Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de TheJoseTree
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
13 de octubre de 2008
2865 de 2931 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos guionistas televisivos se reunen para hablar de la creación de una serie policíaca.

El primero de ellos dice de hacer una serie sobre un grupo de científicos forenses que investigan, siempre con éxito, los crímenes a los que se enfrentan.

El segundo dice de hacer una serie sobre un grupo de policias que se las ven siempre canutas para resolver los casos de homicidios y narcotráfico a los que se enfrentan.

El primero dice que los investigadores serán megaeficientes, nunca se equivocarán y resolverán siempre sus casos, y además siempre en un solo capítulo, porque hay que darle al espectador lo que quiere; casos cerrados que aumenten su psicológica seguridad en el sistema, sentado en el sofá y sin incomodarse demasiado.

El segundo dice que sus polis cometerán errores frecuentemente como humanos que son, habrá casos que no llegarán a resolver y los que sí resuelvan tardarán en hacerlo una o varias temporadas enteras, porque para él el sistema no funciona, y lo importante no es ver resuelto el caso, sino ver el proceso y mostrar los esfuerzos y el sacrificio puestos a la hora de resolverlos.

El primero buscará a actores muy guapos, jovenes y fashions todos ellos. Lógicamente tirará de catalogo de moda para buscarlos.

El segundo buscará a actores no demasiado guapos, algunos no tan jovenes y ni pizca de fashions. Si hace falta contratará a gente de la calle interpretándose a si misma.

El primero narrará su historia al estilo moderno, con brillantina digital, como si fuera un videoclip de la MTV.

El segundo la contará al estilo clásico; se tomará el tiempo que le haga falta para contar la historia, sin artificios videocliperos y sin moderneces absurdas.

El primero ambientará su historia en Las Vegas, Miami o Nueva York, ciudades emblemas del glamour.

El segundo ambientará su historia en Baltimore, el vertedero de América.

El primero reflejará una sociedad vanguardista y moderna sonde los delitos son casos aislados cometidos por un par de perturbados.

El segundo reflejará una sociedad podrida, corrupta, mísera y decadente, donde el delito es el pan de cada día, con gente muriendo en la calle con total impunidad y donde las campañas políticas están financiadas con el dinero del narcotráfico.

El primero contará con un presupuesto de lujo y con una promoción en los medios impresionante.

El segundo contará tan solo con su talento y su imaginación.

El primero llamará a su serie “CSI“.

El segundo llamará a su serie “The Wire“.

El primero se llevará el éxito.

El segundo se llevará la gloria.
TheJoseTree
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de octubre de 2008
26 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y allí está mi viejo amigo Clint, vestido con una bata blanca de cirujano, esbozando una cómplice sonrisa en su rostro. Me invita a tomar asiento en una camilla perfectamente dispuesta para la ocasión. Me pregunta que si estoy absolutamente seguro de querer hacerlo. "Pues claro que si tío".

Me obliga a tumbarme en la camilla, y entonces coge un bisturí, me abre en canal como un maldito cerdo desgajado en un matadero, mete la mano dentro y me arranca el corazón de cuajo. Sin quitarse esa maldita sonrisa de perro viejo de la boca, arroja el corazón a la mesa, coge un martillo y lo empieza a aporrear salvajemente, destrozándolo por completo.

Y el muy cabronazo coge lo poco que queda de mi pobre corazón, me lo vuelve a colocar adentro, me cose el pecho, me levanta de la camilla y me obliga a ponerme de pie. Y aún tiene la indecencia de dedicarme unas últimas palabras...:

(sigue en spoiler)
___________________________________________________________

Clint Eastwood logró crear con esta película uno de los más brutales y devastadores retratos de la condición humana, tanto que tan solo pasados 3 años desde su estreno ya figura entre las grandes de las más grandes.

El sueño americano (y el nuestro también) no aparece aquí más que como una triste colección de sueños rotos y esperanzas frustradas, de auténticos héroes de lo cotidiano que se esfuerzan por sobrevivir a diario en este puto mundo, sin perder nunca la dignidad.

La gran tragedia humana resumida en dos horas de espectacular y purísimo CINE, del que cala hasta los mismísimos huesos.

___________________________________________________________
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TheJoseTree
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de septiembre de 2008
137 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se corre un riesgo a la hora de querer retratar a una figura tan polémica como la del Che, sobre todo si eres norteamericano. Tomar partido por alguno de los dos bandos es implicarse demasiado, por lo que Soderbergh decide narrar la historia a mucha distancia emocional de la figura del Che. Rodada casi como si de un documental se tratara, nos muestra la evolución del Che justo desde su ingreso a la guerrilla revolucionaria hasta su triunfo y el exilio de Batista. Y ese es otro de los errores de la película, porque nunca llegamos a saber el por qué se alista a la guerrilla y el por qué de sus ideales.

Realista y nada épica, sin figuras legendarias ni héroes que valgan, es una película que se muestra en todo momento auténtica, pero también fría. El Che se nos muestra desde una perspectiva objetiva, ni se le juzga ni se le justifica, y es esa distancia con el personaje el verdadero lastre de la película.

Pero por supuesto, está excelentemente rodada, el montaje es realmente efectivo, la edición de sonido espectacular y las actuaciones muy buenas.

Donde falla "Che, el argentino" es en lo emocional, en esa extraña y mágica vibración cuando sales de la sala de proyección, esa mística y tan difícilmente describible y palpable palabra llamada CINE.
TheJoseTree
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de septiembre de 2008
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez. Lo han vuelto a hacer. No hay ni una sola serie de la HBO que no me haya emocionado o estremecido hasta lo más profundo. Da igual si es con una familia de funerarios, con un grupo de soldados combatiendo en la Segunda Guerra Mundial o con una familia de mafiosos de Nueva Jersey, o incluso con esa misma familia de mafiosos instalados en el viejo y legendario Oeste Norteamericano. Los de la HBO hacen las series como los Ford o los Hawks, utilizan los géneros como simple excusa para narrar historias HUMANAS.

Esta vez se fijan sobretodo en nuestras miserias, en la bajeza humana, en la extraña fascinación que sentimos acerca de la violencia y el poder que deriva de ella. Deadwood es un western que no se parece a ningún otro. Ni siquiera a la nueva oleada de westerns post-modernos. Deadwood es sucio y polvoriento, un puñetazo de realidad, donde no hay ni buenos ni malos, donde no existe la ley, donde los sentimientos humanos están a merced del honor y el dinero. Donde muchos callan y se esconden. Una maldita selva donde sobrevivir es lo único que queda.

Si "Los Soprano" nos mostraba la otra cara de los Estados Unidos, Deadwood nos enseña los orígenes de todo ello. El nacimiento de una nación, marcada por hombres hechos a sí mismos, por banqueros judíos, por prostitutas, por proxenetas, por comisarios de dudosa moralidad. Tal es el caos en Deadwood que llega un punto en el que se ven obligados a reunirse y comenzar a hablar de comunidad, de orden, de cargos públicos, de elecciones, de anexiones a territorio americano. Sí, de ahí viene América, y es imprescindible saberlo para comprender muchas de las cosas que suceden en ese país en la actualidad.

Y con ese y otros pretextos, la HBO vuelve a demostrar que está a años luz de los demás. En las series de la HBO no hay trampa ni cartón, tan solo la grandeza de unos actores extraordinarios, de unos personajes tan bien definidos (como ese Ian McShane encarnando a Al Swearengen, el hijoputa más entrañable de la historia televisiva desde Tony Soprano), de esos diálogos tan metafóricos y filosóficos, de esas escenas tan poéticas y poderosas que tan solo desprenden aroma de CINE.

Y así estamos, maravillados, una vez más, por la grandeza monumental de unos tipos que se han empeñado en ser la factoría de ficción televisiva más genial e impresionante de la historia. Estremecido por la belleza de esta nueva obra de arte y estupefacto por su final, tan áspero, seco y real como el aire que se respira en Deadwood; bulevar de los sueños rotos, de nuestras miserias y nuestras grandezas, de todas aquellas cosas que nos hacen ser, precisamente, seres humanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TheJoseTree
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de agosto de 2008
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece mentira que alguien pueda escribir un guión tan lamentable como este, presentarlo a un productor, y que este lo apruebe, y decida tirar para adelante el proyecto de hacer una película con él. Pero así es. El dinero es lo que manda, y parece que J.J. Abrams vio el tremendo filón que tenía esta historia de unos jóvenes que van cayendo como moscas por el ataque de un gigantesco monstruo que asola la ciudad de Nueva York.

Los veinte primeros minutos ya suponen una pérdida total de tiempo. Vemos a un grupo de pipiolos y pipiolas, a cada cual más guapo, en una fiesta sorpresa preparada para el protagonista, que se supone se marcha a trabajar durante un tiempo a Japón. En medio de la fiesta, hay una fuerte sacudida, y todos los presentes, suben a la azotea para ver qué ha ocurrido. A lo lejos ven unas fuertes explosiones, que provocan un caos absoluto. Y a partir de ahí, la catástrofe total, catástrofe que vemos grabada a través de una cámara doméstica que lleva uno de los susodichos estúpidos.

Los personajes son tan inútiles, tan tópicos, tan planos, tan faltos de personalidad, que, para empezar, esa presentación sobraba. Ya podemos adivinar que son totalmente estúpidos con el solo hecho de que uno de ellos decide grabar toda la escena mientras amigos suyos van muriendo y mientras toda la ciudad está siendo arrasada, no nos hacían falta esos soporíferos veinte primeros minutos de presentación.

Pero lo realmente lamentable de esta película es la manera como está rodada. Como ya he dicho, uno de ellos tiene la brillante idea de grabar con una cámara todo lo que está pasando. Toda la película está rodada desde la perspectiva del chico que lleva la cámara. El plano es siempre subjetivo.

Esto, que parece un planteamiento interesante, es el lastre de la película. Para lograr mayor realismo, la cámara se mueve constantemente, y en algunos momentos el movimiento es tan brusco que puedes llegar a marearte. Se hace muy difícil seguir la película cuando no puedes ver con nitidez lo que está ocurriendo. Es además, un planteamiento que, buscando la hiperrealidad, se aleja de ella, pues no es creíble que alguien con dos dedos de frente y con cierta educación, se ponga a grabar escenas tan duras y brutales como las que se ven en la película. Además, la cámara sigue intacta, aún cuando los protagonistas las han pasado realmente canutas y se han llevado una buena colección de golpes de todo tipo. Lo mejor es cuando están en un túnel del metro, totalmente a oscuras, y descubren que la cámara tiene un modo de visión nocturna. ¡La leche! Yo quiero esa cámara.

(Si los señores validadores de filmaffinity lo permiten, continua en "spoiler"...)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TheJoseTree
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow