Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de newbury
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
25 de noviembre de 2019
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera impresión que se tiene ante esta película es que ya la hemos visto anteriormente y responde al título de "Kramer contra Kramer", pero lo cierto es que teniendo una clara relación, ya el encuadre que lo abre, te sitúa en otra dirección. Ese plano de apertura es puro Bergman y hacia ese territorio se dirige en muchos momentos; también, tratándose de la condición humana cruza un poco por allí Woody Allen, pero el hecho es, y ese es el gran mérito del guionista y director, que esta HISTORIA DE UN MATRIMONIO tiene su propio peso específico, sus propios códigos, su propia personalidad y sin duda una enorme brillantez para sacar partido a algo tan cercano y habitual en esta sociedad como es un proceso de divorcio.
NOAH BAUMBACH mantiene siempre las riendas de su historia bien sujetas, no hace concesiones y oscila entre la ternura, la crueldad y la tristeza sin dar un paso atrás y sin complacencias ante sus personajes. El reparto lo borda en su pareja protagonista (con algunos monólogos verdaderamente portentosos) y "se sale" literalmente en lo referido a Laura Dern. Y por cierto no hay que dejar pasar esa partitura melancólica de Randy Newman, muy lejos de sus colaboraciones en films de dibujos animados, pero capaz de subrayar algunos de los momentos de manera muy eficaz.
Otra vez NETFLIX está detrás de un proyecto importante, con una exhibición limitada y que desgraciadamente no podrá ser visto por demasiados espectadores pero que sorprenderá a muchos y que coloco entre lo mejor de 2019.
newbury
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de octubre de 2019
26 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante los último años (puede que desde "You're the One") la crítica y el público han dado la espalda al cine de Garci. No digamos ya la infame izquierda política que lo ha ninguneado hasta la náusea por ser un director no alineado con el adoctrinamiento o incluso reivindicando las bondades de otras épocas que hacían poca gracia en las alturas. Y de repente, como por arte de magia, todo el mundo se ha puesto de acuerdo en loar este film y hasta el mismo día del estreno RTVE organiza una sesión doble en La 2 ofreciendo "El Crack" y "El Crack 2". Me cae muy bien Garci; si le escuchas como tertuliano o lees sus entrevistas, siempre dice cosas sensatas y a veces brillantes; también ha dicho en una actitud que le honra, no estar satisfecho con ninguna de sus películas salvo momentos puntuales. ¿Pero cómo es posible que alguien que habrá visto más de 40.000 películas y tiene en su altar particular a gente como Hawks, Lang o McCarey no haya sido capaz aunque sea de copiar mínimamente el talento de estos genios?. Moraleja: ver tanto cine no tiene por qué convertirte en un buen director.
Este "CRACK" que transcurre en 1975 porque se anuncia la muerte de Franco (ya lo hizo también en "Asignatura pendiente") y porque hay chalets con juego y putas en El Viso al que acuden generales y fotografiada en blanco y negro (es un decir, ya que supongo que se rueda en color y se vira) tiene todo el "universo Garci": el boxeo (secuencia innecesaria donde se descubre entre los extras a David Gistau), el Dry Martini, Cerralbos del Sella., los agotadores fundidos en negro en cada secuencia. Salen, claro, el "Meri", "Rocky" el barbero, y una secretaria que se llama "Molly" (ahí queda eso) en fin...Podría decirse que el film se viene abajo en un momento determinado pero lo cierto es que jamás remonta el vuelo en una historia a la que pierdes el interés en pocos minutos y que se resuelve de modo gratuito y acelerado; todo se va en palique y más palique (lo opuesto al buen "noir") con los actores en plano fijo soltando sentencias. Ah! los actores...Landa se revolverá en su tumba viendo a este Carlos Santos que a quien se parece de verdad incluso en la voz es al desaparecido José Luis Pellicena y que habla de perfumes como un especialista (¿había algo de eso en Landa?) Y ese "Moro" al que Rellán dotó de personalidad y al que aquí el guión no le da ni media. Lo de "D. Ricardo" (Bódalo) ya son palabras mayores. Lo mejor de la función son las mujeres a pesar de que tampoco obtienen mucha cancha Como Madrid está imposible para ser filmado (yo creo que aún mas cutre que en 1975) Garci ha insertado planos de sus dos films del 81 y 83 donde salen el Banco Central y Galerías Preciados e incluso utiliza la música de Jesús Gluck de los otros "cracks". Pero además y eso sí que es grave, la explicación de la salida de Areta de la policía que en "El Crack 2" tenía que ver con unos depósitos de aceite, aquí se convierte en una alusión al "Caso Almería" de triste e infausto recuerdo. Hombre no! El raccord es sagrado y más en un señor como Garci. Autocomplaciente y carente de nervio el film naufraga sin remisión. No es "cine negro-clásico", es cine antiguo (que es distinto) acartonado y aburrido. No es que sea "cine analógico" como reclama su director frente a la modernidad (que tampoco nos conduce a ningún lugar) sino "cine anacrónico". Siento de veras escribir estas líneas. Se que los buenos amigos de Garci (que los tiene y muchos) le dirán que acaba de rodar "el summum del cine negro" pero desgraciadamente eso no es cierto (y seguro que el director es consciente de ello). Lo tremendo es que si estamos ante el último rodaje de su carrera, habrá sido un mal epilogo.
newbury
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de enero de 2018
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apenas quedan narradores en el cine actual. Sólo se me ocurren Spielberg y Scorsese. Ambos llevan 40 años dando pruebas de lo que digo, y aquí se vuelve a demostrar. Me fastidió la secuencia de apertura porque contiene un error impropio del director. El rótulo dice "Vietnan 1966" y mientras, suena "Green River" de la Creedence Clearwater Revival que es una canción de 1969. ¿No encontraron un tema del 66?. Más allá de eso, el film va muy pronto al grano y nos encontramos con el entusiasmo habitual de los seguidores del partido demócrata americano en defender la libertad de prensa, de expresión, de publicación y de lo que haga falta. El ritmo de montaje del brillante Michael Kahn se encuentra a tope y la película fluye en un crescendo digno de elogio. Es curioso que Spielberg no sea casi nunca capaz de renunciar a alguna escena de cierta blandenguería que casi siempre se le disculpa en aras del resultado final. La música de John Williams tiene un sentido funcional de una tremenda eficacia y es curioso cómo me ha recordado Tom Hanks a Jason Robards en su manera de interpretar el mismo personaje de Ben Bradlee que Robards bordó con un Oscar en "All the president's men". La 21ª nominación al Oscar de Meryl Streep, habla por sí sola y aunque es evidente que no estamos ante una obra maestra, probablemente pasaré a lo largo del año momentos mucho peores sentado en una butaca que los 116m de "The Post"
-Posdata: Lo de los títulos de estreno en España, clama al cielo desde hace mil años. ¿Nunca tendrá arreglo?
newbury
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de enero de 2017
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas son las cosas que dicen que tienen los genios. Ven donde los demás estamos ciegos. A Mr. Scorsese le entró por los ojos o por vaya usted a saber donde, esta novela japonesa ambientada en el siglo XVI y se le quedó entre ceja y ceja. Hemos tenido suerte por esperar todos estos años (al parecer más de 20) para que se plasmara en una película. En realidad a mí no me hubiese importado esperar otros 20 años para que Mr. Scorsese hubiera podido filmarla. Yo no soy de los que quieren que Mr. Scorsese ruede siempre "Uno de los nuestros " o "Casino" o "Malas calles", pero me echo a temblar antes estos films (ya le pasó con "Gangs of New York") que le obsesionan y al final termina por colocarlos.
No sería capaz de decir que estamos ante un mal film, pero sí que es un "ladrillo" de tomo y lomo, que empiezas a mirar el reloj a los 10 minutos y te aterras ante todo lo que te queda por delante. Porque el film aburre a las ovejas y no progresa en ningún momento y porque lo que les ocurra a los personajes me importa un rábano casi desde el comienzo.
En fin Mr. Scorsese, ponga en marcha ese proyecto también aparcado durante años y años sobre Dean Martin y denos un respiro.
newbury
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de enero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada verdad que se dice en este film (no muchas), duele y perturba a los personajes de un modo lacerante, mientras cada mentira supone un bálsamo de paz y bienestar. Complejo dilema; ¿estamos mejor preparados para escuchar aquello que deseamos oír en detrimento de la verdad por daño que haga?. Ozon ha rodado un film exquisito en su tempo, gestos, miradas e interioridades de sus personajes. Hay contención y emoción, una ambientación precisa y todos los actores están muy bien. Atención a Paula Beer de quien dicen puede ser la nueva Romy Scheneider. A mi, su mirada me recuerda a la joven Jeanne Morerau.
newbury
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow