Haz click aquí para copiar la URL
Rep. Dominicana Rep. Dominicana · Santo Domingo
Críticas de Emanuel
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
27 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El problema con “Hotel Transilvania” es el mismo que ha cometido Dreamworks por muchos años; hacen películas de niños, para niños y quieren venderlas para adultos y jóvenes.
La idea es original, muy buena y hasta divertida pero poco a poco se va cayendo en lo aburrido y poco interesante. El guion es flojo y el resultado es que a los 30 minutos de haber comenzado (o menos) se pierda el interés del espectador y para colmo nos regalan un grupo de gags no muy interesante.

La historia trata de un grupo de monstruos clásicos que van a un hotel (creado por el Conde Dracula) a pasar un momento agradable y así olvidando el temor que estos le tienen a los humanos y dejar de estar escondidos, los cuales son problemas tan humanos como los de cualquiera. Genndy Tartakovsky (creador de series tan geniales como “El Laboratorio de Dexter”, “Powerpuff Girls”, “Samurai Jack”, entre otras) es el elegido para esta tarea y cabe destacar que no lo hace nada mal. Aquí el problema es de guion.

La película tiene momentos divertidos (como la llegada de todos los monstruos), la animación esta muy bien (aunque no es algo “increíble”) y el diseño de todos los personajes esta muy bien realizado, sin embargo como dije antes (y he repetido varias veces) el interés se pierde inmediatamente llega Jonathan (el humano). La película es perfecta para los mas pequeños que se reirán sin compasión con las situaciones de cada personaje, pero para los mas grandes resultara aburrida y hasta simplona.
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de enero de 2013
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin McDonagh nos sorprendió a todos con el increíble y gracioso (para muchos) “In Brujas”. He leído por ahí que este señor es el único que se ha acercado demasiado al estilo de los Hermanos Coen y estoy totalmente de acuerdo. Para el anterior filme de este señor, Colin Farrell se vistió de un impecable asesino en conjunto con un extraordinario Brendan Gleeson, ahora ha hecho lo mismo con la vuelta atrás de Colin Farrell, un Sam Rockwell formidable (quien siempre es agradable ver en el papel del mas loco), Christopher Walken que nos gusta mucho, el gracioso Woody Harrelson y un grupo de reparto bien interesante.

Este señor a pesar de tener un gran grupo de personas en la película, nunca deja de darle importancia y protagonismo a cada uno de ellos, haciendo que la historia de cada personaje se pierda completamente. Colin Farrell es un guionista que está tratando de terminar un nuevo guion llamado exactamente igual como esta en el filme pero se va a crear una especie de realidad con ficción o ficción con realidad que es lo que hace la trama entretenida.
Recordándome mucho a la agradable “Kiss Kiss Bang Bang” de Shane Black, esta película no viene con grandes pretensiones sino mas bien la de pasar un rato agradable al espectador. Lamentablemente ese rato agradable (que comienza a desde el primer minuto de la película) se cae estrepitosamente con la llegada de la segunda mitad de la película. Es como si miles de situaciones ocurrieran para así darle tiempo al director de llegar a la escena final si ser tan corta.

La película es muy agradable a pesar del final, que repito: se hace largo y a veces aburrido. Los personajes están muy bien realizados destacando a Sam Rockwell, Christopher Walken y a Woody Harrelson. Prefiero a “In Brujas” porque sinceramente, “Seven Psychopaths” a pesar de su increíble humor negro (cabe destacar la escena del psicópata #2) la película cae lentamente entre lo aburrido y en momentos predecible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de enero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Es muy difícil quedarse imparcial ante el filme de Kathryn Bigelow, una película que ha conseguido cosechar las mejores criticas en Estados Unidos. Es más difícil aun tratar de acabar con ella y/o olvidarse de ella y pasarla por desapercibida.

Esto no parece una película, esto parece más un proyecto de investigación ante una situación militar. Aunque la película no ejerce la facultad de hacerte elegir por un bando (algo que creo que tanto como Mark Boal, guionista de la película como Bigelow no buscaban) sino mas bien de enseñarte cuales son los caminos que existen y (si deseas) cual tomar.

Comenzamos con decir que no es la primera vez que Bin Laden es el objetivo en una película, documental o hasta serie. Ni tampoco es la primera vez que se da por muerto, pero ninguna película antes había retratado de forma tan real un acontecimiento de dicha magnitud. Siempre nos “dejaban” con la idea de que tal vez escapo (recordando que para unos cuantos mas paranoicos Bin Laden fue “un proyecto creado por Estados Unidos para poder invadir y destruir políticas”) y que de seguro anda por ahí. Aquí en la película no vemos tiros desperdiciados, ni violencia extrema. Aquí no hay militares entrando a bases ocultas como si de alguna “Silvestrada Stallone” se tratase. Aquí vemos como el proyecto de búsqueda se realiza, cuanto tiempo se tarda en aprobarse el proyecto y mucho mas, interpretado por una Jessica Chastain (Maya) sólidamente perfecta.

La película es cruda y puesta en escena es totalmente genial. Este es un film de terrorismo que no necesita acción absurda ni momentos de tensión mas de los que nos propone (la escena final te deja pegado al asiento de principio a fin). Chastain es el personaje que mantiene una lucha consigo misma por agarrar al terrorista mas grande del mundo, y sin relaciones emocionales, familia, debe hasta el final para poder sentirse completa consigo misma, pero pagando un precio final demasiado caro. Hay momentos ácidos por ejemplo cuando incluyen la tortura de un “civil” iraquí para conseguir información y cuales fueron unas de las torturas utilizadas para dicho objetivo. La película nos muestra desde el ataque del 11-S hasta la muerte de Bin Laden, nos muestra una lucha constante de Estados Unidos en una guerra en contra del terror y la oscuridad y que quede claro, que “Zero Dark Thirty” se resumen en los últimos 25 minutos de la película. Todo el proceso, todos los gritos, todos los sufrimientos son para llegar a un momento definitivo y duela a quien le duela, un momento que al final a muchas le generaran una sonrisa.

“Zero Dark Thirty” tal vez no sea la ganadora de los Oscars, y tal vez no sea algo que podamos ver en la televisión, pero de algo si es seguro, de que Bigelow no solo nos deja confundidos, liberados, y hasta entusiasmados, sino que nos permite aclarar muchas dudas que la guerra nos ha dejado.
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de enero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La imagen heroica del presidente Abraham Lincoln ha sido tan explotada que ya no nos causa mucho interés verlo interpretado por quien sea. Este biopic trata de hacer justicia con uno de los momentos mas dramáticos del presidente y le da un ligero toque épico que pretende “endulzar” el espectáculo.

La película esta centrada en el momento de la votación parlamentaria de la Enmienda que abolirá la esclavitud. Esta sigue momento por momento, fase por fase todo el proceso que se tomo para que dicha enmienda pueda subsistir. Las motivaciones, la búsqueda de apoyos, desarrollo de la votación, etc, pero lamentablemente obvia muchas cosas como temas fundamentales de la presidencia de Lincoln sobre la causa y consecuencia para esta enmienda, al igual que la Guerra de Secesión y todo lo consecuente a ella y la enmienda (pero que quede claro que quien no conoce la historia, tiene un buen manjar para degustar y así seguir una interesante investigación).

“Este es el nacimiento de una nación” frase tan utilizada. Con mucha lamentación, las películas que tratan este tipo de historia tienen la característica de que es total y en todo momento partidista, volviendo a los adversarios de los distintos bandos que estaban en contra de todo esto un grupo de ridículos y los vuelven unos pusilánimes de categoría. Sin contar que en todas las películas que tratan el tema nuevamente, nos presentan a los negros como seres oscuros y amenazadores, y al fondo tenemos a la luz; Abraham Lincoln que a pesar de todo veía las buenas intenciones. Un gran problema que tiene Spielberg y es que hace a los adversarios/enemigos como lo peor de la tierra y hay que tener no solo buen corazón, sino una buena intención y gran paciencia para no eliminar por completo a estos. Algo absurdo porque siempre “los buenos” de Spielberg son personas comprometidas con el bien, serios y hasta patrióticos.

“Lincoln” es una visión complaciente con la historia que vuelvo y repito, para el que no conoce la historia esta totalmente bien hecha, y bien resumida. Volviendo a la película, la música llevada por John Williams, quien esta acostumbrado a trabajar con Spielberg esta vez no causa ningún momento épico en la película y da igual escucharla como no, pasa tan desapercibida que no fue sino hasta mas de la mitad que me di cuenta que estaba sonando.

Daniel Day-Lewis pasara a la historia por haber encarnado tan bien a Lincoln, porque su actuación es tan impresionante, tan genial, tan perfecta que a veces crees que es un documental firmado que una actuación. Tommy Lee Jones no esta mal pero tampoco es la gran cosa, no entiendo porque estuvo nominado porque me gusto mucho mas Joseph Gordon-Levitt a pesar de no verlo mucho (recordando que cada vez que lo veo, me gusta mas como actúa).

Lo genial de todo es el momento del asesinato de Lincoln, lo cual es mas original que la que estamos acostumbrados a ver (y leer). Algo muy bien hecho por parte de Spielberg.

En conclusión, la película esta escasa de momentos reales como la mención de las causas originales de que el presidente se empeñe en aprobar esta Enmienda, la falta de una música un poco mas dramática y mas fuerte para esta película y sin duda alguna de menos odio al equipo contrario. Después de ahí, Steven Spielberg nos ha dado un gran momento de historia.
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan, Ridley Scott, James Cameron entre otros tienen la costumbre de que sus películas duren de hora y media a tres horas. Tarantino ahora quiere hacer lo mismo y lamentablemente no le sale. La trama de “Django Unchained” debió acabar a la 2 horas y media o antes.

Desde que nos dieron “Inglorious Bastards” y “Kill Bill Vol 2” he pensado que el talento de Tarantino se va perdiendo poco a poco y que llegaría al punto de darnos lo mismo una y otra y otra y otra vez, pero con esta película ha callado mi boca y ha quitado todos esos malos pensamientos que tenia sobre el. Siendo sinceros “Jamie Foxx” no es para mí de los mejores y al ver que seria el protagonista mi decepción fue grande, pero su papel como “Django” ha superado mis expectativas. Christoph Waltz hace el mismo papel que en la anterior pero realmente gusta. Leonardo DiCaprio dejo de ser el niño lindo de Hollywood para ser un increíble actor y escenas como la del martillo en la cena, la lucha de los negros y la llegada a la mansión son tan geniales que quieres que DiCaprio sea el protagonista o que por lo menos abunden mas en el. Samuel L. Jackson esta increíblemente genial.

Aquí no hay diálogos ingeniosos y geniales, más bien tiene un grupo de mini monólogos divertidísimos pero nada como los de “Pulp Fiction” o “Reservoir Dogs”. Ahora, la acción esta demás, la sangre por igual, homenajes a películas de “spaghetti western” y ligeros pincelazos a las “japonesas de katanas” de los 60.

Los momentos típicos de Tarantino agregando cosas que no van son geniales. La música es genial y es la típica de los westerns de antes. Momentos cómicos e hilarantes hacen de esta una genialidad, que como película es excelente, y como película de Tarantino para mi fue genial (en contra de muchos).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow