Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Pedro
<< 1 3 4 5 10 53 >>
Críticas 265
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
19 de noviembre de 2022
45 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película escrita y dirigida por James Gray, autor entre otras de la también conmovedora "Two Lovers", golpea hondo. En algunos momentos puede llegar incluso a incomodar por lo que vemos en pantalla. Sin embargo no es por imágenes desagradables o truculentas en sí o de violencia física explícita, pues apenas hay tan sólo una escena donde alguien pega a alguien, sino por otro tipo de violencia: la social, la de la propia realidad que conocemos de sobra y que envuelve las situaciones en que se mueven los personajes protagonistas.

"Armageddon Time", cuyo titulo alude metafóricamente a los tiempos de lucha entre el bien y el mal que narra el bíblico libro del Apocalipsis antes del fin de los días, cuenta una historia en la que salen adolescentes pero no es una película sobre la adolescencia ni sobre la infancia, sino sobre la condición humana, y cómo desde muy jóvenes los acontecimientos dramáticos hacen despertar hacia un mundo que no era como se pensaba, sino mucho más cruel. El tema es en realidad sobre la pérdida de la ingenuidad y de la inocencia, y sobre cómo eso moldea nuestros principios y nuestra forma de ser, en parte influenciados por quienes nos rodean, en parte por nosotros mismos.

Gray es muy buen director de actores y aquí se lo ponen bastante fácil, especialmente los cinco principales en la trama. El adolescente Paul Graff es el personaje central sobre el que gira todo lo que se nos cuenta y está interpretado por un muy joven y expresivo actor, Michael Banks Repeta, que tras unos pocos papeles secundarios en series de TV y cine obtiene aquí su primer papel protagonista que resuelve con nota y apuntando a un futuro prometedor. El otro adolescente que le da la réplica de modo muy bien interiorizado lo interpreta el debutante Jaylin Webb. Brillan con luz propia en dos interpretaciones muy realistas y entre lo mejor de sus carreras los más que conocidos y oscarizados Anthony Hopkins y Anne Hathaway, respectivamente el abuelo y madre de Paul, así como Jeremy Strong (conocido y premiado por la serie Succession) en el papel intenso y lleno de matices muy bien expresados del padre de Paul.

El trasfondo político, en cuanto que se relaciona con el social, es bastante obvio, y aunque nadie sale del todo muy bien parado al respecto, hay una esperanza aún encendida que queda ahí. Una esperanza que desde esta historia que sucede en 1980, en cierto modo, como recuerda el personaje del abuelo, es sobre algo que siempre ha estado ahí; y como podemos apreciar los espectadores de la película, está hoy también aquí. Pareciera que estamos en ese tiempo que alude el título, y de nosotros como del joven Paul Graff, tengamos la edad que tengamos, depende no rendirse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de noviembre de 2022
103 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, buenos creadores coguionistas habituales que se compenetran como los engranajes de un reloj de precisión, construyen la historia de esta película "As bestas" inspirándose en unos hechos parecidos que sucedieron entre 1997 y 2014 en una pequeña aldea gallega. En la realidad en la aldea prácticamente abandonada sólo habitaban las dos familias que son el núcleo de los acontecimientos, y la pareja de extranjeros eran holandeses mientras que en la ficción son franceses, pero lo sucedido fue de modo básico lo que narra la cinta aunque por supuesto se idea una ficción con guión original sobre cómo son los personajes protagonistas, todas las relaciones entre ellos y el modo exacto en que ocurren las cosas.

La película tiene un importante componente costumbrista que dentro de un entorno rural mezcla culturalmente a personajes que dialogan en español, gallego y francés (la mayoría de los diálogos del filme son en francés, siendo también la película una coproducción de España con Francia) y muestra los quehaceres y formas de vida propios en el entorno. Pero enseguida nos damos cuenta de que nos introducimos en un thriller dramático en el que poco a poco sin abandonar nunca el componente costumbrista se va mascando la tensión entre los personajes hasta que el espectador se impregna de ella y durante todo el metraje está en vilo pensando en lo que pudiera suceder.

Una vez vista esta película no tengo duda de que es la que yo hubiese elegido como candidata española a los Oscars de las tres que se preseleccionaron este año, aunque quienes tienen que elegir no optaron por ella. Y es porque esa mezcla cultural, y ese desarrollo pausado de lo cotidiano que a la vez se llena de tensión no es fácil de lograr que funcione durante las más de dos horas y cuarto, siendo en cierto modo en conjunto algo no exento de originalidad que aquí funciona maravillosamente bien, gracias también a una muy buena dirección de actores y a unas interpretaciones de mérito, muy expresivas y realistas de todo el elenco, desde los principales personajes a los secundarios, y especialmente de los cuatro actores que encarnan al matrimonio francés y a los hermanos gallegos Xan y Lorenzo.

La historia se divide en dos partes con un punto de inflexión. Dichas partes son de diferente duración cada una, siendo aproximadamente la primera dos tercios del total. Esta primera parte más larga es la de más tensión, mientras que en la segunda parte, que es la que camina hacia el desenlace final, sin prescindir también de tensión e intriga, cobra protagonismo cómo todos los hechos diseccionan el alma y forma de ser del personaje de la mujer francesa Olga interrelacionando sobre todo con otro personaje que en esta parte se convierte también en protagonista y que es su hija Marie.

El apartado técnico no va a la zaga de todo lo demás, pues la dirección artística logra una muy buena ambientación y caracterizaciones de personajes dentro del entorno rural y de la bella naturaleza entre bosques y montes de las localizaciones elegidas para el rodaje en la comarca leonesa de El Bierzo y en algunos lugares de Galicia. La fotografía está muy trabajada para captar artísticamente a la par que de modo realista todo ese ambiente, la música que se encaja con las imágenes y da paso a silencios de contraste en momentos clave, la escenografía, la planificación de planos y escenas, así como el montaje, no pasan desapercibidos.
...

"A rapa das bestas" es una tradición de algunas localidades de Galicia que hoy es fiesta cultural y también atracción turística donde mediante la fuerza física unas personas van inmovilizando a los caballos para raparles las crines. La vida no suele ser como la planeamos o soñamos, las personas con las que nos relacionamos habitualmente condicionan lo que nos pasa, y algunas veces lo que nos pasa puede estar lleno de demasiada incertidumbre y tensión. La vida puede llegar a ser también como "a rapa das bestas".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de noviembre de 2022
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película que más me ha decepcionado de Oriol Paulo. Si en general me gustan "El cuerpo" y "Los renglones torcidos de Dios", y me encandila completamente "Durante la tormenta", no puedo decir nada parecido de este trabajo. Demasiadas trampas al espectador, algunas casualidades poco verosímiles y demasiados giros que si te pones a pensarlos dejan mal cogido con pinzas muchas de las reacciones de los protagonistas de la trama. Y además con un fallo en uno de los personajes que aunque puede que haya gente que no se percate, con un mínimo de atención arruina la supuesta sorpresa con la que se busca concluir la historia al convertirla en totalmente predecible. Esto último puede realmente restar mucho a la impresión con que se queda el espectador.

Los actores cumplen su cometido, con un Mario Casas correcto y destacando las interpretaciones de Ana Wagener, Bárbara Lennie y José Coronado. Pero el cúmulo de efectismos en la narración cambiante de los hechos termina por ahogar incluso la lógica de las actuaciones, volviéndolas a ratos poco creíbles.

Como punto positivo quizás que el buen ritmo, la fluidez y la sucesión de detalles que acompañan a un rodaje dinámico y no exento de cierta intriga, hacen que la película no aburra y se deje ver, aunque no se debiera esperar demasiado de ella igual que no se debe esperar un desarrollo muy coherente ni profundo de sus personajes. El filme no está mal del todo, sobre todo si pasas por alto algunas situaciones confusas y no te haces muchas preguntas sobre ellas.

En esta coctelera donde se intenta agitar un cuarto de litro de Alfred Hitchcock, con un chorrito de intriga Anthony Shaffer marca Joseph L. Mankiewicz, unas gotas de Agatha Christie y una rodaja de "Muerte de un ciclista" de Juan Antonio Bardem, termina por salir más bien un sucedáneo de "Un cadáver a los postres" pero sin ser divertido.

Moraleja: prueba a verla si te atrae el riesgo porque quizás te guste, pero recuerda que si te dan gato por liebre, igual te quedarás el gato. Miau.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Selena Gomez: Mi mente y yo
Documental
Estados Unidos2022
6,3
240
Documental, Intervenciones de: Selena Gomez
7
5 de noviembre de 2022
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Retrato entre el dolor y la esperanza de la persona que es Selena Gómez. Su dicotomía entre lo que quiere ser y lo que es mientras lucha con enfermedades que la afectan física y psíquicamente llega a conmover en varios momentos de la cinta. Técnicamente el documental está bien estructurado y se organiza de un modo ordenado con un hilo narrativo que explora su historia de modo efectivo y llega hasta el espectador desvelando la personalidad de la protagonista y dejando comprender la batalla que se libra dentro de su mente para darle un sentido a ella misma.

Es un trabajo muy introspectivo que no deja indiferente y que probablemente cumple con el propósito que Selena parece tener dando luz pública a todo esto: mostrarse de modo sincero para ayudar a otros al mismo tiempo que se ayuda a sí misma. En su caso se juntan los problemas de enfermedades con el mundo muchas veces voraz e intrusivo de la fama, con su cara y su cruz, la cruz de estar expuesta a los ataques de otras personas y sentirse en ocasiones un producto industrial que también la hacen creer que no vale lo suficiente como persona, y la cara de al mismo tiempo sentirse otras ocasiones querida, un ejemplo de admiración, y buscar un modo de convertir todo ello en algo que pueda servir bien a otros a la vez que la hace sentirse útil a ella.

Yo le diría a Selena que está consiguiendo eso último, y que dentro de la lucha y el dolor debe empezar a sentirse más orgullosa de sí misma, de lo que es y de cómo intenta afrontar y superar los errores que puede algunas veces cometer, como todos los humanos cometemos, y lidiar con sus enfermedades y los fantasmas que la atormentan para acercarse más a un punto de sentirse en paz, bien y lo más feliz posible.

Personalmente no conozco mucho de su música, pero algunos de los temas que he escuchado me parecen muy hermosos, también cuando los interpreta en directo. Conozco algo más su faceta de actriz, donde especialmente creo que debiera sentirse orgullosa por sus muy buenos trabajos en papeles recientes como el que interpreta en la película "Día de lluvia en Nueva York" de Woody Allen o en la serie "Sólo asesinatos en el edificio", y no perder los ánimos hacia un futuro prometedor donde de ningún modo es una persona sin valor, sino todo lo contrario. Esto unido a su valentía siendo sincera, y a sus intenciones de sentirse útil ayudando a otros, creo que son una gran puerta abierta a la esperanza, un rayo de luz del sol en el horizonte al final de la noche oscura.

Un documental que merece la pena ver.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de octubre de 2022
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Louis Wain vivió 78 años, que se extendieron en su memoria desde la intensidad de los tres años fugaces pero eternos en que fue feliz porque amó y fue amado por la que fue la persona más importante de su vida. Dio y recibió a raudales lo que en el filme es metáfora de "electricidad". Amó y fue amado con tanta fuerza por Emily Richardson, que esos pocos años que pasaron juntos cuando él tenía 23 y ella 33 lo fueron todo, y para paliar el cruel dolor de la pérdida desató con fuerza sus sentimientos en el arte, y concretamente en el arte de los gatos, donde el gatito Peter fue el heredero de tanto amor y germen de toda una saga de originales pinturas de gatos por las que se haría famoso. Una forma de llevarla a ella dentro por siempre.

La película desarrolla la biografía del artista de modo muy sensible alternando con momentos casi oníricos. Mezcla una trabajada dirección artística, con una lograda ambientación, fotografía de mérito y una música de ensoñaciones clásicas, junto a un guión que varía en sensaciones según progresa cronológicamente el tiempo en la vida del protagonista. Tras una introducción de los personajes y la época atractiva, se viven los momentos más poéticos y emocionales durante los minutos de su relación con Emily y la llegada a sus vidas del gatito Peter. Después baja algo el listón de las emociones fuertes para ahondar más en la crónica dramática del resto de su vida, y finalmente el desenlace trae de nuevo un poso de belleza y poesía a la pantalla.

El desarrollo argumental tiene por tanto algunos altibajos que quizás restan un poco al resultado final al haber cambios bruscos de tratamiento de la historia también con un ritmo diferente en la narración, pero no deja de ser vista en su conjunto como una buena obra tratada con ternura, con interpretaciones en general notables, donde además de la fundamental expresividad mezcla de la inocencia, inseguridades, tormento interior y forma de mirar el mundo que le rodea del protagonista al que da vida Benedict Cumberbatch, cabe destacar a la actriz que interpreta con aplomo, resignación e ilusión a Emily (Claire Foy) y al actor Toby Jones que encarna con bondad y admiración al director de periódico que se convierte en su amigo. Así durante las casi dos horas de metraje entre todos nos dejan algunos momentos en que la electricidad del protagonista se descarga sobre el patio de butacas entre los espectadores, haciendo tal vez escapar alguna que otra lágrima.

Me quedo con dos planos que valen toda la película y resumen el amor y el arte que la impregnan como impregnó la vida de Wain, plasmados ambos en fotogramas que dan la sensación de ser hermosas pinturas. La imagen de Emily, Louis y el gato Peter sentados en un tronco entre la naturaleza cerca del agua mientras contemplan el paisaje, y la imagen del último plano con el que se cierra la película.

"Este es nuestro lugar. Aquí es donde estaré cuando me necesites".
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow