Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de alex
<< 1 10 19 20 21 82 >>
Críticas 410
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
3 de mayo de 2021
1 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una alegoría cruel y deprimente de inspiración kafkiana o dantesca. Va de un absurdo y claustrofóbico micro mundo infernal, clasificado en múltiples niveles, en los que rige la ley del más fuerte y despiadado. La película prometía, pero enseguida vi que no estaba disfrutando, la cosa era demasiado gore, y le di al forward con fruición. Creo que mi parte masoquista, esa que disfruta –o disfrutaba– con el dolor y el sufrimiento, está de capa caída.
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
6 de abril de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este tipo de películas españolas que, sin apenas medios, pretenden convencernos de que estamos ante una película americana, suelen ser bastante irritantes y ridículas.

Aquí, por ejemplo, se han olvidado incluir a gente afroamericana (podrían haber cogido a algún mantero y ponerlo de extra), pero a cambio te sacan de fondo (casi siempre desenfocado) un puerto industrial para convencerte de que estamos en la California del futuro. Se trata de una California descafeinada y como abstracta, que igual podría ser el puerto de Valencia, que el ambulatorio de Móstoles, por decir algo.

Dicho esto, la película, a pesar de contar con una buena idea (o por lo menos una idea prometedora) es aburrida, fría, desvaída, discursiva, oscura, lenta, y poco imaginativa. Le falta, en definitiva, la locura y la originalidad de la buena ciencia ficción. De lo que no carece, en cambio, es de ese tipo de corrección impersonal y sin estridencias que esperaríamos de una de esas pelis alemanas (y que también parecen americanas) que echan los sábados por la tarde en TVE1.
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de abril de 2021
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La empecé a ver en la tele con bastantes recelos. El tema, basado en un caso real (un joven exitoso que de pronto, a causa de un tonto accidente, se vuelve parapléjico), prometía ser de lo más deprimente y cansino. Pero no, la película despierta un interés creciente y te atrapa hasta el final.

Protagoniza Aaron Paul, el joven que hacía de socio drogadicto de Walter White en Breaking Bad, demostrando una vez más lo buen actor que es. Tanto Lena Olin, como Tom Berenguer, y los demás miembros del reparto nos ofrecen también unas magníficas interpretaciones. Tom Berenguer, haciendo de padre del protagonista, tiene una escena que si no te hace llorar es que eres una piedra. En cuanto a la dirección y demás aspectos técnicos, son funcionales, muy correctos, y no pretenden destacar por encima de los actores o de la historia.

Esta película toca temas espinosos, como el impacto de la minusvalía en las relaciones familiares e íntimas; y también el duro proceso que debe pasar el minusválido para aceptar sus limitaciones y adaptarse a sus nuevas condiciones de vida. Lo cierto, como ya insinué antes, es que he estado a punto de llorar en varias ocasiones, cosa que no me sucede a menudo.

Cuando acabé de ver Adam me quedé con el mensaje de superación que transmite: por muy duramente que nos golpee la vida, siempre hay una oportunidad para crecer y superar, dentro de lo que cabe, los obstáculos que nos impiden ser felices.
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de marzo de 2021
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando dejamos atrás la juventud, y además perdemos el trabajo, la casa -y a veces incluso la pareja- tenemos, no obstante, la oportunidad de encontrar una libertad vertiginosa nunca experimentada antes. ¿Por qué no coger entonces la furgoneta, soltar amarras, y echarnos a la carretera? Eso es lo que han hecho miles de estadounidenses, sobre todo a partir de la crisis de 2008. Y esta película es un retrato casi documental de ese fenómeno: gente que vive frugalmente en sus furgonetas, muchos de ellos expulsados por el sistema y que deben sobrevivir a base de ejercer trabajos temporales y a veces mal pagados. Pero lo que en principio, para muchos de ellos, es una dificultosa solución de supervivencia, se va convirtiendo en una nueva manera de vivir más esencial, más libre, en la que, por encima de los ideales materialistas que nos propone la sociedad de consumo, toman protagonismo otros valores como la ayuda mutua, la amistad, y el desarrollo personal.

La vocación documental de esta película, la exime, sin embargo, de un verdadero arco dramático. La narración es pausada, dispersa, circular; construida con pequeños encuentros y momentos recorridos a veces por una subrepticia emoción. Frances McDormand es tan buena actriz que su interpretación de perfil bajo no desentona en absoluto en medio de un estupendo elenco de tipos humanos que se interpretan a si mismos.

Una cosa que se ha criticado de esta película es su visión demasiado romántica y edulcorada de este estilo de vida alternativo. Lo cierto es que la mayoría de los que llevan este tipo de vida itinerante se han visto abocados a ello por un sistema capitalista despiadado. Casi todos son gente mayor o anciana que no solo tiene un acceso difícil a una vivienda digna, sino que deben seguir trabajando, a pesar de su edad, para sobrevivir, y sin cobrar, además, ningún tipo de pensión ni prestación. Para no hablar de los problemas de salud que padecen muchos de ellos, agravados por la dureza de los trabajos que deben aceptar, y por la inexistencia de un sistema sanitario gratuito y accesible. El lado más cruel e injusto, en definitiva, del "sueño americano".
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Una buena y bastante original peli de terror, con un gran diseño visual y buenas interpretaciones. Pero le tuve que dar al forward como un poseso. Porque no disfrutaba, se me hacia lenta y muy deprimente. Conque, aunque es una buena película, se la recomendaría solo a gente muy masoquista y que disfruta sufriendo. Lo más interesante, para mi, es la idea de la oscuridad interior. Es decir la locura, la depresión, el miedo, la represión que anidan en el interior del ser humano y que también se reflejan en el modo negativo y amenazador con que puede ser percibido el mundo exterior. Y la única forma de tratar con ese monstruo, que se nutre de las tinieblas y el miedo, es iluminarlo con el foco de la aceptación y la compasión.
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 82 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow