Haz click aquí para copiar la URL
España España · Avile´s
Críticas de magoxulin
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
3 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película entra en el género de los superhéroes, de una forma un tanto peculiar, ya que la aventura es solo el recubrimiento de un drama sobre dos hermanos, uno de ellos autista, y su relación, que no termina de ser todo lo agradable que podría. La madre intenta hacer que se lleven bien, pero su diferencia de caracteres provoca que el pequeño desee tener un hermano mayor normal.

Pero he aquí que pasa algo extraordinario e inesperado, y de pronto la historia cambia. Solo es cuestión de tiempo que todo vuelva a ser como antes, pero mientras llega ese momento, ambos hermanos tienen la oportunidad de que su relación sea diferente, llena de magia y cosas alucinantes. Y es aquí donde descubren que lo que necesitan no es ser normales, sino aceptarse como son, cada uno con sus peculiaridades.

Supongo que la mayoría habréis visto “Rain Man”, donde Dustin Hoffman hace un estupendo papel de autista que le valió un Óscar. También podéis ver “Temple Grandin”, la historia real de una mujer que pudo mostrar a la sociedad cómo era el autismo desde su propia perspectiva, ya que ella tenía la suficiente claridad mental para entender su propio autismo y poder explicarlo. En ambas películas vemos cómo los dos tienen rasgos de genialidad, el primero ficticio, pero la segunda real. Y en “Superbrother” pasa algo similar, también en el campo de la ficción, e incluso de la ciencia ficción.

Aunque hay algo que no va bien. La película tiene buenas intenciones, pero a veces se presenta torpe, las actuaciones de los protagonistas son bastante infantiles, como si en lugar de actores hubieran contratado a dos niños sin experiencia, les dijesen cuáles son sus diálogos y los dejaran a su libre albedrío. En muchas escenas parece que los chavales no saben actuar, hay cosas que se ven poco trabajadas, no sabría definirlo, es una sensación de que esta película se hizo a bote pronto, y en muchas escenas las actuaciones son simplonas, no transmiten ninguna emoción.

Pero en otras sí que te llega algún sentimiento, como si el film fuese un experimento que solo funciona a veces. De todas formas, es un buen intento, se deja ver hasta el final y, aunque te deja un poco con sensación de “película chorras”, tiene ese mensaje de “no hace falta ser un superhéroe para hacer cosas de superhéroe”. Bueno, la veis y ya decidís por vosotros mismos.

LO MEJOR: Ese intento de película superheróica que empieza muy bien en sus títulos iniciales.

LO PEOR: Según va pasando la historia, se va desinflando, y al final recupera un poco el espíritu de conexión fraternal que intenta mantener el resto de la película, pero en conjunto es bastante flojita.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de julio de 2020
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine ruso se hace cada vez más hueco en las pantallas españolas, aunque por lo general vemos los estrenos directamente en vídeo o en streaming. Yo solo recuerdo haber visto una en el cine, que fue “Guardianes de la Noche” de Timur Bekmambetov. Lo malo de este cine, como ya dije en la crítica de “Abigail”, es que visualmente suele ser muy espectacular, hablando siempre de ciencia ficción, pero narrativamente deja mucho que desear. Los guiones casi siempre son flojos y menos las dos ya comentadas y esta que comento ahora, las demás no llegué a terminarlas.

La premisa va de un hombre que entra en coma, al principio no sabemos por qué, y llega a un mundo al que van todas aquellas personas que están en coma, es decir, cuando vemos en el hospital a una persona en coma, su mente anda viajando por ese mundo fantástico, donde las reglas de la física son un pelín diferentes de lo normal, y por eso hay edificios, vehículos y cachosde terreno flotando por todas partes en perspectivas distintas, confiriéndole un aspecto similar a los dibujos de Escher. Para más información buscad en Google “dibujos de Escher”.

Y en este mundo hay, como siempre, una guerra, entre los que están en coma, otros que también están en coma, y unos bichos negros a los que llaman “Los segadores”. Algunas de esas personas en coma tienen ciertos poderes en ese mundo, y el prota debe descubrir cuál es el suyo para poder sobrevivir en ese caos, uniéndose a un grupo de guerrilleros que buscan la manera de evitar a los segadores y adaptarse a las circunstancias mientras sigan en coma.

Pero luego la película te da un pequeño giro y descubres que hay mucho más detrás de todo eso, por qué el protagonista está en coma, quienes son los que le acompañan y cuál es el motivo que lo envuelve todo. Y ahí, a pesar de que esta película sigue siendo algo lenta, con mucha acción, pero también con momentos pausados muy largos, tiene una factura argumental mucho mejor que otras, se deja ver, no aburre en ningún momento y, como el resto, visualmente es impactante.

Así que “Koma” es una buena propuesta para pasar un rato entretenido. Os la recomiendo.

LO MEJOR: El espectacular entorno del mundo fantástico en el que viven las personas en coma.

LO PEOR: A ratos se queda muy parada, como si no supiera por dónde tirar, pero son momentos breves.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de julio de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie se titula “Electric Dreams”, pero no tiene nada que ver con “Sueños Eléctricos”, mi película favorita en la historia del cine, una trilogía de amor entre un chico, una chica y un ordenador. No, se titula igual y nada más. Es otra de esas series antológicas con episodios autoconclusivos como “Black Mirror”, “Historias de la Cripta”, “Alfred Hitchcock Presenta”, “En los Límites de la Realidad” y etc, etc, que esta vez se centran en adaptaciones de Philip K. Dick, uno de los autores más prolíficos de la ciencia ficción y del que se han adaptado numerosas novelas y relatos, que han dado lugar a grandes títulos del género como “Blade Runner” y “Minority Report” en cabeza, seguidos por otros como “Asesinos Cibernéticos”, “Paycheck”, “Next”, “Infiltrado”, “Destino Oculto” y muchos más.
Y poco hay que decir, como en todas estas series, hay capítulos buenos, algunos pasables y otros que no hay por dónde cogerlos. En algunos de ellos hay intérpretes conocidos, como Anna Paquin, Vera Farmiga, Geraldine Chaplin, Timothy Spall, Terrence Howard, Steve Buscemi o Bryan Cranston, que le dan un plus de calidad, pero como siempre digo, si el guión falla, da igual a quienes pongas en la pantalla, que no tendrán material para lucirse.
Así que bueno, podéis ver la serie y opinar por vosotros mismos y vosotras mismas, en algunas historias encontraréis sorpresas y en otras solo aburrimiento. Y como escribí antes, poco hay que decir, así que termino aquí la crítica.

LO MEJOR: Los episodios “Real Life” y “Autofac”.

LO PEOR: Varios episodios son horrorosos, lentos, aburridos y sin sentido.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Amell (Robbie y Stephen) protagonizan y producen esta película que le da un cierto giro al cine de superhéroes mezclándolo con el policíaco y una premisa que al principio resulta interesante. Sucede que en el mundo hay superhéroes por todas partes, viviendo entre nosotros como personas normales, porque en realidad son eso, personas normales que tienen algún poder. Unos telekinesia, otros videncia, otros facultades eléctricas, otros pueden sanar a los demás, etc. Pero hacer uso de esos poderes está prohibido por ley, así que deben vivir como otro cualquiera, y si hacen uso de los poderes para sus labores diarias, hay unos drones de la policía que registran esa actividad y detienen a los responsables o, si se ponen revoltosos, se los cargan.
Además, sucede que a las personas con poderes psíquicos se les puede extraer el líquido céfalorraquídeo porque con él se elabora una droga que lo peta en el mercado de estupefacientes, así que muchos con esos poderes se presentan voluntarios a las mafias para que les saquen líquido a cambio de pasta. Por si alguien se lo pregunta, el “Código 8” del título alude al momento en que la policía se encuentra a una de estas personas con poderes actuando de forma incorrecta y procede a detenerla. En el argot policial del film, esa alteración del orden se conoce como un código 8.
Y en este entorno, un chico con cierto poder y con su madre enferma, hace todo lo posible para conseguir dinero y que se pueda curar, porque claro, no hay sanidad pública y las operaciones cuestan siete ojos de la cara. Así que empezará a meterse en asuntos turbios que acabarán llevándole por el mal camino.
Con esto por delante, la película se va desarrollando, al principio como digo, con bastante interés, pero termina convirtiéndose en una película de policías al uso, hay un atraco, hay persecuciones y tiroteos, hay detenciones e interrogatorios, hay mafiosos malos y policías chungos, anti-héroes que hacen cosas malas con buenas intenciones y una chica que salvar. Lo clásico de las películas de policías, solo que con gente que tiene poderes. Y no hay nadie vestido con mallas. Empieza bien, pero se torna correcta, no aburrida, no mala, solo correcta. Y creo que con esa premisa, y estando protagonizada por Stephen Amell, el “Arrow” televisivo, la cosa podría haber dado para bastante más.

LO MEJOR: La premisa que empieza bastante bien, y la curiosa fusión del género policíaco con el superheroico.

LO PEOR: Termina siendo otra película convencional de policías. Lo de los poderes solo es un añadido que no aporta tanto como debería.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente estoy viendo muchas películas gamberras, y me encanta. Ojalá el gamberrismo sea el nuevo género que impere en el cine, siempre que el coronaleches nos vuelva a dejar ir al cine. El gamberrismo es el género de películas en las que se toman las cosas a guasa, se parodia el propio film, pero no como en Scary Movie y similares, sino haciendo humor de la tragedia, incluso del terror, o tomándose las cosas a cuchufleta, como hace Aquaman en su película individual, que él solo quiere vivir en paz y dar leches a quien le moleste, pasándose por el forro lo de ser rey y tal.
Bueno, en esta película una chica que acaba de casarse tiene que pasar por una tradición en la familia. Como pertenecen a una generación de creadores de juegos de cartas y de mesa, ha de jugar a un juego en la noche de bodas. Y hasta ahí puedo contar.
La chica empieza a participar y todos participan también, porque si no lo hacen pasará algo, y para que ese algo no pase tiene que pasar otra cosa, y te pasas toda la película disfrutando del gamberrismo y esperando a ver que pasa cuando la otra cosa pase o si pasa algo cuando la otra cosa no pase, porque no sabes si va a pasar o no, y si lo has entendido, es mejor que no pases de esta peli y la veas, está muy bien, se toma el gamberrismo muy en serio y te diviertes. La pena es que solo dura una hora y media justita. Aunque tampoco necesita más que otro poco de gamberrismo. Hala, la ves y la disfrutas, seguro que te gusta.

LO MEJOR: El gamberrismo y la loca que es un desastre haciendo lo que tiene que hacer y todo le sale al revés.

LO PEOR: Que no hagan más películas así, coño.
magoxulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow