Haz click aquí para copiar la URL
Rep. Dominicana Rep. Dominicana · Santo Domingo
Críticas de Emanuel
<< 1 3 4 5 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
28 de enero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí lo que me molesta es que el guionista (Kurt “imbécil” Wimmer) me quiera tomar por estúpido. Este señor al igual que su amigo Len Wiseman (creador de Duro de Matar 4.0 la cual se daña en la segunda mitad, de Underworld: Evolución y la única que le tolero es la primera parte de Underworld) han creado una de las adaptaciones más grotescas que jamás haya existido.

Ahora, lo mejor es que ellos no han llamado la película “Mierda Total” porque sabían que nadie gastaría su tiempo en verla, sino que la llamaron “Total Recall” como la original y te imaginas que nos entregaran una buena adaptación a la anterior, cosa que no sucede. Primero ellos se pasan el planeta rojo (Marte) por el culo, segundo la chica de las tres tetas anda con un látex que parece que tiene solo dos y super pegadas. No hay mutantes, no hay nada.
Los personajes son tan simples y panfletos que prefieres que mueran todos antes de seguir viendo dicha porquería. Kate Beckinsale parece que todavía cree que anda grabando “Underworld” y solo le faltan los colmillos y la ropa ajustada, mientras que Jessica Biel es lo que se debería llamar “la peor actriz de reparto más ridícula de todos los tiempos”. La muchacha no deja de tener una cara de que nada le importa y lo peor es que quiere que nos traguemos eso. Yo no tengo una película en donde Jessica Biel se la protagonista que de verdad diga que es buena, incluso tengo por ahí “Tall Man” pero por ser ella me asusta. Luego y por ultimo esta Colin Farrell que parece que no sabe cuándo debe actuar como que ha olvidado todo y cuando actuar como un verdadero imbécil.

La película me ha violado la vista 10 minutos después de empezar y al final cuando acaba no te queda más nada que llorar (por los dos huecos que te ha dejado la violación) por tu tiempo perdido. Que los efectos son bonitos y es verdad, pero prefiero efectos de mierda a tener que ver una película completa de mierda. En fin, Len Wiseman en compañía de Kurt Wimmer se pasan por el culo la historia de Philip K. Dick y la dirección de Paul Verhoeven y convierten una película de culto en una putada más y lo que más indigna, es que todo lo bueno de la anterior quede sencillamente en un mero recuerdo. Gracias por quitarme dos horas de mí tiempo.
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de enero de 2013
3 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo pensé que era una especie de parodia lo que quisieron hacer y realmente, investigando, me topo con que no es su objetivo “divertir” al público con chistes sino con una película “seria”. ¿En serio? Para comenzar la película no tiene nada espectacular además de los tiros, “las escenas de acción” y lo peor “los momentos dramáticos”.

La película va de esto: dos hermanos que fueron tirados a la calle por sus padres porque no tenían dinero para poder comer encuentran una casa de dulces, después de ahí se topan con una bruja malvada que quiere comerse a los chiquillos, pero ellos matan a la bruja y luego se escapan. 15 años después, esos dos chiquillos se convierten en cazadores de brujas y ahora tienen que lidiar con un imbécil que quema a personas inocentes porque un grupo de niños han desaparecido y con una bruja (súper sexy) que piensa comerse a los niños. ¿Cuántas adaptaciones de los Hermanos Grimm (que se deben estar revolcando en su tumba) han surgido y son una reverenda disparatada? Muchas en los últimos años, verdad. Esta es del grupo de las disparatadas que han salido y créanme no hay nada interesante en estas “nuevas y originales” adaptaciones.

La película puede tener los 90 minutos más largos que hayas visto en toda tu vida, y no sé si debí reírme o tener miedo ante dicha película, lo que si se es que bostece en más de cuatro ocasiones. Esto otro fracaso de marca mayor y lo peor es que hay personas que han salido contentas de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de enero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los veranos nos presentan un grupo de dibujos animados, la gran mayoría para entretener a un público más “pequeño”. Los temas son variados y algunos están desde infantil hasta “súper infantil”. Sin embargo tenemos a Pixar, que no solo se encarga de dar dibujos animados a niños sino de dar buenas historias a los adultos. Pero olvidemos a Pixar, y sus grandes historias y concentrémonos en “Paranorman”. Esta película sobresale.

Un pueblo es aterrorizado por un grupo de zombis y solo Norman puede ayudar a detenerlos, pero no solo a los zombis sino también a una maldición de una bruja y a un grupo de adultos un tanto estúpidos. La película es seria y no nos “envuelve”. Nos dice las cosas directas y claras.
Lo bueno de la película es que tiene un tema muy cierto y es ser una persona distinta y “ser como eres” algo que viene agarrado de mano del rechazo (y tal vez el Bullying) tema muy de moda y que lo explica claramente. La mayoría de chistes son para chicos mayores y tienen un tono oscuro. Los esquemas aquí son rotos y todos estos temas (el dolor, el rechazo, el perdón, etc.) son bien tratados.

Para quienes quieren reírse un rato, es muy recomendada, tanto adultos como niños.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2009 Tom Hooper vio como la ceremonia de los Oscars era conducida por un inigualable Hugh Jackman y una carismática Anne Hathaway y en un momento dado, hicieron una (muy graciosa) presentación estilo musical. Cuatro años después, el mismo Tom Hooper decide buscarlos a ellos dos para que hagan un musical tan fuerte, tan crudo y tan bueno llamado “Les Miserables”.

No soy admirador de los musicales, incluso los evito y solo los veo en un momento dado (tengo que tener un humor específico para eso). A mí me gusto “Chicago” pero ya, ningún otro y existen muchos como “Hairspray”, “Burlesque”, “Mamma Mia” entre otros y para mí no tienen nada de interesante ya que se la pasan saltando de un lado a otro mientras cantan alguna absurda canción. “Les Miserables” no es así. Ellos solo se concentran en plasmar las emociones de sus personajes y sus increíbles voces y canciones. Y es que desde el primer minuto vemos como un Hugh Jackman nos explica lo que ha sufrido, como ha sufrido y porque sufre, y cada canción desde que comienza nos transmite emoción solo con los ojos y el rostro. Anne Hathaway hace lo mismo y es que para estos dos, el papel de su vida está aquí, en esta película. Desde que ella comienza a cantar “I Dreamed a Dream” nos pone los pelos de punto con una espléndida actuación que hace que en varias ocasiones podamos sentir su dolor, su miedo y hasta sufrimos con ella.

El resto del reparto también es genial. Russel Crowe es impecable (aunque no me gusto su voz demasiado) y su actuación cruza el límite. Este señor no importa en qué papel caiga, lo hace de maravilla. Sacha Baron Coen ha sabido superarse y creo que este tiene un gran futuro por delante, porque su carisma, su gracia es impregnada de forma tan sutil que olvidamos esos momentos duros para sacar una sonrisa en la película (y no forzada) y lo mismo sucede con la impresionante Helena Bonham Carter. Amanda Seyfried es increíble aunque no destaca del todo y lo mismo sucede con los dos muchachos (que en mi vida los había visto) “Marius” y “Eponine”.

Pero como nada es perfecto (esta película ROZA en la perfección) el abuso de la canción hace que la película sea pesada, porque durante dos horas y media tenemos que estar leyendo y al mismo tiempo viendo a los protagonista algo que hace que el espectador se canse. Se le hubiese agradecido mucho a Tom Hooper que nos diera aunque sea 10 minutos de conversación. También hubiese caído bien aunque sea un pequeño baile, una coreografía sencilla (y estoy en contra) así uno puede hasta “entretenerse” un poco, aunque dicen que tal vez pierda “lo serio y duro de la película” pero con los momentos de Sacha Baron Coen y Helena Bonham Carter eso cae como anillo al dedo.

En definitiva, la película en fotografía es genial. La lirica es maravillosa y el reparto totalmente formidable, tal vez si yo apreciara más los musicales estaría más contento.
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de enero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué nominar a esta película en la categoría de “Mejor Película” en los premios OSCARS y en los Globo de Oros? Bueno, porque la película a pesar de ser ligera, bonita y hasta muy agradable, te mantiene ahí en todo momento a pesar de que tienen lo mismo que muchas a pesar de que agregan dos o tres detalles diferente a las demás. Ejemplo hay de galas, tenemos a “Juno”, “Extremely Load and Incredibly Sound”, ente otras. Así que esta película, obviamente es “para rellenar” la cual todos sabemos que no se llevara nada mas que la nominación dejando la categoría con películas como “Lincoln”, “Les Miserable” o “Zero Dark Thirty” (aunque como esta la cosa, no me sorprende nada).

“Silver Lining Playbooks” (El Lado Bueno de las Cosas) es una película que esta increíblemente protagonizada por un Bradley Cooper ge-ni-al que me ha sorprendido mucho a medida que va tomando papeles (nadie lo recuerda en “Wedding Crashes”, “Yes Man” o en “The Midnight Meat Train”) un poco absurdos. Este demostró (al igual que DiCaprio) no ser el niño bonito de Hollywood aunque existen unos cuantos (como “The Word”, “Valentine Day” o “He Just Not That Into You”) que es solo por figureo y cobrar un cheque. Jennifer Lawrence se ve genial (aunque un poco pretensiosa) y quien tiene peso (y por fin me alegre de verlo ACTUAR) es Robert DeNiro. Me alegre por volver a ver a Chris Tucker pero no mas de ahí. Los diálogos de la película son fuertes y hasta en ocasiones te hacen sentir culpable por no comprender a personas con el tipo de enfermedad que el protagonista presenta. Todo va genial.
Pero desde que llegamos a darnos cuenta de que el protagonista sabe la falsa, mágicamente los momentos en que se quiebra parecen desaparecer y volvemos a los clichés americanos que tanto odiamos.

La película trata de dos personas que tratan a su manera de buscar la solución a todos sus problemas, ya que ellos mismos admiten tenerlos. La música a mi no me hizo ni cosquillas porque en realidad la pase por tan desapercibida que en no fue hasta el final que mi novia me ayudo a escuchar algo. Aunque que quede claro, la película no es mala y puede verse y muchos (y muchas) saldrán de las salas de cine con una sonrisa de oreja a oreja pero a mi solo me ha “gustado”. No la pongo entre las preferidas de los OSCARS porque a ser sinceros, esto no compite con nada como “Life of Pi”, o “Zero Dark Thirty”. Y que quede claro, como dijo un usuario de la red (@redeker) si la película tiene que leerse el libro “para entender a los personajes” y “degustarla mejor” pues la película no merece ni siquiera puntuación.

O Russell estuvo mejor con “The Fighter” que con esta, pero veamos a ver que tal le va.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow