Haz click aquí para copiar la URL
Rep. Dominicana Rep. Dominicana · Santo Domingo
Críticas de Emanuel
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
23 de febrero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi a John McLane fue en “Duro de Matar 3” en donde el hermano de Hans Gruber tenía un muy agradable plan para poder robarse unos cuantos lingotes de oro y señores, para ser sinceros con ustedes, a mí me encanto. Yo reí con las ironías y el sarcasmo de John y Zeus, yo llore cuando estaban al punto de morir, yo hasta me emocione cuando él toma el teléfono y se va a tomar la pastilla para el dolor de cabeza. Luego vi las otras anteriores y son geniales. Sin embargo aquí, en esta última, yo llore al ver ese héroe morir.

No es que muera en la película, pero su esencia si muere en todos nosotros. Ese guion realizado por Skip Woods (el mismo imbécil de la película “Wolverine”) ahora se luce de forma magistral para matarnos a otro héroe. Aquí Bruce Willis (porque no diré que es McLane) dice “estoy de vacaciones” casi la película entera. Lo que duele es cuando dice en numerosas veces “vamos a matar a los malos” ¿enserio? Aquí los chistes no dan gracia, el sarcasmo se lo pasan por el culo y hacen lo que les da la gana. Lo que hace que de verdad te disguste es que puede ir en un tanque por la ciudad de Rusia mientras mantiene graciosas conversaciones, que pueda estar amarrado con un equipo de malos armados y soltarse y golpearlos (con puños) a todos, que se lanza de un edificio sin saber a dónde va a caer o que entre a Chernóbil sin nada de protección, todo eso con una estúpida sonrisa. Porque esta con cara de gozar cada segundo de sus “vacaciones” mientras dice “chistecitos” para que el espectador se explote de risa.

McLane no sufre, no siente, no deduce, no siente miedo. No nada. Como película de acción es entretenida. Tiros por doquier, explosiones innecesarias, persecuciones al puro estilo americano.

Existe un público que se sentirá agradecido, pero otros como yo, que conocemos a John McLane y que sabemos que las anteriores valen la pena, esto es una vergüenza. Tanto el guionista como el director (el mismo de “Max Payne”) no son nada gratos en Hollywood. ¿Por qué siguen teniendo trabajos?

Para cosas más profundas, en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de febrero de 2013
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de yo comenzar a criticar esta película, es necesario que diga algo sobre la Jennifer Lopez. Hasta el sol de hoy, no tengo una sola película en la que ella aparezca y me guste. ¡No tengo una!

Dicho esto, pues continúo. Todos sabemos la sinopsis de esta película; un ladrón que vive bajo un código de no robarle dinero a los necesitados (porque todas las películas de Jason Statham en donde él es protagonista, es malo maloso pero justificable) es traicionado por sus amigos durante un robo y dado por muerto, pues llega a resultar que no está nada muerto y decide vengarse de todo. Bla, bla, bla, conoce a la Lopez que se la pasa la película entera haciendo caritas de estúpida y de santa puta y en momentos en donde esta “asustada” parece más excitada que otra cosa. Dos o tres momentos en donde “nos enseñan” los atributos de la gordita de turno (porque sinceramente, ella no tiene un culo tan “woow” como para volverse loco, y menos para asegurarlo).

¿Puedes comparar esta basura con “Cranck”? No, porque por lo menos “Cranck” se hizo para burlarse de todo y quedo siendo muy agradable. Realmente no se puede comparar con ninguna antes vista del caballero aquí (porque aclaro que tiene películas buenas, pero tiene unas cuantas que rozan en los mismos clichés) y menos de la gordita protagonista.

La película trae sus momentos, pero no más de ahí, algo que no pasa a la historia. No creo que alguien salga de la sala de cine encantando con todo esto, sino más bien, un poco decepcionado de dar su dinero. He llegado a la conclusión de que Statham debería revisar sus papeles antes de tomarlo y no solo porque tengan armas lo acepte, mientras que la Lopez debería dedicarse al porno, porque miles de fan se lo agradecerán.
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de febrero de 2013
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo siempre me he preguntado “¿Realmente los críticos americanos saben lo que hacen y dicen?” porque después de haber visto esto (y muchas más) no me cabe duda de que NO tienen ni la más remota idea.

La película tuvo una publicidad impecable (al igual que “The Host”) la cual se habla en cada esquina, y después de su estreno una valoración muy aceptable. Aunque el director (Jonathan Levine) había destacado (a mi parecer) con la agradable “50/50” esto no me convencía ni en lo más mínimo. Es más, llegue hasta tomarle un poco de odio porque ya me lo imaginaba, y es que debemos culpar a Stephanie Meyer por crear amor en los seres más temibles de la tierra.
Me equivoque, hasta que pasaron los primeros 25 minutos de la película en la cual volví a tener razón. La película es totalmente predecible, absurda y en momentos lentos, porque para contar la historia de un zombi que se enamora de una humana hay que tener una creatividad increíble para no aburrir al espectador.

Después de que el zombi (de nombre R) se come al novio de una humana, este empieza a sentir sentimientos por ella, porque después de comer varios cerebros pueden sentir y vivir algunos recuerdos de estos. Ya, aquí tienen toda la película. Lo que sí es agradable es el amigo del zombi, y dos o tres chistes de humor negro (que solo podemos apreciarlos en los primeros minutos), que no tratan de llevarnos velozmente hasta el final y más que nada las actuaciones no rozan en lo ridículo (la chica le teme al principio e incluso a mitad).

Si no la llegas a ver no te pierdes de nada, pero si la puedes ver, no te aporta nada.
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de febrero de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
(Si llegas a entender la crítica y puedes leerla sin confundirte…puedes ver la película…porque así mismo es)

Sin duda alguna es una buena película que no gustara a todo el mundo. Hay 3 historias que son totalmente aburridas y no profundizan demasiado. Lo difícil está en que al final, cuando estás viendo los créditos, te quedas con unas cuantas preguntas que difícilmente tengan respuesta, pero después de ahí, me atrevo a decir que dentro de poco tendremos una película recomendada por muchos pero olvidada por otros.

Las interpretaciones son excelentes, destacando la de Tom Hanks. Todos los personajes aparecen en las 6 historias y son cambiados a base de maquillaje, sin embargo son fáciles de reconocer a pesar de, algo que no encontré muy agradable por la falta de creencia en ese caso.

SPOILER: Algo absurdo es que el compositor de 1930 es el mismo del 1970.

La fotografía es agradable y muy bien lograda. Sin contar el vestuario que esta impecable. Hasta el del futuro se le nota el gran esfuerzo en que se vea real y creíble. Los diálogos son muy profundos y existenciales dejándonos entender como que lo que haces en un pasado afecta tu futuro pero si lo que haces en el futuro puede alterar tu pasado y ese tipo de cosas.

Minutos antes de verla, me dijeron que si podía soportar los primeros 25 minutos, toda la película podrá ser digerida. Y después de yo haber visto otros tipos de película totalmente complicadas, pues para mí no fue nada sentarme a verla, y grave error. Lo mismo que sucedió conmigo (me confié demasiado) fue lo que le sucedió a los hermanos Wachowsky.

Los efectos visuales quedan de maravilla. Las escenas del futuro con las persecuciones, los laser y todo es digno de verse. Y los del mundo apocalíptico…me quedo sin palabras.

Aquí está mi crítica hacia esta película:

Después de 170 minutos viendo “Cloud Atlas” no me cabe duda de que el montaje y la música son im-pre-si-o-nan-tes. 6 historias ambientadas en 6 épocas distintas y las cuales pueden tener solo 5 segundos como 30 minutos y sin un orden fijo (puede presentarnos a alguien corriendo en el presente para sin mediar palabras tirarnos al futuro con otra historia).
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Sigo diciendo que Ben Affleck como actor no funciona ni en lo más mínimo, sin embargo como director se ha convertido en la mira de la crítica y de los espectadores, porque hasta ahora con tres filmes detrás de él, no ha defraudado a nadie. Sin llegar a minimizar la película “Argo”, esta no es tan genial para hacer lo que ha hecho.

Esta película trata de una historia real que involucra secretamente a la CIA para rescatar a 6 norteamericanos atrapados en Irán durante una revolución a finales de los años 70 y principio de los 80 en donde cae el Shah (EUA lo exilia) y el pueblo exige que sea entregado para ser juzgado (por ellos mismos obviamente). Entonces el grupo de la CIA, en colaboración de dos grandes personajes de Hollywood crean una idea tan genial (y absurda) que es imposible que no funcione: la creación de una película llamada “Argo” la cual será filmada por un grupo de “canadienses” (los rehenes) y están buscando localización para grabar su película.
Desde los primeros minutos la película se hace bien intrigante. Affleck nos crea una tensión increíble mientras los iraníes comienzan a atacar la embajada, pero mientras la película avanza solo en momentos volvemos a sentir la presión del inicio. Aunque de las cosas buenas a su favor, una de ellas es que no recurre al exceso de sangre o de armas para crear momentos difíciles. La dirección es genial y todo el más mínimo detalle está muy bien cuidado. La música por Alexandre Desplat quien irónicamente es el mismo de “Zero Dark Thirty” supo conseguir esos sonidos tan de los 70.

Las actuaciones están muy bien cuidadas (aunque la decepción y no es novedad, es la mediocre de Ben Affleck quien se la pasa con una expresión facial única y hasta en momentos de tensión parece como si sabe que saldrá de esta por leerse el guion) aunque la que tiene todo el peso es en Alan Arkin y John Goodman.

A mí me gusto, pero no lo suficiente para volverme loco. He visto mejores de Affleck y nunca fueron nominadas (dejaron fuera a la impresionante “The Town”). Así es amigos míos, Affleck no hace un mal trabajo, pero después de que acaba la película te das cuenta que recurre a lo de siempre. Prefirió irse por lo sencillo en vez de seguir por el camino difícil –alegría, momentos patrióticos, casualidades- y lo peor es que nos regala un final amoroso tan cursi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Emanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow