Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Sapristioca
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
26 de agosto de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno cree que debe escribir una crítica (para explicarse a sí mismo una película, para dar su opinión a los demás) nada más ver una película. Cuando está todo fresco y recuerdas todo eso de los enfoques, los travelling y los picados. Pero a veces te ataca la melancolía (muchas veces) y te apetece rememorar un sabor, una sensación, un tiempo.
A mí en su tiempo me encantó La escopeta nacional, me gustó Patrimonio nacional y me pasó más inadvertida Nacional III. Y en su día califiqué con un 7 a la segunda. Cosas de puntuar en frío.
Pero, ya ven, hoy me ha dado melancólica y, sin quitar mi calificación, quiero dar ese homenaje al palacio venido a menos de la Plaza de Cibeles, a Mary Santpere pegando tiros desde su ventana, a ese ingieno con patas que era Luis Escobar haciendo de sí mismo, al cura fascista de Agustín González y a ese tándem mágico de la estupidez esperpéntica que componen López Vázquez y Ciges (qué tío, Dios).
Un recuerdo entrañable, con sonrisa y nostalgia de esas comedias corales de Berlanga donde todos hablan a la vez y no sabes adónde dirigir la sonrisa.
Qué personajes, qué época y qué manera de hacer un cine cachondo, divertido, fácilmente identificable.
Ahora sería cuestión de verla por enésima vez y hablar de las pegas, pero lo dejaremos para otra ocasión. Hoy, de momento, una sonrisa al tiempo.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
10 de agosto de 2011
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los anuncios me atrajeron; quizá la música me traía no se qué resonancias.
Pero otra vez me he topado con un guión que parece hecho por niños que quieren jugar a policías y ladrones; actuaciones en las que se quiere ser tan natural que se nota que se actua; las dosis precisas de atrayentes de audiencia: gente joven con caras de preocupados pero que son guais, otros con caras de preocupados que parecen malotes, policías más majos que la leche, tragedias del pasado que retornan entre videncias y realidad...
Esa cámara enervante de tan usada que parece ser guiada por los ojos de malo, esa sombra que pasa, esa imagen terrible...que ofrece un déjà vu de primera.
Lo siento, no me gusta nada.
Pero creo que quizá sea un problema generacional y guste a un determinado grupo de personas (muy numeroso, incluso). Quizá el que me he equivocado sea yo al querer verla.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de agosto de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme. Cuando acaba parece que empiezas a poder respirar. Tan vertiginosa, brillante y veloz en los diálogos, en el (sí) histrionismo de Cagney, en cada detalle que apenas te da tiempo a disfrutar.
Veo (sin buscar demasiado) a los Marx (nombran a Groucho) y veo una de esas comedias de teatro donde las puertas se abren y cierran constantemente, donde todos hablan deprisa, dan taconazos, saludan, sonríen y chillan. Donde todo parece estar guiado por un director de orquesta que parece loco, pero que sin embargo tiene todo en su cabeza y no olvida los violines, los oboes ni el triángulo.
Y bien pensado, ¿cómo es posible que en pleno año 1961, y con un tema tan sobrecogedoramente serio como el Berlín del peri-muro, sea capaz Wilder de reirse (y hacernos reir) de rojos, nazis, yankees y confederados?
Esta es una demostración de cómo poder tratar con humor asuntos tan espinosos, y encima con la Coca-Cola de por medio. Otra demostración sería Ser o no ser, pero es un 10, digo, otra historia.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de julio de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tarde llego a dar mi opinión. Pero no creo que sea malo añadir una más a las críticas de esta película, por si en algo pudiera engrandecerla. No tengo otra forma.
El protagonista es un hombre que tiene algo de Bartleby, de ese escribiente insignificante que tan maravillosamente describió Melville. Es un Bartleby educado, apocado, contenido, tímido, un poco excluído del ambiente del París de los setenta, distinto a sus compañeros de trabajo. ¿Es esa una forma de ser proclive a la tensión psicológica? Por supuesto.
Este hombre, una especie de alter ego de Polanski por partida doble (es polaco afincado en Francia y es Polanski el actor) se introduce con cautela en una finca de vecinos que poco a poco nos da escalofríos. Aquí un sobresaliente a esa mirada detallada de la cámara mientras se leen los títulos al inicio.
Para mí, ciertas escaleras, ciertas fincas y ciertos vecinos han sido siempre un motivo de desasosiego; ahora, después de ver El quimérico inquilino van a serlo más.

¿La historia es real o se crea en la mente del protagonista? Esa es siempre la disyuntiva de las películas de terror del llamado psicológico.
Quizá, como dice Bloomsday, aquí desvele demasiado la historia. Y aquí es donde mi mente quiere crear un hueco para la duda.
Toda la progresión de lo que ocurre, desde el tímido inicio hasta la paranoia brutal del final, va perfilándose paso a paso, produciendo un desasosiego libre de sustos. Como si sacara de dentro de mí la paranoia de siempre a los vecinos serios, a los deslunados inquietantes.
Sustos no, pero momentos asombrosos sí; por no desvelar nada ni recurrir al spoiler diré que cada bajada de escalera a oscuras intranquiliza más que todo Rec. (y a mí Rec. me gustó). El mimo por la ambientación oscura, los muebles viejos, la escalera en redondo, el lúgubre patio interior, los personajes secundarios (¡esa niña con polio!), el Cristo demoníaco de la iglesia, todo es un marco adecuado a las mentes febriles de Polanski y sus seguidores.
Y, por supuesto, sí. Ahí queda la Adjani desperdiciada, la gran lástima inevitable de la película. Cómo acaricia su mano el pelo sudoroso del polaco, qué adorable mujer de los setenta.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de abril de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno siempre se acerca a estas películas con un doble sentimiento: 1) Escepticismo 2)Algo de esperanza. ¿Y si fuera esa película llena de magia que te transporta a otra realidad y, a la vez, divierte y te entretiene?
Si fuera lo segundo lógicamente su fama la hubiera precedido y no la harían por la tarde en la televisión un domingo. Saber esas cosas le quitan a uno la inocencia.
Bien, el producto es infantiloide, falso, la enésima encarnación del ladrón-guapo que se gana a la princesa guapa. Nada de magia, pequeño saltamontes. Escasa imaginación. Mucha bobería.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow