribución japonesa) que los otros. Con todo Ran debe considerarse como tal, una maravilla. Sin duda la cima del bueno de Akira, que tras varios problemas emocionales (con intentos de suicidio y todo) y alguna ayudita de Lucas, Coppola y compañía, logró realizar esta obra maestra.

La película es a todo los niveles impresionante, desde la fotografía, con un inmejorable uso del color (a estudiar por cualquiera que guste de la fotografía), hasta el uso de la música, pasando por los muy consistentes encuadres, coreografías, composiciones y la dirección de actores (alguno dice que parece algo teatral, no es culpa de Kurosawa que el cine haya tirado por derroteros estrictamente realistas, es culpa del cine), nunca Kurosawa llegó a un nivel tan alto. Magnífica adaptación de un director que entendió perfectamente qué era una adaptación (y que fue adaptado así mismo en bastantes ocasiones), plagada de momentos memorables y un excelente fresco de la época en el que por encima de todo sobresalen las relaciones humanas. Chapó.
K
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de diciembre de 2005
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego el guión de Crimen perfecto es de lo mejorcito que se ha visto en las películas del maestro del suspense. Películas que, en ocasiones, se resienten al final, por aquello de querer dilatar el misterio hasta que la resolución, por lo esperada, nos deja algo fríos. No es el caso de este film. El brillante guión de Knott llena toda la película de principio a fin, sorprendiéndonos, manejando el ritmo narrativo (siempre in crescendo), jugando con nuestras espectativas, relacionándolo todo y finalizando de manera formidable. No obstante creo que "Dial M..." no es de las mejores películas de sir Alfred (de las mejores 7 u 8 quiero decir). Esto es debido a que a nivel de dirección, siendo una muy buena película (donde hay talento lo hay), no llega al nivel de las mayores obras maestras del autor inglés. Si, tiene momentos extraodinarios y está resuelta con solvencia, pero, y quizá es una opinión precipitada (solo la he visto una vez), no me da la sensación de llegar al nivel de La ventana indiscreta, Vértigo, Encadenados, Psicosis, Extraños en un tren, Rebeca o Con la muerte en los talones... lo cual, por otra parte, es perfectamente comprensible.
K
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de octubre de 2005
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera y última parte de la trilogia de la venganza de Chan-wook Park es más irregular que su predecesora, pero por momentos más interesante. Oldboy es, sin duda, más llamativa, más resultona, pero adolece de un excesivo esteticismo y bastante, por decirlo de alguna manera, "gratuitidad" en varias escenas. "Sympathy for lady..." es más serena, menos llamativa, menos gratuita y, sobre todo, está mejor trabajada en algunos aspectos. El gran mérito de "Sympathy..." es la forma como está narrada, rompiendo la continuidad narrativa clásica, saltando del pasado al presente, de una manera muy interesante y muy hábil. El esfuerzo de Park por investigar nuevas formas de narrar, alejandose de la forma literaria clásica, y en las posibilidades que el cine te ofrece en este sentido es de agradecer. Park articula la historia a su antojo, administrando la información que da al espectador de manera diferente, construyendo un sentido de la temporalidad distinto en sus películas, más cinematográfico, por decirlo de algún modo.

Claro, cada cosa en su sitio. Park no es ningún maestro (al menos por ahora) y, apurando, no ha hecho nada excesivamente novedoso. El pero de "Sympathy..." es que si articulásemos la historia de manera "normal" ésta sería bastante pobre. Si, es verdad. Es verdad también que, al igual que Oldboy, "Sympathy..." no profundiza demasiado en el tema de la venganza, ni hace reflexionar en absoluto sobre dicho tema. No hay casi tratamiento de los personajes y en varios aspectos, digamos no técnicos, la película (aunque menos que Oldboy) flojea. Además Park sigue utilizando la música como si hiciera videoclips (aunque es de agradecer que no llegue a los niveles de Oldboy). No obstante mi puntuación es bastante alta porque creo que el montaje de la película (que es el cine en definitiva), así como la fotografía (y el muy interesante uso del color), la dirección de actores o, por momentos, el tratamiento de sonido son muy destacables.
K
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow