Haz click aquí para copiar la URL
España España · CORDOBA
Críticas de Deividsan
<< 1 10 19 20 21 56 >>
Críticas 277
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
22 de noviembre de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos llega la que es sin duda una de las películas españolas más esperadas de los últimos tiempos básicamente por dos razones, una por ser la película más vista tanto en cines como en televisión de la historia española y eso hace que la pareja de Rafa y Amaia junto con lo que la rodea sea una de las más conocidas del panorama cinéfilo español y exista mucha curiosidad por saber cómo evoluciona este conjunto de personajes muy queridos por el público y por ver si esta segunda parte podrá repetir el escandaloso éxito conseguido por la primera algo que a priori parece una “misión imposible”.

En esta ocasión dejamos tierras “Euskaldunas” para centrarnos en tierras Catalanas y apoyarnos parte del argumento en la boda de Amaia con un “artista” Catalán y en la independencia algo que ni el mejor publicista habría podido acertar una fecha de estreno y un momento político más propicio para esta segunda parte. Lo primero que nos llama la atención es una primera mitad bastante perecida a su antecesora repitiendo situaciones y hasta frases textuales aunque eso sí con distintos protagonistas, aquí ya se aprecia uno de los problemas más evidentes de la película y es que tiene un problema de montaje, las situaciones se producen en numerosas ocasiones de forma demasiado precipitada y están mal conectadas esto se repetirá durante todo el metraje de manera muy evidente, otro de los problemas más escandalosos es su música en ocasiones simple y en otras ridículas que no pegan con las situaciones a las que acompaña y que suenan hasta extrañas dentro del contexto en el que se oyen. Esto no sería mayor problema si no estuviéramos hablando de que el compositor de la música es Roque Baños uno de los mejores compositores cinematográficos españoles ganador de varios Oscar,s y que es muy sorprendente que una música “así” venga de él.

Los actores tanto los ya conocidos como los nuevas incorporaciones no consiguen trasmitir la frescura y el humor del que hacían gala en la primera parte a excepción de un Karra Elejalde que está muy por encima y que en numerosas ocasiones consigue levantar algunas secuencias. Algo que a mi me molesta particularmente es que al contrario de que lo que ya es una marca de la casa del cine cómico español que es el de introducir algún desnudo (de cualquier tipo) sin ser necesario la primero triunfaba sin echar mano de esto, esta segunda parte echa por tierra este “logro” a los 10 minutos de empezar, una pena que siempre se recurra a lo mismo.

Pero aun así la película consigue sacarnos alguna sonrisa y algún que otro momento se nos quedara en la memoria al salir de la sala pero por desgracia no llega al nivel de la primera pero ni de lejos, una pena ya que las expectativas hacia esta segunda parte puedan hacer que lo que ya es sin dudar una saga cómica encuentre en esta continuación un paso atrás que veremos si podrán remediar en una segura tercera parte.
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de noviembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de ser sincero y es que esta película no me había llamado demasiado la atención a excepción de su director Denis Villeneuve un tipo capaz de traernos películas tan notables como “Prisioneros” o “Enemy” y que ha sido elegido para trasladar el universo Blade Runner con su segunda parte (un encargo no apto para cualquiera) por lo que mis expectativas al ir a verla eran bajas y me he encontrado con uno de los “sleepers” más potentes del año sin ninguna duda. Para los que no estén demasiado familiarizados con estas palabras explicare de forma breve que un sleeper cinematográfico es aquella película que llega a las carteleras sin hacer mucho ruido y sin poca o ninguna campaña publicitaria detrás y que se convierte en un éxito superando a otras de mayor presupuesto y expectativas.

Y es que la película te atrapa desde el principio con una escena inicial sorprendente seguida de otra de “tensión” cruzando la frontera de México brutal y esto son solo los primeros 20 minutos. Aparte de sus excelentes escenas de acción (que tiene unas cuantas) y un final que nos dejara pegados a la butaca estupefactos lo que hace especial a esta película es la capacidad de su director de ponernos en el lugar de la protagonista y de ir descubriéndonos la película progresivamente esto se traduce en que en un principio nos sentiremos algo perdidos y no entenderemos muy bien lo que pasa pero conforme la película avanza iremos entendiendo la trama y sorprendiéndonos cada vez más.

No contare mucho sobre su argumento ya que el ir lo mas “virgen” posible a verla es todo un acierto pero recordare una frase que se dice y que se me ha quedado grabada “No sé si me estoy pasando de la raya… no te preocupes por eso la raya se ha movido” que representa muy bien el estilo y trasfondo del film. Especial mención también para la música que es el vehículo perfecto para recrear el ambiente de tensión que se nota durante todo el metraje, cuando la oímos ya sabemos que se avecina algo malo. Los tres protagonistas principales están geniales pero Benicio Del Toro esta un paso por encima dejándonos uno de los personajes más impactantes y contenidos de su carrera haciendo que con solo cuatro palabras y su mirada nos estremezcamos en la butaca, no me extrañaría nada que se lleva varios premios por este papel.

Por lo que habrá que estar muy pendientes de este director porque no para de sorprendernos dejándonos trabajos muy personales y característicos que se te quedan grabados en la mente y sorprenden. Es una verdadera delicia ir al cine y encontrarte sorpresas como estas, hacedme caso si os gustan sus anteriores trabajos y el tema de la lucha contra la droga que se vive en la frontera Mexicana no os podéis perder esta película.
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de noviembre de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos llega la entrega número 24 (ahí es nada…) del más famoso agente secreto creado jamás, 007 vuelve después del tremendo éxito que supuso “Skyfall” tanto de crítica como de público (más de 1000 millones en la taquilla mundial) y repite con el tándem Sam Mendes y Daniel Craig que tan buen resultado dio para traernos una de las tramas más esperadas para los fans de la saga con “Spectre” y es que hay mucho que contar sobre esta nueva aventura del agente secreto por eso lo hare en orden desde el principio.

La película comienza con una espectacular escena en plano secuencia rodeada de miles de extras en México dejando claro que el gran presupuesto de la película (hay quien dice que ha llegado a los 300 millones) y la habilidad de su director están muy presentes desde el principio dejándonos con una de las introducciones más sorprendentes de la saga, más por su producción que por su espectacularidad (a mí me sigue gustando más la de “Casino Royale”), pasando a la ya tradicional escena de créditos “psicodélica” marca de la casa con la música de Sam Smith a la que tengo que reconocer no me gustaba mucho en un principio escuchada fuera de la película pero que dentro del contexto de esta gana bastante aunque aún así no entrara entre mis favoritas, aquí ya vemos que lo ocurrido en anteriores entregas tendrá un peso importante en la trama de esta.

Y es que la palabra “organización” que tantas veces hemos escuchado en las anteriores entregas aquí va tomando forma de una manera pausada pero contundente, es aquí donde podemos encontrar el primer escollo de la película ya que el ritmo se aleja de lo vertiginoso de la acción (que la tiene) para centrarse más en la investigación y esto puede hacer que algunos momentos se hagan algo lentos o que algunas escenas se alarguen demasiado. La trama gira en torno a James y su proceso de investigación haciendo que lo que lo rodea sea demasiado efímero en muchas ocasiones, los lugares que visita, los artilugios que utiliza e incluso algunos de los secundarios que pecan de poca profundidad y aparecen bastante poco durante la película (Mónica Bellucci, Mr White, etc…) aun así las 2 horas y media de película nos deja momentos espectaculares muy bien rodados y muy bellos pero un paso por debajo a lo visto en “Skyfall” dejándonos en conjunto una película muy contundente con una trama amplia pero con un ritmo irregular.

Uno de los aciertos de la película son los numerosos referentes a las películas antiguas aunque de una manera muy sutil, si no eres un gran fan de la saga y la conoces probablemente muchos de ellos pueden pasar desapercibidos para el gran público, la vuelta del esmoquin blanco, el asiento eyectable, los relojes con sorpresa, etc… aun así ahí están y son un buen aliciente nostálgico.

Sera esta una de las mejores películas del 007? No lo sé… el tiempo lo dirá, yo diría que está por debajo de “Skyfall” a un nivel similar a “Casino Royale” (aunque de forma diferente) y muy superior a “Quantun Of Solace”, la conclusión de esta deja una sensación de final de ciclo muy clara pero si yo fuera la MGM Y Columbia Pictures pagaría lo que me pidiese a Sam Mendes y Daniel Craig para que siguieran regalándonos películas como estas.
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de octubre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Guillermo del toro nos trae una de sus películas que más tiempo ha estado rondando por su privilegiada mente una película que se ha ido formando a fuego lento durante más de 10 años y que se desborda sobre todo en su ambientación dejándonos unas de las producciones más bellas y recargadas del cine de terror/thriller que hemos visto en los últimos años. Si hace solo unos meses vimos la producción de Disney “Cenicienta” que destacaba sobre todo por sus escenarios y vestuario esta no solo la iguala sino que incluso la supera dejándonos algunos escenarios y lugares que no se nos olvidaran fácilmente especialmente la mansión llena de detalles, gótica y sobrecogedora en la que ese simple detalle de tener su tejado abierto en el Hall nos dejas escenas bellísimas viéndose las hojas o los copos de nieve caer, simplemente espectacular.

Y es que quizás este sea el problema de esta película que es tan bella a nivel visual que todos los demás elementos se quedan en poca cosa comparándolos, las interpretaciones correctas con un trio protagonista que encaja a la perfección, el guion aunque algo simple y predecible también nos deja momentos emocionantes y la música pone la guinda a todo este conjunto pero todo esto a años luz de una ambientación, vestuario y escenarios alucinantes. Sin lugar a dudas esta mansión se puede incluir entre esa corta lista de edificios o lugares ya míticos del cine de terror como el hotel Timberline del resplandor, Amityville, la Nostromo de Alien o el castillo de Drácula entre otros.

Otra de las cosas que puede descolar al espectador es que aunque estemos hablando de terror y de que los fantasmas estén muy presentes durante todo el metraje no es una película de este género al uso, podríamos decir que la parte de la historia más “sobrenatural” queda relegada a un segundo plano dando más importancia a la relación de este triángulo amoroso formado por los dos hermanos y el personaje de Mia Wasikowska aunque esto no quiera decir que lo que ocurre entre ellos no sea también terrorífico.

Por lo que en conjunto la película entra por los ojos y se nos queda en la mente no así el resto de la película que no está a la altura aun así la película entretiene y tiene momentos brillantes montones de detalles que los más avispados seguro captaran (atentos a la última imagen de los créditos…), estoy seguro que optara a algunos premios en este apartado y que como el buen vino ganara conforme pase el tiempo.
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos llega la nueva idea anual del prolífico e irregular Ridley Scott a las pantallas y lo hace con “Marte” una nueva propuesta de ciencia-ficción que es sin duda uno de los géneros que más alegrías le ha dado a este magnífico director (no voy a ocultar mi admiración por el) que aunque con altibajos en su carrera y siendo capaz de darnos de lo mejor del cine (Alien, Blade Runner, Gladiator, etc…) a lo peor (El consejero, Un buen año, etc…) creo que es uno de los mejores y más prolíficos directores vivos de la actualidad.

Y es que Ridley sabe escoger bien sus historias y esta vez se ha fijado en la novela de Andy Weir (The Martian) para mostrarnos una historia increíble pero a la vez rodeada de realismo y tensión y si digo realismo ya que todo lo que sucede en la película aunque a veces parezca imposible es totalmente viable físicamente curiosamente lo único inverosímil que pudiera suceder es lo que a priori parece más “realista” que es la tormenta de arena en Marte. Esto nos deja una sensación de verdad durante toda la película muy presente tanto que hay partes que casi podría pasar como un documental, todo lo que rodea al personaje de Mark Watney no genera ninguna duda de que pueda ser material sacado directamente de la NASA, creo que la estrecha relación que ha tenido Ridley Scott con ellos en esta película tiene mucho que ver con esto.

Aunque con un punto de partida como este lo lógico hubiera sido mostrar una historia más dirigida al drama y al pesimismo no ha sido así y nos muestra a un Matt Damon positivo y luchando incansablemente por sobrevivir con muchos momentos de humor amenizados por canciones muy conocidas de los 80,s encadenando situaciones que nos enganchan y nos mantiene pegados al asiento haciendo que las casi 2:20 horas que dura la película se hagan muy entretenidas dejándonos con unos últimos 20 minutos de infarto. Gran parte de esto es gracias al tremendo trabajo de Matt Damon que es capaz de mantener la película casi en solitario (el 70% del metraje está él solo en pantalla) dentro de un amplio reparto aunque muchos de los personajes sean muy secundarios.

Esta es una película que destaca en todos sus apartados, la música, los escenarios, el vestuario, etc… pero hay algunos que impresionan como la estupenda fotografía del planeta rojo que nos deja planos espectaculares y una intensidad en los colores acentuando los amarillos rojos y ocres que me recuerda mucho a la espléndida “Mad Max: Furia en la carretera” y un guion que hace lo que a priori parezca imposible sea creíble y posible.

Por lo que en esta ocasión podríamos sumar “Marte” a la lista de lo mejor de su filmografía, es cierto que en muchos momentos nos recodara a películas como “Grávity” “Naufrago” o “Interstellar” pero el hecho de saber sumar estos tres ejemplos tan diferentes en uno solo es todo un acierto que muy pocos son capaces de hacer, bravo Ridley y a la espera de lo que nos traerás el próximo año.
Deividsan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 56 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow