Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de jokinr
<< 1 10 20 21 22 23 >>
Críticas 111
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
18 de septiembre de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el primer capítulo de “Malditos bastardos” se condensan las virtudes y los defectos de este filme. Las primeras se resumen en una expresividad visual imponente, una visita a ciertos géneros del cine con un desparpajo que derriba convenciones y fronteras, y el dibujo de un personaje extraordinario: Hans Landa. Los defectos son pocos pero graves, yo diría que muy graves. Me centraré sólo en el que considero esencial.

En esta primera escena en la que la tensión es máxima, en la que se plantean magistralmente los parámetros de un juego peligroso que pone varias vidas en riesgo, en la que el filme se aventura por un camino intrigante de la mano del carácter del oficial nazi que socava minuciosamente el de su anfitrión interrogado, Tarantino se equivoca al obligar a este malvado antológico (uno de esos que aparecen en el cine cada muchos años) a extraer de su bolsillo un objeto estrafalario y exhibirlo de manera igualmente ridícula, un objeto que destruye la atmósfera, la tensión, el tono, la sutileza y la eficacia de la escena y que pone en cuestión la verosimilitud de la misma. No revelaré cuál es ese objeto, pero su aparición estrambótica parece obedecer no más que a la mecánica del guiño al incondicional, al “fan” de Tarantino y de su humor particular. Pero para quienes no lo somos ciertas bromas nos pueden parecer pesadas y podemos interpretarlas como una banalidad que contamina la escena y que nos pone en guardia ante el filme. Nada en realidad es importante (parece advertir el director yanqui): la ocupación francesa, el asesinato de una familia judía, la venganza que mueve a uno de los personajes, los planes para asesinar a los líderes nazis… todo es una excusa para disfrutar de los excesos de Tarantino, para gozar de una violencia al servicio de una estética sanguínea, para demostrar las dotes de dialoguista exacerbado y los hallazgos en la realización y en el guión. En resumen: me da la sensación de que Tarantino no se cree su historia, o al menos la frivoliza de tal modo que la carcome con sus extravagancias. Y es una lástima porque, en definitiva, creo que está bien dirigida, bien interpretada y que encierra momentos realmente interesantes, y un personaje (interpretado por Christoph Waltz), reitero, admirable.
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de agosto de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra que no parece un telefilme: buenas interpretaciones, buena producción, una historia que sin ser demasiada compleja no es la simpleza a la que nos acostumbran los telefilmes yanquis, unos personajes alejados de los estereotipos, una dirección más que correcta... En definitiva, si mi memoria no me falla, el mejor telefilme yanqui que he visto en la tele en mi vida.
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
14 de agosto de 2009
37 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si recuerdo este filme es por lo mucho que me moví en el asiento durante su proyección, por el aburrimiento que me produjo y sobre todo por el "cabreo" que me provocó no sólo su visión, sino también el recordar las circunstancias en que se gestó y en evocar una película diferente, con toda seguridad mucho más interesante, si se hubiera permitido a Víctor Erice (elegido en primera instancia para ser el director del filme) llevar a cabo su proyecto. La película de Trueba no tiene ni pies ni cabeza, está mal producida, mal rodada, mal interpretada y mal... todo lo que se os ocurra. Se notan las prisas con las que Trueba (un talentoso director que ha rodado infinidad de mediocridades) tomó este proyecto después de que los productores (una vez más y repitiendo el acto tan tristemente conocido y perpetuado que condenará para siempre a la mediocridad al cine español y con él a los productores españoles, cutres donde los haya -y me refiero a los grandes productores) hubieran dado la patada a uno de los mejores directores europeos en "activo". Para intuir o imaginarse cómo hubiera sido la película dirigida por Erice recomiendo que se lea el guión que ya había escrito (así de avanzada iba la colaboración del director vasco) y que fue publicado hace unos cuantos años. En resumen, este filme no es más que otro ejemplo más de cómo a veces, una producción bien respaldada económicamente (con una buena historia como base) se zampa literalmente el talento del cine español y margina a uno de los realizadores más competentes que ha dado el Estado Español en los últimos cuarenta años.
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de agosto de 2009
12 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli parece que comienza bien, pero poco a poco, lentamente, casi sin darte cuenta te vas internando en la típica y tópica cinta de "que guay es la familia unida", qué molón es pertenecer a un núcleo familiar autosuficiente y semiaislado del mundo exterior. Como si de un fuerte yanqui atacado por los indios se tratara, impermeable a los embates de la vida, tomados por otra parte con una sonrisa benevolente basada en la solided de la fortaleza que se sabe invulnerable, los autores de esta poca original historia (que bebe de fuentes más inspiradas, como CRAZY, por ejemplo), nos ofrecen una dosis reconcentrada de moralina familiar, soluciones cinematrográficas manoseadas, personajes de media dimensión, un taxista que tiene una casa que ya la quisiera Boyer y un final casi de juzgado de guardia. En fin, 7 euros con veinte mal utilizados.
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Long Way Home
Documental
Estados Unidos1997
6,2
34
Documental
2
29 de julio de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que el talento de los cineastas de este documental haya sido eclipsado por una visión de la historia de la Palestina reciente tuerta y, por lo tanto, inexacta. Tuerta porque sólo mira una parte de la misma: el sufrimiento de los judíos europeos y su ansia por arribar a su mítica Palestina obviando y ocultando el dolor que produjeron las bandas armadas judías y la instauración del Estado de Israel, privando así al espectador del conocimiento de la tremenda tragedia árabe, la Naqba. Es por ello una visión inexacta e injusta para la memoria palestina y sobre todo para el propio espectador que acaba la visión del documental sin conocer realmente lo que ocurrió en aquellas tierras en la década de los años 40. Quien considere que las verdades a medias no son verdades, podrá concluir que no es éste un documental veraz y por lo tanto honesto con el espectador.
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 20 21 22 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow