Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Prekxo
<< 1 2 3 4 10 33 >>
Críticas 165
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
16 de abril de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El acorazado Potemkin es una obra con una concepción política desde su nacimiento. Loar a los revolucionarios fallidos de 1905 para legitimar a los revolucionarios triunfantes en el poder de 1925.

Y no se puede negar que Eisenstein hizo un trabajo sobresaliente. En 1925 con todas las limitaciones del cine mudo de la época logra un film de envidiable ritmo, bella dirección, excelente fotografía, armoniosa música...

La historia es conocida, los marineros del buque se amotinan ante los malos tratos, la falta de comida digna y la situación social pre revolucionaria latente en las clases populares. Eisenstein consigue que su obra no tenga protagonista, ni recordemos ninguna actuación individual, pero esto más que un fallo es su mayor éxito, es una obra colectiva, de una revolución colectiva para un régimen colectivo, cuando pensamos en esta película no pensamos en ningún actor, pensamos en una tripulación, o incluso más, en un pueblo, el pueblo ruso.

Y para rematar el film se inventa con la "escena de las escaleras" una de las mejores escenas rodadas de la historia del cine, insertando en la memoria colectiva un deleznable acto represor zarista que, para más inri, en la realidad nunca existió. Maravillosa jugada de Eisenstein.

Lo dicho historia del cine, del cine político, sí, pero con mayusculas.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de abril de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Ford vuelve a las andadas con una película con tintes autobiográficos. Como en "Que verde era mi valle" o "El hombre tranquilo" podemos vislumbrar en "Las uvas de la ira" ecos de esa familia irlandesa emigrante en busca de un futuro mejor de la que provenía.

El personaje de Henry Fonda es un buscabroncas de buen corazón que después de salir de prisión va a reunirse con su humilde familia, agricultores arrendatarios del estado de Oklahoma en tiempos de la Gran Depresión. El problema viene cuando la crisis, los sucesivos años de sequía, y la venta de las tierras que trabajan que no les pertenecen en propiedad han llevado a esta familia a la ruina. Y la única salida parece ser meter todo lo que les queda en una camioneta desvencijada y poner rumbo a la tierra prometida, los verdes valles de California donde hacer de braceros y tener un futuro.

Y la película es eso, el duro viaje de la familia para encontrar que el futuro de haberlo, no va a ser fácil ni cómodo. Porque los puestos de trabajo son limitados, los derechos laborales inexistentes, el hambre aprieta, la muerte acecha y en California más que un Welcome les esperan los ciudadanos locales con palos y garrotas, por quitarles el trabajo, por esquiroles, o porque están cansados de que se les llene el Estado de muertos de hambre, como ven, rabiosa actualidad en una película de 1940.

Una película que es pura crítica social, con la receta que mejor funciona, mostrar la dura realidad tal y como es, sin discursos fáciles, ni burdo trato panfletario o antigubernamental, al contrario, el Gobierno y las autoridades pueden ayudar y ser de lo más salvable, pero no alcanzan a llegar por la razón que sea a solucionar un problema de enorme magnitud.

Y con Henry Fonda y John Ford como protagonista y director junto a un puñado de secundarios de lujo se pueden imaginar el nivel de la película. Excelente.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de abril de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Murnau es un genio adelantado a su época no cabe la menor duda. Otra cosa es hasta que punto son disfrutables para el espectador actual sus films pasados 100 años. Es ahí donde caben los peros, y donde para el que les escribe sus films son menos disfrutables a día de hoy que, por ejemplo, los de Chaplin, quizás por la excesiva ambición y vanguardia de sus proyectos para los limitados medios de los años 20 frente a los films más mundanos del comediante del bigotito.

Es en esta tesitura donde Fausto me ha sorprendido para bien, es otra obra complicada para la que el cine no estaba preparado todavía, es una película de tintes fantasiosos, religiosos y filosóficos cuya plasmación en el cine requiere una ambición desmedida para los años 20, ambición marca de la casa de Murnau.

Y de esta obra tan complicada sale un film disfrutable, entendible, con ritmo, que supera las enormes limitaciones de la época, una película muda con ángeles y demonios que podría parecer ridícula y que aguanta el tipo.

Es el más difícil del genio, si ya era difícil plasmar Nosferatu en celuloide ni imaginemos esta obra, pero con el plus de que lo que en Nosferatu se resolvía en ocasiones de mala manera aquí se solventa mejor aún siendo más complicado.

Obra maestra del genio aún disfrutable para cualquier espectador más de 100 años después.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de abril de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que sabemos poco del séptimo arte podemos acercarnos a esta película por una desgraciada anécdota, y es que entre las clasificaciones de películas que robaron el Oscar a grandes obras de la historia del cine "Qué verde era mi valle" ocupa un lugar destacado por imponerse el año de la reconocida "Ciudadano Kane".

Desde aquí puedo decir alto y claro, que injusticia se hace para con esta película.

Una familia del Galés rural vive el drama del desarrollo industrial y sus crisis. La mina local es fuente de riqueza y prosperidad, trabajo y desarrollo, pero cuando el negocio local se resiente, también va a ser fuente de conflicto, pobreza y enfrentamiento. Lucha de clases, ascenso social, unidad familiar, desarraigo, iglesia, comunidad, individualismo, emigración... La vida en definitiva de muchos de esos nuevos americanos antes de llegar provenientes del viejo continente.

Y es que es una película casi autobiográfica, si John Ford en "El hombre tranquilo" lanzaba una mirada tierna y nostálgica a sus orígenes, de los hombres que volvieron a casa, aquí lo haría unos años antes, es Gales porque lo dice la novela y el guion, pero funciona como la Irlanda natal del maestro, de esos antepasados que dejaron sus casas y valles buscando el pan que faltaba en la mesa.

No es una película triste, ni centrada en aspectos sociales. Los hay, pero es más el relato de la vida de una familia que se descompone poco a poco porque lo hace su sustento, la felicidad y el trabajo van de la mano como en la vida misma.

¿Es injusto su Oscar? Según gustos, puede que los planos de este film de Ford no sean tan vanguardistas como los de Orson, pero no hay duda de que es una gran película, se me hizo más amena y emocionante que la mismísima "Ciudadano Kane" y es una gran película que merece su reconocimiento y ser recordada.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de abril de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Wayne se cala su sombrero vaquero para volver a la frontera, si es que alguna vez se fue, a poner orden entre jugadores, estafadores, mexicanos fronterizos, meseros, delincuentes impunes, borrachos, cuáqueros y buscavidas.

En el salvaje Oeste John Wayne es la ley en persona, casi literalmente, y es que solo cuenta con un ayudante borrachín y un viejo diablo de poca vista. En estas el hermano del malvado terrateniente local le da al gatillo a deshoras y nuestro John debe encarcelarlo y esperar a que las autoridades estatales vengan a ponerlo a buen recaudo. El problema es que cuando tus fuerzas no suman ni los dedos de una mano, la pandilla de bandidos locales no se va a quedar de brazos cruzados, por lo que las balas se están rifando sobre tu cabeza.

Y así transcurre la película, en tensión constante por el peligro latente en todo momento, y si no tuviéramos poca tensión sumamos la tensión sexual entre los personajes de John Wayne y de una bellísima Angie Dickinson. Menos mal que tenemos el alivio cómico de Pedro González como el amigo mexicano dueño del motel donde se desarrollan buena parte de los actos.

También es destacable la actuación de Dean Martin como el alguacil con problemas con el alcohol, leal y noble hasta el final pese a todo.

Es cierto que la película se hace larga, no tiene un ritmo trepidante ni está plagada de acción durante su desarrollo, hay muchos tiempos muertos donde la tormenta se acerca pero no acaba de explotar. Pero el film tiene algo especial que nos hace unirnos a la pandilla, encariñarnos con este pequeño grupo de hombres y ser uno más en la lucha perdida por la justicia.

Y cuando acaba te lamentas porque has perdido algo más que una película, has perdido a tus compañeros de armas.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow