Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Prekxo
<< 1 2 3 4 10 33 >>
Críticas 165
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
8 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este film nos vemos inmersos en un burdel del Japón que ha abrazado el capitalismo y la modernidad occidental pasada y olvidada la guerra. Es en este contexto donde vamos a asistir a las vidas cruzadas de las trabajadoras del sexo en un ambiente enrarecido, y es que los burócratas del Parlamento discuten una posible ley que prohíba la actividad de estas trabajadoras.

Así asistimos a la vida diaria de las chicas del burdel, cada una con una personalidad y actitud ante la vida clara y diferenciada. Así tendremos trabajadoras implacables en su política de hacer todo el dinero posible a costa de los clientes para ahorrar para una vida futura, otras con una actitud más recreativa ante su profesión cual diva llena de gastos superfluos, o incluso algunas obligadas por el hambre que aprieta a la familia en casa.

Pero todas estas trabajadoras van a tener algo en común, graves problemas en sus relaciones con los hombres de su vida, ya sean clientes enamorados, esposos fracasados, padres hipócritas o hijos avergonzados.

Son estas relaciones el motor de la película, como el conflicto ante los hombres más allá de las paredes del burdel les llevan a encontrar que ejercer la prostitución en este local, rodeadas casi exclusivamente de mujeres, amigas y compañeras, les hace sentirse más libres y dignas que la posible vida que pudieran tener sometidas a los convencionalismos sociales bajo el control de un padre, marido o hijo.

Película feminista de un país como Japón, mucho más tradicionalista que la Europa actual. Merece la pena su visionado para reflexionar, sobre como cierto feminismo actual pretende decirle a las prostitutas lo que pueden o no pueden hacer con su cuerpo y su dignidad, cuando estas parecen tenerlo muy claro, como las chicas de esta película.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Japón perdió la guerra, pero entre un poco de mentalidad nipona y un poco de ayuda americana para ganar un aliado la recuperación fue rápida. Reiko es una viuda de guerra que de las cenizas de la guerra ayudóvolvió a levantar el negocio familiar, una pequeña tienda de ultramarinos. Si bien el negocio es de la familia de su marido, el alma y el trabajo de dicho negocio es fundamentalmente suyo.

En estas que el progreso ha traído un nuevo invento, el supermercado, y la pequeña tienda de Reiko no puede hacer frente a los precios de la competencia. Pero no resulta ser algo de excesiva preocupación para su familia política, la suegra ya está mayor como para preocuparse, las cuñadas están casadas y bien posicionadas, así que no necesitan el negocio familiar para comer, y su cuñado... pues tiene formación universitaria pero es un viva la vida, que pasa su tiempo entre apuestas, bebidas, peleas y pachinkos.

Y esa es la película, la presencia de una congelada Reiko, los años han pasado por ella, como si nada hubiera cambiado, pero a su alrededor todo es diferente, la tienda ya no es sostenible, el futuro de la familia política pasa por desprenderse de la carga de un negocio que ya no funciona, y su cuñado ha crecido y parece tener cierta predilección por las mujeres maduras.

Así que esto es lo que tenemos. Una historia, simple, sencilla, pero muy bien rodada y contada, con sentimiento, donde Hideko Takamine se luce muy por encima del resto del reparto. Una historia en la mejor tradición del cine japonés clásico alejado de samurais y espíritus. Recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de abril de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonio es un obrero romano inmerso en la posguerra italiana. Esa Italia de pisos obreros levantados en descampados y a la que todavía no ha llegado el bienestar hijo del Plan Marshall y la recuperación económica.

En estas que por un golpe de suerte le ofrecen un trabajo como empleado municipal, requisito imprescindible contar con una bicicleta para moverse por la ciudad mientras pega cartelería. Pero para su desgracia se la roban al poco de empezar y apenas tiene el fin de semana para recuperarla o volverse al paro.

Y eso va a ser la película, el peregrinar de Antonio, contando con la ayuda de su hijo y algunos amigos, por la ciudad eterna en busca de una bicicleta, sinónimo de sustento y progreso para una familia que cuando por fin arrancaba al bienestar se sitúa al borde del precipicio.

Es difícil plasmar más con menos, desazón, privación y desasosiego en rostros amables pero que transmiten una honda preocupación. Sonrisas apagadas por la sombra del miedo al futuro. No son actores profesionales los del film, si no lo lees no caes en la cuenta. El uso de la cámara de Vittorio De Sica es excelente, así como la construcción de la relación entre padre e hijo, como ese lazo de admiración que los une se va a ir rompiendo durante la película, ante un padre superado por las circunstancias que no puede controlar.

Film triste, pero pese a todo con un tinte optimista, quizás es que uno quiere ver que después de todo, y por muy mal que se pueda volver a casa, mañana será otro día.
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de abril de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barbarroja es una película de médicos, lo que es toda una sorpresa hablando de una película japonesa de Kurosawa.

El recién licenciado doctor Yasuoto vuelve con el título de medicina a casa, pero en vez de ser el médico de cabecera del señor del lugar como tenía previsto, debe ponerse al servicio de Barbarroja, el mandamás del modesto consultorio local. Pueden imaginar la decepción una vez en destino del muchacho.

La historia nos va a contar la redención del estúpido joven a través de diversas historias, para acabar abrazando el amor por el prójimo, por la seguridad social y por la medicina pública.
Pero como estamos en un japón semifeudal en este camino de redención vamos a tener terremotos, geishas, espíritus en pozos, mujeres hechiceras, harakiris...

Pero como además de japonesa es una película de Kurosawa tenemos a Toshiro Mifune poniendo un poco de orden y clase actoral, porque el bueno de Yûzô Kayama deja una actuación con todos los excesos actorales japoneses de la época. Y como también suele ser habitual en los films del maestro japonés aparte de belleza formal y maestría en la dirección tenemos exceso de metraje, más de 3 horas de una historia que creo que no los necesita, hay que reconocer que no aburre y más que un problema de ritmo es de guion. ¿Esta historia necesita objetivamente de más de 3 horas para ser contada? Para mí, la verdad es que no. Muchos minutos de metraje se dedican a personajes episódicos que no nos interesan, e incluso podríamos decir que el último tramo del film tiene a los dos personajes que más nos interesan y resulta que no son los protagonistas. Lo que no se si habla bien de la construcción de personajes durante el film.

Buena película en todo caso, pero quizás no la más redonda en guion y actuaciones del maestro.

No obstante, buen film
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de abril de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jack Nicholson es McMurphy, un vago, delincuente e histriónico abusador sexual que, ya sea porque está cansado del trabajo dentro de las instituciones penitenciarias y prefiere terminar su pena entre locos, ya sea porque se le ha diagnosticado al fin que es un enfermo mental más que un delincuente, debe tomarse un descanso en un manicomio rodeado de locos.

Allí su fuerte personalidad pronto le lleva a liderar el manso rebaño de enfermos mentales, quienes hasta su llegada habían sido dirigidos con facilidad por la enfermera Ratched con guante de seda en puño de hierro.

Y esto va a ser la película, un cuerdo bastante loco en constante duelo contra el sistema representado por Ratched. Nunca llegamos a estar seguros del todo de la cordura del personaje de Jack Nicholson, como tampoco de si las intenciones de Ratched son realmente nobles y su interés es velar por la salud de sus pacientes. Duelo interpretativo entre Jack Nicholson y Louise Fletcher para la historia del cine. Esos duelos de miradas, gestos, medias sonrisas, odio enconado escondiendo a su vez cierto deseo oculto.

El elenco de secundarios acompaña muy bien al dúo protagonista, si bien no todos los enfermos o personal sanitario tiene personajes para el recuerdo, si que hay un par de ellos especialmente carismáticos, como ese grandullón con apariencia de gran jefe indio, o un joven con problemas para relacionarse con las mujeres.

La película funciona como una crítica al sistema, pero está llena de claroscuros. El protagonista es un hombre deleznable, un criminal, que cree que puede jugar con las personas y ser más listo que el resto. Ratched representa un sistema que cumple protocolos para sanar personas en búsqueda de una fría y aséptica eficiencia. Es un personaje desalmado que representa a un sistema desalmado, pero no porque maltrate o castigue físicamente a sus pacientes, sino porque no tiene alma, no hay corazón, no conecta personalmente y detrás de esa sonrisa y buenas palabras intuyes desinterés y desprecio, en vez del cariño y amor que necesita todo enfermo mental.

Por eso al final la película no deja de ser una lucha de egos, entre esa libertad alocada, salvaje, agresiva que puede sanar mentes enfermas y ese sistema de salud mental medido, protocolario, tranquilo y que funciona casi como una oficina. Destaco una escena en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Prekxo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow