Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Sapristioca
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
2 de septiembre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas preguntas después de ver tantas veces trozos de esta (y otras similares) película.

¿Por qué decir que Chuck Norris es el actor más malo e inexpresivo de la historia?
¿Por qué siempre es la misma historia de vengador de horrores, cayendo él mismo en la abyección más horrorosa...y light?
¿Por qué tanto brazo fracturado, tanto tiro y tan poca dureza, sin embargo, en cada escena?
¿A qué edades va dirigida esta(s) película(s)?
¿Por qué la ponen tantas veces en televisión?
¿Por qué un tío que sale de un coma tarda tan poco en recuperar su fuerza muscular?
¿Por qué muchas personas se divierten con la rapidez disparatada de esto y abominan de esas películas que por toda crítica se llevan eso de "demasiado lenta"?
¿Son casos de hiperactividad?
¿Por qué disfruta tanto Seagal cuando cruje un hueso a otro?
¿Por qué me parece recordar que este tío salió en un programa hace años e iba de filósofo orientalista?
¿Por qué tantas películas de estas y hay personas que no pueden hacer su primer trabajo teniendo más que decir?
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de abril de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué encuentro tan feliz, un tesoro escondido entre los canales inevitables de la televisión.
"Todos los amores tienen un terrible enemigo: el tiempo".
Y frases como ésta o como la transcrita por Boyero en esta página circulan por la película con la naturalidad de las balas volando sobre el desierto de un western.
"¿Qué revolución? - La revolución siempre es la misma".
En ese territorio fronterizo, el "entre una cosa y otra" de tantas cosas, brilla esta historia de diálogos brillantes, de historia casi previsible, de romanticismos imposibles ("Te parecerá imposible, amigo, pero yo he nacido para el amor"), de arena que se mastica ("¿Tomar un baño? ¿Por qué? ¿Es sábado?"), de valor y lealtad creíbles (por qué me son tan inverosímiles tantos westerns?).
Película de grandes actores, de extensos espacios, de deseados valores, que proporciona un divertimento que está entre las palomitas del cine del colegio y el placer de ver una cinta muy bien parida, con los condimentos exactos para ser una película más que notable.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de abril de 2012
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué manía, a veces, de comparar las series, las películas, las novelas. Como dirían los estadísticos, sólo se deben comparar grupos homogéneos.
Roma criminal es "otra" serie de mafia, pero no es comparable a otras: es distinto contexto, distinta época, distinto el conflicto por ser distinto...el país. Y me refiero a las comparaciones con las series americanas.
Roma criminal transcurre en una Roma setentera, en la que circulan coches setenteros (qué recuerdos tan cercanos a nuestros coches de esa época), en la que está candente el problema político (manifestaciones, cargas, "rojos" y "antirrojos"), en la que los protagonistas son barriobajeros y no eruditos de la violencia. Su máximo interés radica en cómo estabilizar una banda de barriobajeros con nula experiencia en "el negocio", sólo trenzada por las mentes "un algo más" inteligentes de los líderes.
En los primeros capítulos lo expresa: en Roma no ha habido nunca mafia ni camorra porque se han matado entre los que han querido organizar un grupo importante, porque Roma es...inasible.
Hay que disfrutar con estos pelagatos, con sus desventuras, con el trasfondo temporal que tan bien plasma. Al contrario de la opinión de otros, pienso que esta banda es mucho más real que otras..., en el contexto, romano, entendámonos ya de una vez.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de febrero de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lacombe Lucien está hecha con las formas de Malle y el engranaje de Patrick Modiano, escritor muy interesante que aborda en muchas de sus novelas el problema de la identidad del individuo en la Francia ocupada del régimen de Vichy. En esta película no se es complaciente con el papel de la Resistencia ni con el de las personas que convivieron con los ocupadores alemanes. Es tan evidente la ética de la Ocupación en sí que la película ni se detiene en ella y sí lo hace en un joven (y sus circunstancias) francés que opta por una conducta ante ella.

Más allá de la narración concreta, interesante en su demarcación temporal y en los hechos que relata de una manera casi tangencial, Lacombe Lucien lleva a la reflexión del motivo de la maldad; porque el protagonista es joven y no está "contaminado" previamente (digamos) por la ideología de uno u otro bando (la resistencia francesa y los colaboracionistas proalemanes); sino que se acerca a aquello que vislumbra como dañino desde ¿la arbitrariedad? ¿el deslumbramiento de las armas, del poder, de la fuerza, de la violencia? Esa arbitrariedad o deslumbramiento es más fuerte. a fin de cuentas, que la reacción ante el mal, la iniciación del amor, la compasión o la culpa.
Lucien abraza ese torpe formato de poder y violencia a pesar de que hace daño; y es joven, pero no tanto como para no hacer crítica de ello y así se deja arrastrar hacia su propia destrución moral.
Parece que hay momentos en la película que Lucien va dar un giro, su cara inexpresiva augura el cambio hacia formas más humanas de vivir ese momento histórico.
Pero lo mejor de la película es ciertamente eso: no hay ideas gloriosas, hazañas titánicas, reflexiones sesudas; sólo se describen unos hechos y Lucien podría tomar otra iniciativa o ninguna: pero toma esa y es terrible que esa iniciativa sea justamente el dejarse arrastrar sin más. De eso el ser humano también es culpable.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de enero de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi un trailer de Silencio en la nieve me atrajo lo que veía y se intuía: un thriller ambientado en pleno frente ruso alemán, en el seno de la División Azul. Me gustó el ambiente frío, el blanco absoluto y la brutalidad de la guerra y de los asesinatos.
Al salir de verla iba recordando algo de las pegas encontradas en las críticas de Filmaffinity: la gratuidad de ciertas escenas (paternalismo, amor...), ciertas flojedades del guión y el empeño en dotar al protagonista de una humanitarismo quizá superfluo.
En efecto, todo es cierto.
Pero el resultado final ha sido que la película me ha gustado, me ha entretenido y lo ha hecho más que por la historia en sí, por la originalidad del planteamiento y por la historia escondida que revela: la estupidez de la empresa, las duras condiciones, la precaria convivencia con los alemanes en "su" guerra, las entretelas que arrastraban de su pasado presente los españoles (masonería, falangistas, rebotados).
Producto español digno, imperfecto, que entretiene y puede sugerir por el lugar y momento en que se representa. Quizá ponga un punto más del que pondría porque creo que merece ese margen de confianza.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow