Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ElPretenciosoGenéricoLineal
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Dragon Ball GT (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1996
6,0
30.038
Animación
4
4 de mayo de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Es imposible comprender la existencia de esta serie que continua la historia de Dragon Ball Z sin contexto:

Es 1996, la fiebre mundial de Dragon Ball no se ha descendido ni un ápice, sino mas bien, parece que Dragon Ball es imparable. Ya era antes la serie Anime que ha trascendido mas allá de su medio como ninguna otra antes (Ya no es que conociesen a Goku todos los niños de los 90s, sino también sus padres)
A día de hoy ya podemos reconocer que estas series tienen sus cosas buenas claro esta, pero están muy lejos de ser perfectas (eran otros tiempos, donde parece que los niños tuviesen horas infinitas de tiempo libre), pero es el Shonen Primigenio que inspiro a miles de creadores. Toriyama quiso terminar esta serie hace mucho mas de lo que la mayoría cree, notándose desde la Saga de Freezer un alargamiento forzado, pero efectista y con momento memorables, además de una gran calidad para los estándares de un anime con tanto episodios.
Toriyama quiso poner punto y final tras unos últimos (y lamentables) episodios de la Saga de Majin Buu, parece que a la mente maestra detrás de Dragón Ball se le acabaron las ideas (y los cortes de pelo). Toei Animation no podía dejar que la franquicia muriese en su pico de popularidad, quería seguir vendiendo muñecos, no quería desperdiciar tal oportunidad, así que continuó sin la mente creativa original (Pero si con sus diseños), así nace Dragon Ball GT.

A partir de aquí, varios puntos:

1 - La gente, o los niños mejor dicho, no entendieron Dragon Ball GT. Toei quiso hacer una regresión de "Lo que es Dragon Ball" : La aventura de Goku, el universo de Dragon Ball, las bolas de dragón, los Oozaru, las artes marciales y la magia. Quisieron volver al espíritu de la serie original y dejar de competir en la escala de poder, siendo esto algo secundario, siendo un heredero espiritual de Dragon Ball base para las "nuevas generaciones". Los chavales no quisieron eso, querían seguir con los combates interminables, los ataques que mas brillen y seres que puedan destruir planetas con solo bostezar. Dragon Ball GT fue un fraude para el publico en general, siendo un producto fallido.

2 - Es un clónico barato. Lo siento si no opinas lo mismo, pero es realidad decir que prácticamente todos los que hemos visto Dragon Ball GT no nos acordamos de la gran mayoría de personajes secundarios de esta (Quitando el trio protagonista, algún dragón malvado y el antagonista principal de cada arco). La serie no era capaz de ser tan icónica como a la que intenta rememorar (Tal vez sea que Toriyama no estaba involucrado). El hecho de no estar involucrado Toriyama en el guion la volvió un producto "No Canon", otra cosa que hacia rechazar a la gente veterana a verla. La falta de buenos personajes y de un desarrollo de estos, además de sentir que es un constante refrito, hizo bajar del carro a mucha gente.

3 - Fue un ambicioso desastre. Dragon Ball GT iba a ser mucho mas larga y tener un ritmo mas clásico, pero tras el "fracaso" que fueron sus primeros episodios, nos tuvimos que conformar con 64 episodios, y la serie no fue concebida para durar menos de la mitad prevista. Además de esto GT renunció de su propia formula y lo quiso acelerar todo para que volviese el estilo de Z de batallas interminables. Toei decidió matar GT por hacerla como quiso el publico, pero sin conocer las claves del éxito.

4 - Dragon Ball GT tiene grandes ideas. En general GT es una gran idea, pero que tal vez no pudieron (o no quisieron) llevarla bien, GT tiene sagas buenas, destacables incluso dentro del panorama general de Dragon Ball, algunos villanos memorables (Como Baby o El dragón de 4 estrellas), y sobretodo quería ser coherente con su universo y darle mas protagonismo a los secundarios y a la aventura de explorar el universo, era el momento para aumentar el lore (la historia detrás de sus personajes y mundo). Todo se quedó a medias tintas por culpa de Toei, pero aun así da un final digno a la serie.

5 - Goku es el centro del universo. Cuando la gente vio al Goku chiquito lo rechazo injustamente, cuando al final seguía siendo el protagonista de siempre (Sorprendente que Goku sea tan imbécil que pueda colar por niño). GT iba a mostrar a un Goku mas vulnerable, que tuviese que hacer uso de la estrategia en vez de la fuerza bruta, por culpa de su regresión a niño.
Nada, desde la saga de Baby Toei se dio cuenta de que a la gente el Goku niño no le gustaba y le dieron esa transformación que lo volvería en adulto de nuevo, y tras terminar esta saga en vez de sentirse como un grupo de personajes (Como en la Dragon Ball Original) paso a ser Goku y "el resto". (Continua en Spoilers). Lo mismo de siempre otra vez, y a la gente hasta le gusto... bueno.

Paso a comentar por encima las sagas:
El gran Viaje -> Muchas buenas ideas llevadas como el culo, falta de carisma general por los secundarios y el universo, y corta por el hecho comentado en el punto 3. Una saga fallida con buenas intenciones...

Saga Baby -> La mejor Saga de lejos de GT, tiene episodios muy buenos y cosas nunca vistas en Dragon Ball Z, verdadero desarrollo de personajes tanto de Goku como de los secundarios, aunque demasiado corta por culpa de lo de siempre

Saga Super 17 -> Infame, mala de narices, no aporta nada y es relleno.

Saga de los Dragones Oscuros -> Lo de siempre, pero con mas explosiones y numeritos en los ataques para que se sientan mas poderosos, pero permite darle el final a la aventura de Goku que nos merecemos.

Finalizando ya, Dragon Ball GT fue un fallo, y el hecho de serlo la mató, reduciendo sus episodios a mas de la mitad y cambiando sus estilo por lo que demanda el publico. No estoy enfadado ni nada, ni decepcionado, solo triste de que no haya salido bien.

...al menos no es Dragon Ball Super... eso si que es pura basura.

PD: la BSO es crema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cortar por la línea de puntos (Miniserie de TV)
MiniserieAnimación
Italia2021
8,1
8.220
9
12 de enero de 2022
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
...lo siento por el titulo...

Zerocalcare ha conseguido dibujar el retrato exacto de la generación Milenial y Y, y no estamos hablando de una gran empresa donde los mandamases deciden que la vida de la gente joven es "Fiesta perpetua y problemas de amores", sino que Zerocalcare lo dibuja de tu a tu... literalmente (Y con Netflix de por medio... se hace gag sobre esto en la serie).
Sin mansiones en las afueras, sin edulcorar, pero si con un alto contenido crítico, humor negro y referencial (La formula perfecta para ahuyentar a tus padres, que aún se están preguntando cuantas milis nos faltan).

Hablar solo de esto de esta forma la pueden convertir en una buena serie, pero Zerocalcare quiere ir a más y preguntarse ya no como es estar en la mente de si mismo al desnudo, sino las vivencias de el y sus problemas nimios y primer-mundistas. A veces te ríes por el chiste, a veces te ríes de el, y a veces te tienes que reír por no llorar.
Lo mas duro de esta serie es la completa y total empatía que sientes por su creador y protagonista (Con el mood suficiente para entender la palabra mood, nuestro mood) Cortar por la línea de puntos tiene un royo de preguntarse a si mismo constantemente que me recuerda a... Neon Genesis Evangelion, y eso es muy bueno.

Otra de las bazas de la serie es el hilar la comedia y la autocritica con la reflexión y la moraleja, la serie trata temas que pueden ser tan profundos como un charco (O lo verás así si has tenido una vida plena y resolutiva) o un océano inmenso, esto lo hace mediante metáforas que se pueden ver desde su introducción, hasta con métodos narrativos únicos de la animación.

Es una obra con un gran espíritu por mostrar que es Italiana: Referencias visuales, históricas, musicales y de localizaciones, que para mi muestra mas intimismo con su creador Italiano, dando mayor veracidad a Zerocalcare y su mundo. Yo la disfrute doblada y seguramente la revea en VOSE.

Para mi, aún con sus pocos episodios (Y esperando mas, no tiene porque mas episodios de Cortar por la línea de puntos, sino cualquier cosa que anime Zerocalcare), un clásico de la animación que, sinceramente, no pensaba encontrarme aquí, en Netflix, sino mas se siente una webserie de Newgrounds o Adult Swim (Junto a Rick y Morty o Bojack Horseman).

Me gustaría acabar con un mensaje: Se acabó el quitarle la importancia a problemas comparándolos con cosas mas duras que nos sudan los bajos, se acabó en dejar de confiar en uno mismo por culpa de X o Y (Porque siempre hay un culpable y, la mayoría de las veces, no eres tu, se acabó esa "conciencia" que sale en la serie que te recuerda no salir de tus muros, se acabo X (SPOILERS), se acabo creerse el ombligo del mundo. No elegimos ser así y solo hay dos formas de afrontarlo: Con normalidad o no afrontarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de enero de 2022
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún siendo el Western un género que, para mi, no es santo de mi devoción, The Power of the Dog es una película tan bien construida y trasladada a la gran pantalla que solo me queda quitarme el sombrero. La fuerza de su fotografía y su narrativa visual, acompañada de un elenco de personajes que, aun pudiendo considerarse simples a primera vista, cada uno esta dotado de una profundidad y construcción dignos del género y de la etiqueta "Drama Psicológico", sumado a una banda sonora que representa muy bien lo que trasmite una historia de este calibre.

Dicho esto, solo me queda deciros que sino la habéis visto paréis de leer, no solo esta sino cualquier critica, tan siquiera veáis el tráiler. The Power of the Dog funciona mucho mejor en su primer visionado sin conocer nada de esta, además de recomendar encarecidamente la Versión Original para entrar mucho mejor en su atmosfera.
A partir de aquí, voy a hablar de porqué me gusta tanto The Power of the Dog.

El punto mas fuerte de The Power of the Dog son los personajes que mueven esta historia, todos ellos, por mayor o menor tiempo que pasen en pantalla, solo añaden mas y mas. Todos los personajes están tan unidos por la tristeza y melancolía que comparten y viven cada uno a su manera, como distantes por la disparidad de sus personalidades, reflejando desde varias perspectivas la vida en el rancho de vaqueros.
Desde el corazón de hielo del hombre de otra era Peter, metódico e intrigante, pasando por el empático y romántico, pero introvertido y cohibido George Burbank, que contrasta con el personaje mejor tratado en la cinta, su hermano Phil Burbank. Phil es tan sorprendente como personaje como su relato, siendo un personaje de cuestionable moralidad a día de hoy, pero visto en contexto de sus tiempos llegas a empatizar con el, pudiendo ser una caricatura, convirtiéndose en el alma de The Power of the Dog. Todos los personajes son muy buenos y les acompañan unas interpretaciones majestuosas, sin la necesidad de tener minutos en la pantalla o de tener grandilocuentes líneas de dialogo, en su simpleza bien cocinada a fuego lento, hay un mar profundo.

Podría hablar largo y tendido de escenas que, además de tener una gran belleza, hablan del filme directamente, de sus temas y sus personajes, pero dejo esto a visualización de cada uno (Y porque son muchas sinceramente...)

Solo me queda decir que es The Power of the Dog es pura clase de cine, de narrativa visual, de manejo de tensión (Aunque por ponerle una pega, decir que el recurso de aplicar tensión continua algunas veces no funciona), es lenta porque debe ser lenta y es silenciosa, pero posee mucha mas alma que la inmensa mayoría de bazofias del catálogo Netflix, toda una joya escondida en una montaña y que ha conseguido con creces que quiera seguir la trayectoria de Jane Campion.

...y eso que solo la he visto una sola vez...
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
...me equivoqué, tengo que reconocer que cuando hice la critica de la anterior película de Godzilla americana (Godzilla de Roland Emmerich, 1998) me quedaba por ver la versión de la criatura de la casa Legendary. Esta película me ha cerrado la boca como nunca me la habían cerrado, y mea culpa por generalizar pensando que "Todas las películas Godzilla americanas son malas porque no entienden a Godzilla".

Esta Godzilla de Gareth Edwards consigue mucho sin reinventarse ni contar la misma historia de siempre, el premio personal de ser la mejor versión americana de la bomba atómica andante nipona. Aunque a opinión personal, la mejor es la Godzilla japonesa de Hideaki Anno que saldrá dos años después de esta.

Respeta al kaiju como bien se merece y lo posiciona en la neutralidad que se merece y en la que han estado con los japoneses desde hace ya muchos años. Esta no es la versión de Godzilla de malo genérico con propaganda americana que nos vendió Hollywood con los ñordos anteriores, sino mas bien un Heraldo del Orden entre Kaijus, como su titulo indica, de Rey de las Bestias, siendo mas que un "enemigo de EEUU" un antagonista, antiheroico por su naturaleza de bestia, sin moralidad, solo instinto de supervivencia y carácter territorial.

Esta película ya no es solo que sea mas creativa que las anteriores americanas del rey de los Kaijus, sino que trabaja muy bien entre la fina línea de ser una película para vender palomitas y reventar las salas de cine, y una película que puede llegar a sorprender cinematográficamente, mediante sus planos, fotografía, dirección actoral y banda sonora, haciendo que haya escenas que sean tan recordables como potentes a nivel cinematográfico (No estoy de coña, en una película de Godzilla, que al fin y al cabo, es de "desastres naturales").

La película tiene su propia personalidad, sus tonos de colores oscuros y azulados, los POV con cámara en mano para representar a la criatura (En vez de los planos generales que usaban el resto), la desesperación que trasmite conforme pasa los minutos... es simplemente una monstruosidad (chiste fácil)

Sobre los mas importante en estos filmes, la pantalla verde: Espectacular (aunque con el truco de hacer las escenas mas costosas por la noche para abaratar en Efectos Especiales), este es mi Godzilla favorito, intimidante, titánico, rodeado siempre de una nube de polvo de todos los rascacielos que destruye a su paso, y el resto de Kaijus tampoco se quedan atrás.
Aunque se echan en falta escenas de las criaturas a la luz del día, creo que es mas una decisión estética que la película se sienta tan oscura (...)

El reparto es bueno, cumple (Especialmente Bryan Cranston con su monologo y mención especial a Ken Watanabe), ya te digo yo que he visto muchas películas de Godzilla que esto puede ser peor, mucho peor.

Ahora toca explicar por que tiene de media un 5. Su guion es mierda de Godzilla, la película te saca de la sala del cine con las múltiples y continuas decisiones que toma tanto el protagonista como Monarch, la organización secreta de control de criaturas gigantes del universo Legendary, llegando al punto de que te da rabia y te dan ganas de gritar a la pantalla lo que deberían de hacer (Cual cuñado forofo viendo un partido en el bar)

Pero sabes que, que es el apartado que menos me importan en películas de este estilo, yo he venido a ver a Godzilla y me he llevado mas que eso.
Aunque este sorprendido, la película no es perfecta ni mucho menos, pero funciona, y funciona muuy bien. El dinosauro gordete esta feliz, y yo también.

(En el apartado de spoiler hablaré de "La escena", esa que no voy a olvidar en mucho tiempo (Aunque en general hay bastantes escenas muy destacables))
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
14 de febrero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Antes de nada tengo que recalcar mi amor a la bomba atómica andante de Godzilla, que desde que tengo uso de razón me ha encantado, tanto por su diseño como temáticamente (Es conocido por todo fan del Kaiju que este nació como una representación del terror de una sociedad japonesa indefensa ante una guerra nuclear, tras los devastadores estragos que hicieron las dos bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki por parte de Gringolandia).

Tras haber visto gran parte de las películas de Godzilla producidas por los Estadounidenses (y parte de las japonesas) solo puedo opinar dos cosas:

- Godzilla nunca tuvo que salir de Japón. Después de explicar con la introducción de mi critica el mensaje de Godzilla el hecho de que los mismos gringos roben a esta criatura a sus creadores para hacer semejantes ñordos es jodidamente asqueroso. Me resulta repulsivo el trato de los americanos al símbolo mas famoso de los Kaijus, que fue creado como critica a los conflictos bélicos de la 2a Guerra mundial y como "Azote de la naturaleza" por los actos impuros que hace el hombre para matarse entre si, que los americanos hagan films de Godzilla es contradictorio ya que los americanos no entienden que Godzilla es culpa de ellos mismos, es intolerable.

- Hollywood no entiende a Godzilla. Godzilla se demuestra en las cintas niponas como un "Heraldo de equilibrio", es un lagarto mutante bobalicón que destruye sin ton ni son Japón, en busca de sobrevivir alimentándose de la energía nuclear, a su vez Godzilla ha defendido la tierra de diferentes Kaijus (Hasta de Kaijus Alienígenas dios mio), no porque sea una criatura "buena" o "mala" (Es un puto lagarto gigante radioactivo, que tendrá que ver aquí la moralidad), sino por supervivencia y porque es una criatura agresiva y territorial. Es una criatura sencilla y eficaz, pero Hollywood siempre la pintará como "Bicho gigante que ataca la ciudad y donde los americanos vuelven a ganar, porque américa siempre gana...
Por poner la comparación mas clara, King Kong es un Kaiju creado por los Norte Americanos, y se puede comprobar como en películas posteriores a las primeras (Donde se mostraba como el mono rapta-mujeres que era simplemente malo) que este mono es inteligente y además es bueno. En resumen, le tengo tanta tirria a los americanos con este tema por pintar siempre a su Kaju como "El Bueno con corazón debajo de toda esa carne" y a Godzilla como WRAAAHRRR! *Lanza laser a niños huérfanos* "Mira que malo el dinosaurio", cuando la criatura nipona tiene mas moralidad que ellos mismo, robando un símbolo anti-guerra.

Vamos a hablar de este Remake, como todos los productos de Godzilla (Menos su primera aparición, la cual fue una cinta tanto de entretenimiento como una critica devastadora), es una criatura destinada a vender palomitas y entretener, y esta película es la que considero el primer intento serio de Hollywood para apropiarse de Godzilla con una gran película, las anteriores obras eran producciones modestas japonesas, con poco presupuesto y muñecos muy chulos con maquetas que se ven a leguas y esto iba a ser el momento de disfrutar de la criatura en CGI y con efectos especiales de gran calidad (Mentira).

La película comienza esperanzadora, ves caras famosas, como Matthew Broderick o Jean Reno, la dirección esta genial, POR FIN VAMOS A PODER DISFRUTAR DE UNA SUPERPRODUCCIÓN A LA ALTURA DE GODZILLA.
Estaba emocionado, quería ver a Godzilla lo antes posible, aunque había algo que me chirriaba de la película, y es su tono de "Despreocupación" o de "Infantilización" por parte de los personajes.
Poco a poco me estaba dando cuenta de que esta película estaba convirtiéndose en una Americanda (Luego vi al director y ate cabos), los personajes estaban siendo clichés muy rancios (Científico "freak" repipi y odioso, el francés con el acentazo "baguette croissant", la chica guapa y tonta de la peli que se enamora del chico guapo...)

Y a partir de la aparición de Godzilla todo va cuesta abajo y sin frenos, de repente Godzilla NO es Godzilla, hay gente que no huye de Godzilla y ningún militar lo ve venir a la costa de Nueva York y los personajes empiezan a cagarse encima haciendo las estupideces mas grandes que he visto en mucho tiempo, como si de una comedia muy, pero muy infantil se tratase. Todos los diálogos son basura y por si fuera poco, son demasiados, aburriendo enormemente y rellenando las 2 horas de metraje.

Pero lo que mas coraje me da, o dios, es el foco de los acontecimientos y el tono de la trama. Godzilla de 1998 es una película de amor en medio de una catástrofe en donde un conjunto de deus ex machina hace que el protagonista encuentre el amor en una actuación paupérrima de Hollywood, porque claro, para que vamos a hacer que el foco de atención sea Godzilla en la película de Godzilla.

Finalizando ya, porque no se merece hablar de lo inmensamente estúpida que se vuelve por momentos, diré que no merece la pena ya que no es Godzilla, para mi ese no es Godzilla, es un T-REX titánico que hace hechar de menos al lagarto rechoncho.

Mas bien, esta película NO es Godzilla, es Matthew Broderick te molesta THE MOVIE.
ElPretenciosoGenéricoLineal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Más sobre ElPretenciosoGenéricoLineal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow