Haz click aquí para copiar la URL
España España · CIUDAD REAL
Críticas de REXMUNDI
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
13 de agosto de 2010
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Terence Young se le acaba el chollo. Ya había sido sustituido como director en la genial Goldfinger y aún tuvo la suerte de ser llamado una tercera vez para dirigir la cuarta de la saga, película por debajo de los Bond anteriores y de muchos de los posteriores. Y es que esas peleas en barco con camara rápida temblando el fondo con histeria para dar sensación de movimiento, en 1965 ya deberían empezar a oler. En gran parte a él le debemos el personaje de Bond, en cierto modo su alter ego como bon vivant, pero tras esta cinta comienza a ser evidente que sus limitaciones son constantes.

Y aún con todo recuerdo con cariño las luchas bajo el agua con maquinitas disparadardos que llenaron mi imaginación infantil, pero sólo la nostalgia no basta. No obstante para amantes de la saga, como uno de los primeros títulos que es, su visión es casi obligada.
REXMUNDI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de agosto de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un paso más, y van dos, para elevar el mito de James Bond, el personaje de Fleming tan bien matizado por el director británico Terence Young. Una de las pocas veces en las que el cine inglés conseguía los ratios de rentabilidad e impacto social del cine americano de Hollywood, y que por ello pronto se convirtió en la gallina de los huevos de oro de los Pinewood Studios.

En esta ocasión Connery ya tiene bien asentado a su personaje, y aunque no está Úrsula, no faltan bellas mujeres por la pantalla incluso peleándose entre ellas. Genial la aportación de la presencia de Pedro Armendáriz intrigando por el gran bazar de Estambul, sin duda los planos donde aparece él son uno de los grandes momentos de toda la saga. Continúa la música perfectamente elegida, los cutre planos y chistes misóginos del bueno de Terence Young, y ahora además los gatches desde entonces inseparables de Bond y que incluso el director utilizaría para otras películas suyas fuera de la saga.

Desde Rusia con amor no es el mejor Bond, desde luego no es el mejor cine, pero sí uno de los títulos más recordados. Brindo por ello con una copita de André Clouet bien frío, perdona Bond pero lo prefiero a tu Bollinger.
REXMUNDI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de agosto de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocerle a Terence Young que ha sido capaz de que su mito Bond sobreviva al paso del tiempo. No era un gran director inglés y, a pesar de llegar a tener que manejar producciones millonarias, comparado con las grandes historias de David Lean su cine era mucho más directo, menos perfeccionista y mal acabado. Pero en realidad daba igual, si lo ruedas en poco tiempo, generas un producto con suficiente personalidad y los fotogramas impactan en el espectador con carácter inmediato, sin dejar pie a la reflexión.

Y en ello estriba su éxito Bond, en eso y en mucho más. Mucho más era Ursula Andress bajo el sol, Sean Connery mitad héroe, mitad machista y millonario bon vivant, esa música que nos persigue, la sensación de aventura... Y como cuando disfrutamos con los efectos especiales de Melies, aún hoy podemos respetar ese terrible uso de la cámara rápida para dar sensación de velocidad, esas tramas imposibles, explosiones por aquí y por allá sólo porque eran las 3D del momento en cuanto a espectacularidad, diálogos no imposibles, sólo improbables, etc...

Pero de alguna manera este James Bond primerizo tiene la inocencia y la frescura de un mozalbete en su primer día de escuela. Pero cuidado, que la pieza sea sabrosa no quiere decir que estemos ante una lubina salvaje de pincho, pero al menos no es un palito de merluza.
REXMUNDI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de julio de 2010
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el endurecimiento de la Guerra Fría, el cine se va a convertir en un arma de propaganda en ambos bandos con la intención de cerrar filas entre la población civil. Conocida es la historia de la caza de brujas y de los intentos por abortar el cine reivindicativo que en un sector de Hollywood afloró en los años treinta y cuarenta. También son recordados ejemplos de defensa voluntaria del sistema como Elia Kazan, pero se suele mencionar menos la existencia de un cine abiertamente propagandista al que pertenece Home Town Story.

Dicho esto, hay que recordar que no estamos ante "La ley del silencio", sino ante un producto de escasa calidad que no llega a ser ideológico, ni tan siquiera doctrinario, ya que no supera la fase de simplemente panfletario. El guión de esta breve historia defiende de modo simplista el beneficio que para una sociedad suponen los a su vez beneficios de los empresarios, motores del bien estar. El problema no es la tendencia política, que hoy pueden compartir muchos y detestar otros tantos. El error estriba en el modo infantil y carente de talento de defender unos presupuestos capitalistas. La propaganda tan subrayante no suele ser efectiva, como muestra la amnesia que ha provocado en la historia del cine este y otros títulos similares.

Como anecdota y recurso para justificar la visión, la presencia en unos pocos planos de una primeriza Marilyn Monroe explotando evidentes virtudes, no exactamente interpretativas en esta época.
REXMUNDI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de julio de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bella historia familiar que nos regaló la no muy habitual industria fílmica francocanadiense. A través del desarrollo vital del cuarto de los cinco hermanos, desde el que se visualiza la trama, se pasa revista a la propia historia juvenil de occidente entre los sesenta y mediados de los ochenta, al menos en cuanto a su banda sonora y a los problemas generacionales, como la droga, las relaciones homosexuales o la religión.

Se puede acusar a Vallée de caer en ocasiones en los estereotipos a la hora de retratar a un hermano deportista, al cultureta o a la madre católica. Pero dicha apreciación se desintegra ante la compleja figura del padre, inamovible en sus convicciones que cambian tan poco en treinta años como su interpretación Navidad tras Navidad de la música de Charles Aznavour. Convicciones que no obstante esconden un intenso amor por cada uno de los miembros de su familia, de sus hijos, a los que en realidad ha dedicado toda su vida aún sin saber tantas veces entenderlos, y en los que busca un reflejo de sí mismo.

Guión por tanto sólido que conduce al espectador a ritmo de Pink Floyd o Jefferson Airplane a través de las dudas e inquietudes de un niño, que pronto será adolescente para pasar a ser joven y adulto, descubriendose a sí mismo a cada paso en que a su vez descubre a su padre. El resultado final es apacible y atractivo en forma y contenido, lo cual ya es suficiente para entrar a formar parte de nuestro recuerdo fílmico.
REXMUNDI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow