Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Iñigo Montoya
<< 1 20 24 25 26 27 >>
Críticas 135
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
21 de septiembre de 2009
259 de 340 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo con asombro la critica de un internauta que pone a parir esta película soltando perlas como:
"La gran diferencia entre Roger Corman y su alumno John Carpenter, es que el primero era un tipo culto y este no". Doy por hecho que conoces personalmente a los dos.

"Porque esta película está mitificada por un contexto y una época donde todos queríamos ver bichos atacando a humanos indefensos" ¿Por eso este peliculón fue un fracaso comercial y la dulce E.T que mostraba al bicho bueno y amigo de los humanos fue un bombazo?

"Pero el gran problema de esta película es que está enfocada a un público mayoritariamente complaciente con poco bagaje culturas" ¿estamos hablando de La Cosa o de una película de Bruce Lee? Flipante esa afirmación.

"¿Un grupo de investigadores? Pero si parecen una banda de reclusos. Las situaciones son una detrás de otras esperpénticas. El médico haciendo las preguntas al piloto sobre anatomía forense, cervezas, piernas encima de la mesa, argot de la calle, negros sacados del Bronx, discusiones de marineros de barco..." Pretendes que un grupo de personas, que llevan meses aislados de la civilización, ¿se comporten educadamente, solo beban agua sin gas, y sean correctos en todo momento? En situaciones limite como las de la película siempre ahí alguien con carácter mas fuerte que los demás que se erige como el líder, y eso es lo que pasa con MacReady, es normal que un científico en esa situación se comporte de una manera mas cobarde y asustadiza que un hombre de mundo como MacReady y dude hasta de sus propias cualidades, supeditando todas sus acciones a la decisión del líder (en este caso MacReady)

"¿Un científico noruego en la Antártida que no sabe inglés?" En la actualidad, en 2009, ni el presidente de este país ni el líder de la oposición tienen la más minima idea de ingles, ¿por que debería saberlo un científico sueco de 1982?

"Su cine siempre ha estado más cerca de la acción o del terror-Gore" De nuevo demuestras una gran ignorancia, Carpenter nunca a ido por la vertiente del gore, su estilo es un cine de terror clásico y esta es la única película en la que se permitió un exceso de vísceras.

"Y los efectos especiales que pudieron tener gracia en su momento ahora sólo resultan efectistas." Esto ya es el colmo del olmo, los efectos especiales de Rob Bottin constituyen un hito histórico que jamás a sido superado. Un prodigio que aun vistos hoy asombran.

"No hace falta que diga que “El enigma de otro mundo” es mucho mejor que esta" Sin ser mala, ni por asomo se acerca al nivel de esta, la cosa mas bien parece un luchador de wrestling, es un producto de su tiempo que a envejecido francamente mal.

"Por tener más cosas malas, lo es hasta la banda sonora de Ennio Morricone, que es una de las peores que ha compuesto en toda su carrera." Por una vez, estamos de acuerdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de septiembre de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si señor, 2 mitos de la acción ochentera se reúnen aquí para seguir haciendo de las suyas. Lo que diferencia a esta película de otras buddy movies similares es su sentido del humor y es que nuestros dos amigos se pasan la película haciendo el payaso (atención a Russell vestido de mujer) lejos de la solemnidad de otras cintas similares como Arma letal (Para remediarlo en las siguientes entregas metieron a Joe Pesci pero esa ya es otra historia), los diálogos son buenos e ingeniosos, aunque a las escenas de acción les falta algo de nervio. Se nota que Andrei Konchalovsky no es un director especializado, al contrario sus orígenes ahí que buscarlos en el cine soviético mas intimista y festivalero (su película histórico épica Siberiada fue premiada en Cannes).

Ahora el choque de caracteres es de nivel social, Tango/Stallone es pijo, viste de Armani e invierte en bolsa, mientras Cash/Russell es garrulo macarra, vive en un pequeño apartamento y viste Levis apretados marcando paquete.

También tenemos buenos secundarios como Geoffrey Lewis (padre de Juliette), Teri Hatcher unos añitos antes de mujeres desesperadas y el gran Jack Palance haciendo de malo, aunque muy desaprovechado la verdad. En definitiva entretenimiento de acción con mayúsculas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de septiembre de 2009
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jorge Sanz hace la mejor interpretación de su carrera, principalmente por que no habla, de todos es sabido que este ¿actor? no sabe hacerlo.

En cuanto a la película Schwarzenegger da con el papel de su vida, nació para este papel (Terminator lo podría haber echo cualquiera no nos engañemos, básicamente se trataba de poner cara de malote), el (o tal vez sus músculos) ES Conan en una simbiosis actor/personaje tan total como Christopher Reeve/Superman o Harrison Ford/Indiana Jones.

El director John Milius tiene un sentido narrativo épico muy adecuado para esta historia, recordar por el ejemplo su película El viento y el león, o el guión de Apocalypse Now, con el que esta película por cierto guarda muchos paralelismos: Conan/Willard inicia un viaje iniciático en busca de alguien Doom/Coronel Kurtz que se a convertido en una especie de Dios tiránico adorado por mucha gente. Se dice que durante el golpe de estado del 23F la policía detuvo el rodaje y Millis, fascista redomado (ver su película Amanecer Rojo) lo siguió con interés esperando una victoria de Tejero. Los toques fascistas que Milius pone en Conan son evidentes pero sutiles y en ningún caso desvirtúan la atención sobre la historia. La escena de Conan bajando ensangrentado las escaleras del templo es un homenaje claro a El triunfo de la voluntad de Leni Riefestald la directora nazi y amiga de Hitler, y las teorías de superación Nietzchiana están muy presenten en toda la película. El resultado final no se resiente, al contrario Milius le da a Conan ese toque militarista que creo que no le sienta nada mal, en los comic de Howard este era mas bien un simple bárbaro bravucón, bebedor y pendenciero.

La musica de Basil Poledouris, majestuosa y muy adecuada a la épica del film. Una película de notable alto, larga vida a la espada y brujería.
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de septiembre de 2009
55 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que tiene el cine de acción ochentero que su encanto no pasa de moda. Ahora se hace otro cine de acción, ni mejor ni peor, distinto. El cine de acción ochentero constituye un genero por si mismo, y mas los de parejas de polis. A ver ya teníamos poli blanco, poli negro (Arma letal) poli pijo, poli garrulo (Tango y Cash) poli americano, poli japonés (Black rain) ¿que faltaba? Pues claro, poli americano, poli soviético.

Walter Hill es un artesano del cine de acción con varias películas cojonudas ( The warriors, Johnny el guapo) y en esta ocasión cumple con su buen oficio habitual. Danko viene a America detrás de su némesis, otro ruso con cara de malote que quiere montar en America un chiringuito de droga.

No podían faltar tiroteos, persecuciones, el comisario jefe con un humor de perros, habitaciones de hotel, noches americanas llenas de neones, y todo eso que tiene que tener una buena peli de acción y que nos pone cachondos a todos.

Schwarzenegger y Belushi cumplen sin mas, y tenemos unos buenos secundarios (atención a una jovencísima Gina Gershon)

¡Que vuelvan los ochenta ¡ o al menos, que vuelvan estas películas.
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de septiembre de 2009
24 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un clásico del genero fantástico aventurero juvenil y primera parte de la "Trilogía de la imaginación" de Terry Gilliam compuesta por esta película, Brazil y Las aventuras del barón Munchausen. En esta ocasión el niño Kevin escapa de su aburrida realidad, donde sus padres prefieren ver la televisión antes que estar con el, a través de 6 enanos (uno por cada Monty Python) que le abren los ojos a un mundo de imaginación y fantasía. Se encontrara en su aventura con personajes como Napoleón (Ian Holm), un torpe Robin Hood (genial John Cleese) y el rey Agamenón (imperial Sean Connery que parece sacado directamente de El hombre que pudo reinar)

Solo para los que aun tengan la capacidad de soñar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Iñigo Montoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 24 25 26 27 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow